Que Es Un Órgano Blanco?

Que Es Un Órgano Blanco
Estos órganos, denominados órganos blanco, producen respuestas acordes con la concentración de hormona detectada en sangre. La existencia de una hormona puede suponer la aparición de estructuras que no aparecerían sin su presencia. Ejemplos son la cresta del gallo o el tejido sexual de las hembras chimpancé.

¿Qué es un órgano blanco?

Capítulo 11: Sistema Endocrino Definición Regresar El sistema endócrino es el conjunto de las glándulas endócrinas o glándulas de secreción interna. Las glándulas endócrinas son órganos de origen epitelial especializados en la secreción, que carecen de conductos excretores.

  • Sus secreciones, denominadas hormonas , difunden hacia la sangre y viajan por el torrente circulatorio;
  • Las hormonas son mensajeros químicos que producen efectos específicos en uno o varios tipos celulares u órganos a los que se llama células u órganos “blanco”;

Los blancos de una hormona son aquellas estructuras que poseen un receptor específico para la misma. Las glándulas endócrinas son: la hipófisis o pituitaria, la tiroides, las paratiroides, las glándulas adrenales o suprarrenales, una porción del páncreas y las glándulas sexuales (ovarios y testículos).

  • Además de las glándulas endócrinas propiamente dichas, se incluyen dentro del sistema endócrino diversas células con la capacidad de liberar señales químicas que, ya sea a través del líquido intersticial o de la sangre, llegan hasta otras células blanco donde inducen una respuesta;

Podría hablarse entonces de la existencia de un sistema endócrino difuso , formado por todas las células o tejidos corporales que, sin formar parte de una glándula endócrina, secretan mensajeros químicos hacia el medio interno. Algunos componentes del sistema endócrino difuso son: – Aparato digestivo: secreta un gran número de señales que controlan las funciones digestivas, como la colecistoquinina o el péptido VIP.

– Corazón: sintetiza el factor natriurético atrial, que controla la presión arterial. – Riñón: produce eritropoyetina, que estimula la eritropoyesis, y renina, implicada en el control de la presión arterial.

– Endotelio: secreta prostaglandinas y muchas otras señales. – Leucocitos: producen citoquinas, que modulan la respuesta inmune. – Tejido adiposo: libera leptina, hormona que interviene en el control del apetito. También ciertas neuronas pueden emitir señales químicas que se transportan por sangre.

A las hormonas liberadas por células nerviosas se las denomina neurohormonas o secreciones neuroendócrinas. Las hormonas que difunden por el líquido intersticial y ejercen efectos sobre células vecinas reciben el nombre de secreciones parácrinas.

En algunos casos, la célula endócrina es el blanco de su propia hormona. A este tipo de señalización se la denomina autócrina. Glándula hipófisis y eje hipotálamo-hipofisario Regresar La glándula hipófisis o pituitaria tiene el tamaño de un guisante y se halla ubicada en el cráneo, apoyada sobre la silla turca del hueso esfenoides. La hipófisis está formada por dos lóbulos: • Lóbulo anterior o adenohipófisis (adeno: glándula). Éste comprende las porciones tuberal, distal e intermedia. • Lóbulo posterior o neurohipófisis. En el embrión, la adenohipófisis se origina a partir del epitelio de la cavidad oral y está formada por tejido glandular, mientras que la neurohipófisis surge como una excrecencia del diencéfalo (una parte del cerebro) y está formada por tejido nervioso. La neurohipófisis permanece conectada al hipotálamo, un núcleo gris del diencéfalo, a través del infundíbulo o tallo pituitario. Además de la relación ontogénica (por su origen embrionario) y anatómica, el hipotálamo y la hipófisis mantienen una estrecha conexión funcional; las funciones de la hipófisis dependen directamente del hipotálamo y ambos forman una unidad fisiológica: el eje hipotálamo-hipofisario. La relación funcional entre la hipófisis y el hipotálamo tiene dos aspectos: 1) La secreción de las hormonas sintetizadas en la adenohipófisis está bajo el control de factores liberadores o inhibidores producidos en el hipotálamo. Estos factores hipotalámicos son sintetizados en neuronas del hipotálamo y llegan hasta las células glandulares del lóbulo anterior mediante la circulación (comunicación neuroendócrina). La comunicación neuroendócrina existente entre el hipotálamo y la adenohipófisis depende del sistema porta hipofisario.

Un sistema porta es una red capilar interpuesta entre dos venas o dos arterias, a diferencia de los capilares comunes, que se interponen entre una arteria y una vena. Los capilares que drenan la sangre del hipotálamo reciben las neurosecreciones y luego se unen formando venas.

Estas venas se capilarizan nuevamente al llegar al lóbulo anterior. La segunda red capilar (sistema porta) permite la difusión de los factores hipotalámicos hacia el espacio intersticial y desde allí hacia las células glandulares de la hipófisis anterior, a las cuales controlan.

Esta conexión corta y directa entre el hipotálamo y la hipófisis favorece una respuesta rápida, impidiendo que la escasa cantidad de neurohormonas se diluya en la circulación general. 2) La neurohipófisis libera dos hormonas, la oxitocina y la hormona antidiurética (HAD).

Estas hormonas son sintetizadas en los cuerpos de neuronas ubicadas en núcleos del hipotálamo (núcleos supraóptico y paraventricular). Una vez sintetizadas descienden por los axones de dichas neuronas, a través del infundíbulo. Los terminales axónicos se encuentran en el lóbulo posterior y desde allí las hormonas son liberadas a la circulación.

  1. Hormonas de la hipófisis Regresar El lóbulo anterior de la hipófisis secreta hormonas tróficas , que actúan estimulando el desarrollo y la función de otros órganos;
  2. El lóbulo posterior secreta oxitocina y vasopresina , también llamada hormona antidiurética (HAD);

Las hormonas y los efectos específicos sobre sus órganos blanco se resumen en el siguiente cuadro.

Somatotrofina (STH) Es la hormona del crecimiento. Estimula la captación de aminoácidos por las células, promoviendo la síntesis de proteínas. Estimula la secreción de somatomedinas (factores de crecimiento) en el hígado. Éstas promueven el crecimiento de distintos órganos y especialmente del cartílago, determinando el aumento en longitud de los huesos.
Prolactina Promueve el crecimiento y desarrollo de las glándulas mamarias durante el embarazo. Fomenta la lactancia después del parto.
Adrenocorticotrofina (ACTH) Estimula la secreción de glucorticoides y aldosterona en la corteza de la glándula suprarrenal.
Tirotrofina (TSH) Estimula el crecimiento de la glándula tiroides y la secreción de hormonas tiroideas.
Gonadotrofina: Hormona Foliculo-estimulante (FSH) Estimula la gametogénesis, tanto en el varón como en la mujer. Regula el ciclo menstrual.
Gonadotrofina: Hormona Luteinizante (LH) Estimula la producción de hormonas sexuales, tanto en el varón como en la mujer. Regula el ciclo menstrual.

Glándulas tiroides y paratiroides Regresar La glándula tiroides es bilobulada y está ubicada por delante de la tráquea. Las glándulas paratiroides son cuatro pequeñas glándulas (dos superiores y dos inferiores) situadas en la cara posterior de la tiroides. Glándulas suprarrenales Regresar También llamadas adrenales , son dos glándulas ubicadas en los polos superiores de los riñones. Cada una posee una corteza y una médula , que tienen diferente origen embrionario y diferente función. La corteza está formada por tejido epitelial, en tanto la médula es de origen nervioso. Las secreciones de la médula adrenal son neurohormonas. Páncreas Regresar El páncreas es una glándula mixta. El páncreas exócrino secreta enzimas digestivas que, mediante los conductos pancreáticos, se vuelcan en el intestino delgado. El páncreas endócrino está conformado por grupos de células endócrinas distribuidos entre el tejido exócrino de la glándula. Las agrupaciones de células endócrinas se conocen como islotes de Langerhans. Regulación del sistema endócrino Regresar La secreción hormonal es regulada de forma que las concentraciones de hormonas en sangre sean las apropiadas para desencadenar la respuesta necesaria. Las glándulas endócrinas son reguladas directamente por estímulos nerviosos procedentes de los nervios autónomos. También son importantes los estímulos bioquímicos , como en el caso de la secreción de insulina, que es disparada por un aumento de la glucemia.

  1. En el tejido adiposo estimula la lipólisis;
  2. La liberación de ácidos grasos para la producción de energía produce un ahorro de proteínas, que se destinan al crecimiento;
  3. En los islotes de Langerhans, distintos tipos celulares (alfa, beta, delta y F) se especializan en la síntesis de diferentes hormonas, como se detalla a continuación;
You might be interested:  Que Significa El Flujo Blanco Y Transparente?

El hipotálamo y la hipófisis regulan la secreción en otras glándulas endócrinas. Tomemos por ejemplo el control en la secreción de hormonas tiroideas. El hipotálamo secreta un factor liberador (TRH) que estimula a las células de la adenohipófisis especializadas en la síntesis de TSH.

La TSH estimula a la glándula tiroides para que sintetice y secrete las hormonas tiroideas, T3 y T4. Pero cuando el nivel en sangre de T3 y T4 es el adecuado, la estimulación por parte del eje hipotálamo-hipofisario debe cesar.

De lo contrario, se producirían síntomas por hiperfunción de la glándula. La hipófisis y, en menor medida, el hipotálamo, detectan el nivel elevado de T3 y T4 en sangre. Ante esta señal, el hipotálamo disminuye la síntesis del factor liberador y la hipófisis frena la secreción de TSH.

  • Así se logra mantener una concentración adecuada de T3 y T4;
  • Este mecanismo de control recibe el nombre de retroalimentación negativa : el efecto (nivel de T3 y T4) suprime la causa (factor liberador y TSH);

Cuando los niveles de T3 y T4 descienden más allá de lo conveniente, el hipotálamo y la hipófisis reanudan sus secreciones y el ciclo se reinicia. Un tipo de regulación diferente se produce en el caso de la oxitocina. Durante el embarazo, la prolactina y otras hormonas estimulan el desarrollo de la mama, preparándola para la producción de leche. Sin embargo, la leche no baja hasta que se coloca el bebé al pecho y éste comienza a succionar. La eyección de la leche depende de la contracción del músculo liso de la glándula, estimulado por la oxitocina.

  1. La secreción de oxitocina es la respuesta de un reflejo nervioso disparado por el estímulo de la succión;
  2. En este ejemplo se observa la integración de los controles nervioso y endócrino, y además un tipo de retroalimentación positiva;

Cuanto más se estimula el pezón, mayor es la secreción de oxitocina y mayor la cantidad de leche secretada. Por eso, las mujeres pueden amamantar por largos períodos, mientras mantengan la frecuencia de la lactancia. Si, en cambio, dejan de amamantar o disminuyen la frecuencia, el estímulo es cada vez menor y la secreción de leche empieza a disminuir hasta que cesa. Composición química de las hormonas Regresar Desde el punto de vista químico, las hormonas pueden agruparse en cuatro grandes clases: 1) Péptidos, proteínas, glucoproteínas: pueden ser cadenas muy cortas o de alto PM. Se sintetizan en el sistema de endomembranas y se almacenan en gránulos secretorios hasta la exocitosis. Incluyen a las hormonas de hipotálamo, hipófisis, páncreas y paratiroides. 2) Derivados de aminoácidos: son pequeñas moléculas hidrosolubles. Se sintetizan en el citosol y luego se introducen en vesículas donde son reservadas.

Por ejemplo: hormonas tiroideas. 3) Esteroides: derivan del colesterol. Son liposolubles. Se sintetizan en REL y mitocondrias. No se almacenan. Son las hormonas corticoadrenales y sexuales y la vitamina D. 4) Eicosanoides: derivan de un ácido graso (ácido araquidónico).

Se sintetizan en la membrana plasmática y no se almacenan. Actúan como mensajeros locales (parácrinos). Son las prostaglandinas y los leucotrienos, producidos en casi todos los tipos celulares. Mecanismo de acción de las hormonas en las células blanco Regresar Las hormonas ejercen sus efectos a través de su unión al receptor. Los receptores de hormonas son proteínas. Cuando se unen la hormona y el receptor, este último experimenta un cambio conformacional. El receptor activado por la hormona inicia la vía de “transducción de la señal”. Ésta consiste en una cascada de modificaciones en la fisiología de la célula blanco que, directa o indirectamente, produce lo que llamamos la “respuesta” a la hormona.

Cada tipo de receptor dispara una vía de transducción particular. A su vez, esta vía es diferente según el tipo de célula. Dado que para una hormona pueden existir varios receptores distintos, esto explica la diversidad de respuestas inducidas por la misma hormona en los órganos blanco.

Hay dos grandes tipos de receptores hormonales: los que se encuentran insertos en la membrana plasmática y los intracelulares. Los receptores de membrana reconocen a hormonas de naturaleza hidrofílica, por ejemplo a las hormonas proteicas. Este tipo de moléculas, poco afines a los lípidos, no puede atravesar la membrana celular y por lo tanto el receptor debe estar ubicado en la superficie de la célula blanco.

  1. Las hormonas lipofílicas, como los esteroides, difunden fácilmente a través de las bicapas lipídicas;
  2. Estas hormonas traspasan la membrana plasmática y se unen a un receptor intracelular;
  3. Una vez formado el complejo hormona-receptor se desencadena el efecto fisiológico en la célula blanco;

a) En algunos casos, los receptores de membrana tienen una actividad enzimática que es “encendida” por la llegada de la hormona. Estos receptores catalizan la fosforilación (adición de grupos fosfato) de proteínas celulares, que a su vez se activan o se inactivan (según el caso) al ser fosforiladas.

  • De esta forma se modifica la actividad celular;
  • b) Otros receptores de membrana actúan acoplados a una proteína G;
  • Las proteínas G (de las que existen varios tipos) son las encargadas de inhibir o activar enzimas que fabrican “segundos mensajeros”;

Los segundos mensajeros son como los “voceros” de la hormona (el primer mensajero) en el medio intracelular. La respuesta de la célula blanco depende del control que los segundos mensajeros ejercen sobre ciertas proteínas celulares. Un nucleótido derivado del ATP, el AMP cíclico (AMPc) y el calcio actúan frecuentemente como segundos mensajeros.

c) El receptor de hormonas esteroides se une a la hormona en el citoplasma. La unión de la hormona con el receptor capacita al complejo para ingresar al núcleo. Dentro del núcleo, el receptor interactúa con regiones reguladoras del ADN, estimulando la transcripción de genes específicos.

Las nuevas proteínas sintetizadas a partir de dichos genes son las causantes del efecto fisiológico en la célula blanco. La respuesta celular a las hormonas proteicas o peptídicas es mucho más rápida que la respuesta a hormonas esteroideas. Esto se debe a que las primeras actúan a través de la activación de proteínas preexistentes, en cambio las hormonas esteroideas inducen la síntesis de nuevas proteínas. Insume más tiempo fabricar una proteína desde el inicio que simplemente activarla. Comparación de los sistemas endócrino y nervioso Regresar El sistema nervioso y el endócrino trabajan estrechamente ligados.

Existen muchos mecanismos por los cuales uno afecta la función del otro y en algunos casos sus funciones se solapan. Los dos sistemas tienen características comunes. Ambos actúan por intermedio de mensajeros químicos, los neurotransmisores y las hormonas, aunque éstos viajan de manera diferente.

Tanto los neurotransmisores como las hormonas inducen efectos en células diana donde se localizan receptores específicos. Las respuestas endócrinas son relativamente lentas, pero prolongadas. Las respuestas nerviosas son muy rápidas y también más fugaces.

El sistema nervioso permite respuestas a estímulos externos e internos y gobierna la relación con el ambiente. El sistema endócrino también está sometido a la influencia del ambiente, pero de manera indirecta, por intermedio del sistema nervioso.

El sistema endócrino ejerce fundamentalmente el control del medio interno. Regula el metabolismo, la presión arterial, el crecimiento y el desarrollo, la reproducción y ciertos aspectos de la conducta..

¿Qué es el órgano diana o blanco?

El concepto ‘ órgano diana ‘ en la diabetes se ha aplicado en relación a los órganos que sufren daño de forma secundaria a la evolución de la enfermedad ojo, sistema nervioso periférico, riñón, corazón, arterias periféricas y sistema nervioso central.

You might be interested:  Como Ahuyentarlos Murciélagos Con Ajo?

¿Por qué se llama célula blanco?

El concepto de la célula blanco es un modo útil de analizar la acción hormonal. Se creía que las hormonas afectaban a un solo tipo de célula —o tan sólo a algunos tipos de células — y que una hormona desencadenaba una acción bioquímica o fisiológica singular.

¿Cuál es la función del órgano diana?

En endocrinología la definición de órgano diana está asociada a los órganos que tienen la capacidad de reaccionar a un estímulo específico como, por ejemplo, la producción de ciertas hormonas que genera un funcionamiento o acción determinada por parte de ciertos órganos.

¿Cuáles son los 5 órganos blancos?

¿Nunca te has preguntado cómo es posible que quepann tantas cosas ‘ahí dentro’, en la piel que habitas? Si hay un misterio insondable, al margen de los grandes secretos relativos al universo o a lo que hay después de morir, ese es el del cuerpo humano.

  1. Y más en una época como en la que vivimos, en la que un simple agente microscópico puede poner en jaque toda su ingeniería en cuestión de días o horas;
  2. Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha tratado de descifrar el funcionamiento de nuestras entrañas a través del estudio de la biología;

Los antiguos egipcios manipulaban órganos humanos mientras los extraían para luego embalsamarlos. Y ahora, en la actualidad, todavía existe la polémica sobre qué puede considerarse por órgano y qué no, hasta el punto de que no hay una unanimidad científica sobre su número exacto.

Solo cinco cumplen funciones indispensables para la supervivencia: el cerebro, el corazón, el hígado, al menos un pulmón y al menos un riñón En primer lugar, habría que considerar qué es lo que entendemos por ‘ órgano ‘.

Los libros de biología y medicina definen el término como un conjunto de tejidos que trabajan juntos en base a un objetivo común. Y, a su vez, trabajan simultáneamente para garantizar la supervivencia del que es el órgano supremo, aquel que les reúne a todos ellos: el cuerpo humano.

De ahí que uno de los sinónimos aceptados a “cuerpo” sea “organismo”, debido a esa conjunción y organización entre todos ellos. “Pero no todos los órganos son necesarios para la supervivencia”, avisa Dani Leviss , periodista de ‘ Live Science’ , quien ha escrito un interesante artículo haciénndose esta misma pregunta.

Según él, solo son cinco los órganos que cumplen funciones vitales indispensables para la conservación de la vida: el cerebro, el corazón, el hígado, al menos un pulmón y al menos un riñón. “La pérdida de la función total de cualquiera de ellos significa la muerte”, recalca, “pero sorprendentemente, el cuerpo humano puede sobrevivir sin unos cuantos, o en su defecto, reemplazarlos por un dispositivo médico”.

¿Cuál es el órgano blanco del hipotálamo?

Instituto del Profesorado en Educación Física. Córdoba, Argentina. El Hipotálamo, se constituye en un centro de control, que a través de vías hormonales o nerviosas originadas en el mismo se comunica con la hipófisis o glándula hipofisaria para que ésta secrete sus hormonas. Fisiológicamente, la glándula hipofisaria se encuentra dividida en dos porciones:

  • Una porción anterior o Adenohipófisis
  • Una porción posterior o Neurohipófisis

El hipotálamo, como se mencionó anteriormente, se comunica por diferentes vías con la hipófisis. Existen fibras nerviosas originadas en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo que llegan hasta la hipófisis posterior siguiendo el tallo hipofisario. (Fig. A) La neurohipófisis se halla constituída por células que desempeñan una función de sostén (los pituicitos) para las terminales nerviosas de los haces originados en los núcleos del hipotálamo.

A diferencia de las hormonas adenohipofisarias, las dos hormonas secretadas por la hipófisis posterior (ADH y Oxitocina) son sintetizadas en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo respectivamente, para luego ser transportadas en asociación a una proteina llamada neurofisina hacia las terminaciones nerviosas de la neurohipófisis.

La vía de comunicación entre el hipotálamo y la porción anterior de la glándula hipofisaria se halla mediada a través de pequeños “vasos hipotalámico hipofisarios”  que conducen los llamados “factores liberadores o inhibidores” del hipotálamo. Éstos ejercen un efecto de control sobre la secreción de las hormonas prehipofisarias.

  1. Los “factores” son sustancias que tienen la acción de una hormona pero que no han sido purificadas e “identificadas” como compuesto químico;
  2. Una hormona es una sustancia química secretada a los líquidos corporales por una célula o grupo de células y que ejerce efecto fisiológico sobre el control de otras células de la economía;

Cada hormona prehipofisaria posee su respectivo factor liberador y algunas su respectivo factor inhibidor. Figura A Hormonas de la Hipófisis posterior

  • ADH
  • OXITOCINA

La hormona ADH (Antidiurética o Vasopresina) ejerce su acción a nivel renal. Esta hormona es sensible a las modificaciones en la osmolaridad de los líquidos corporales. Cuando estos se encuentran muy concentrados (es decir que la osmolaridad se encuentra incrementada) se ejerce un efecto estimulante sobre los núcleos supraópticos del hipotálamo, incrementándose las señales hacia la neurohipófisis, por lo que esta aumenta la secreción de ADH hacia la sangre por un mecanismo de exocitosis llegando a su organo blanco (los riñones) aumentando la permeabilidad a nivel de los túbulos colectores del nefrón, por lo que el agua es reabsorvida y los líquidos corporales, entonces, se diluyen. La hormona Oxitocina ejerce un mecanismo de control sobre dos órganos blanco, estos son:

  • Útero,
  • Glándula mamaria
  • A nivel uterino, aparentemente, genera un efecto estimulante produciendo las contracciones para el parto.
  • A nivel mamario, los estímulos de succión sobre el pezón desencadenan un aumento de señales hacia la médula espinal y luego hacia los núcleos paraventriculares hipotalámicos aumentando la liberación de oxitocina hacia la sangre hasta llegar a las mamas, donde generan contracción de las células mioepiteliales produciéndose así la secreción de la leche.

Hormonas de la Hipófisis anterior

  • STH (Somatotrofina)
  • PROLACTINA
  • TSH (Tirotrofina o estimulante de Tiroides)
  • ACTH (Adenocorticotrofina o estimulante de la Corteza Suprarrenal)
  • GTH (Gonadotrofina o estimulante de las Gónadas)
  • MSH (estimulante de Melanocitos)

La mayoría de las hormonas de la adenohipófisis al ser secretadas ante la llegada de un estimulo, se comportan como estimulantes o intermediarias de otros organos blanco. Es decir que estas hormonas al ser liberadas son vehiculizadas hasta llegar a otros órganos a quienes estimulan para que estos secreten sus propias hormonas y ellas produzcan determinados efectos para controlar al estimulo inicial. Por ello, es que la hormona liberada de la hipófisis constituye solo un “medio” para que otra hormona ejerza su acción.

  • Paralelamente a este efecto, los electrolítos siguen perdiendose por la orina, mientras que el agua es reabsorvida evitando su pérdida;
  • Por lo contrario, cuando los líquidos corporales se encuentran muy diluidos (es decir disminuye la osmolaridad) se produce un efecto inhibidor sobre los núcleos supraópticos del hipotálamo por lo que dejan de enviarse señales para la secreción de ADH La  hormona ADH, ejerce tambien un efecto “presor” sobre las arteriolas cuando el volumen de sangre disminuye o la presion arterial cae, por lo que a partir de este efecto la hormona ADH es tambien llamada Vasopresina;

Por ejemplo: Si aumentaran los niveles de calcio en sangre (aumento de la calcemia), el hipotálamo a través de “Factor liberador deTSH” estimula a la hipófisis anterior para que esta secrete TSH (intermediaria), esta viaja por sangre hasta llegar a la glándula Tiroides (de allí su nombre estimulante de tiroides) quien secreta Calcitonina que aumenta el transporte de calcio al interior celular por lo que la calcemia disminuye. B) Figura B Hormona del crecimiento La hormona STH u hormona del crecimiento o GH, no actúa sobre un órgano blanco y no se comporta como intermediaria, sino que ejerce control sobre casi todos los tejidos. Efectos de la hormona del crecimiento

  • Aumenta la movilización de ácidos grasos y la concentración de estos en sangre. De esta manera se comporta ahorrando proteínas y carbohidratos, poniendo a disposición los ácidos grasos para ser utilizados como combustible.
  • A nivel de carbohidratos: – disminuye la utilización de estos como combustible para obtener energía, – satura rápidamente los depositos de glucogeno, – disminuye el transporte de glucosa intracelular (quizá por la previa saturación en los depósitos celulares y disminución en la utilización) – aumenta la glucemia (por la disminución del transporte a la célula)
  • A nivel de proteínas: – aumenta el transporte de aminoácidos al interior celular, – aumenta la transcripción del ADN (proceso que implica la formación de ARN por medio del ADN nuclear para controlar las reacciones químicas citoplasmáticas) – aumenta la actividad ribosomal para incrementar la síntesis de proteínas, – disminuye el catabolismo proteico (probablemente por un aumento en la utilización de ácidos grasos como combustible)
  • Promueve la estimulación hepática para la síntesis de Somatomedinas. Estas actúan sobre el hueso y el cartílago promoviendo su crecimiento. Esto genera un efecto indirecto de la STH sobre el crecimiento del hueso y el cartílago.
You might be interested:  Como Saber Cuando Un Ajo Esta Listo Para Cosechar?

¿Qué es un órgano diana ejemplos?

La Salud y la Seguridad en el Trabajo EL CUERPO Y EL TRABAJO Ejercicio: Los peligros y la salud

Pregunta : ¿Cuáles son algunos de los posibles órganos diana?
Respuesta : Ejemplos de órganos diana son el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal), el corazón, los pulmones, los riñones y el hígado.

.

¿Qué es un tejido diana ejemplos?

Tejido diana – Definición: La parte del cuerpo en la que una sustancia química origina efectos adversos. Puede ser un órgano íntegro, un tejido , una célula o tan solo un componente subcelular. Fuente: GreenFacts Traduccion(es): Deutsch: Zielgewebe English: Target tissue Français: Tissu cible Publicaciones relacionadas:

Alteradores endocrinos Evaluacion de los alteradores endocrinos      
  • ABC – DEF – GHI – JKL – MNO – PQRS – TUV – WXYZ
  • Temas .

    ¿Qué es un receptor o células blancas?

    Hormonas [ editar ] – Las hormonas son mensajeros químicos secretados por las glándulas endocrinas y descargados en la sangre para que viajen hacia sus célula diana o células blanco. El mecanismo de acción de una hormona depende de su naturaleza química.

    La mayor parte de las hormonas desencadenan efectos múltiples sobre sus células blanco (es decir, efectos a corto y a largo plazo). Las hormonas se clasifican en tres tipos según su composición: hormonas esteroideas, peptídicas y derivadas de los esteroides.

    Una vez que se ha descargado una hormona hacia la sangre y ha llegado a la vecindad de sus células blanco, se fijan primero en receptores específicos sobre esas células (o en el interior de éstas). Los receptores de ciertas hormonas como las peptídicas se encuentran sobre la superficie celular de la célula blanco, en tanto que los otros receptores están localizados en el citoplasma y fijan solo hormonas que se han difundido a través de la superficie celular ejemplos de ellas son las hormonas esteroideas.

    ¿Cuánto cuesta un órgano de iglesia?

    Órganos litúrgicos en Musicopolix – Los mejores precios están en Musicopolix, tanto de órganos como del resto de instrumentos musicales. En nuestra página web vas a encontrar el mejor catálogo de órganos litúrgicos que puedas imaginar. El precio de los órganos litúrgicos varía según el modelo que estés buscando y van desde los 1. Que Es Un Órgano Blanco.

    ¿Cuáles son los órganos?

    Definición. En biología, un órgano (del latín ‘organum’, que significa un instrumento o herramienta) es una colección de tejidos que estructuralmente forman una unidad funcional especializada para realizar una función determinada. Su corazón, los riñones y los pulmones son ejemplos de órganos.

    ¿Cuál es el órgano más noble?

    El hígado es el órgano más grande dentro del cuerpo humano, con alrededor de 12 a 15 centímetros de largo y entre 15 a 20 centímetros de ancho; además de que cuenta con una apariencia similar a la de un balón de fútbol americano, y se ve poco apetitosa como el platillo ‘hígado encebollado’; sin embargo, es uno de los órganos de los que no se puede prescindir.

    • Ya que ayuda a la transformación de los alimentos en energía y produce la bilis, que es un líquido amarillo verdoso que coopera en la digestión; además de que es el órgano que elimina las toxinas y desechos del cuerpo de la sangre, Indicó la gastroenteróloga (*) María Sarai González Huezo;

    Asimismo, sirve como bodega de almacenamiento de energía de reserva del “glucógeno”, que es el nombre que recibe el tipo de glucosa (azúcar) que se almacena en el hígado. Pues cuando el cuerpo necesita un rápido refuerzo de energía, el hígado descompone el glucógeno y libera glucosa en el flujo sanguíneo, explicó la especialista.

    1. González dijo que el hígado también almacena la grasa de los alimentos ingeridos y ensambla lipoproteínas, las cuales transportan el colesterol y otros lípidos necesarios a las células del cuerpo, ya que el colesterol sirve para fabricar sales biliares, que son componentes fundamentales de la bilis;

    Y comentó que el hígado es un órgano noble porque en condiciones aptas se puede regenerar. Sin embargo, señaló también que “tampoco es infalible, pues sino está con buena salud, es imposible que se regenere”. ¿Cómo cuidar a mi hígado? En breves palabras González respondió que para cuidar el hígado basta con “llevar una vida saludable”, la cual indicó que debe estar basada en una dieta equilibrada, en el cuidado del peso y en evitar hábitos que perjudican al órgano, como lo son tomar alcohol y fármacos no recetados en exceso. En este sentido citó que el hígado puede llegar a dañarse por diversos factores, y enumeró las principales enfermedades del hígado, y algunas generalidades sobre ellas, que son:

    • Cirrosis : Es la cicatrización irreversible del hígado, resultado de una enfermedad crónica del órgano, que entorpece su funcionamiento normal, y que puede llevar a muchas complicaciones.
    • Hepatitis : Existen de varios tipos, entre las menos peligrosas esta la del tipo A, ya que las defensas del organismo la eliminan; pero en contraposición, la del tipo C es la más peligrosa ya que es asintomática y puede ser mortal.
    • El cáncer de hígado : Se le considera como una complicación de la cirrosis, ya que aparece más del 90% de forma secundaria en un hígado con cirrosis, así que el principal factor para prevenir el cáncer hepático es tratar a tiempo la cirrosis.
    • E l hígado graso no alcohólico : Éste aparece en la gente que sube de peso y acumula grasa en la parte del tronco, pues se acumula la grasa también dentro de los órganos, y uno de los órganos que se llena de grasa es el hígado. En algunas personas la presencia de grasa ocasiona cierta irritación de las células hepáticas, y se causa la inflamación hepática, la cual con el transcurso de los años puede evolucionar a fibrosis o cirrosis, aunque no en toda la gente, por lo que debe cuidar su peso.
    • Enfermedades hereditarias: Entre estas se encuentra la hermacromatosis (que es por la deficiencia de una sustancia que permiten que se acumulen el hierro en el órgano) y la enfermedad de Wilson (que es la deficiencia de la célula plasmina, lo que genera un exceso de cobre que afecta al hígado y al sistema nervioso)

    En conclusión González dijo que aunque el hígado siempre busca la manera de seguir funcionado, e incluso se puede regenerar asimismo, se debe cuidar porque al enfermarse baja su funcionalidad, además de que “provee de energía, desintoxica el torrente sanguíneo y ayuda a la digestión”, lo cual lo hace imprescindible en el organismo. (*) Dra. María Saraí González Huezo Gastroenteróloga Centro Médico ISSEMYM..

    ¿Cómo se llama el órgano?

    Órganos por zona anatómica

    Zona anatómica Órganos
    Cabeza y cuello Ojo, oído, lengua, dientes, cerebro
    Tórax Pulmones, corazón, timo
    Abdomen Estómago, hígado, páncreas, bazo, riñones, mesenterio
    Pelvis Ovarios, clítoris, útero, pene, testículos, próstata vejiga urinaria

    .