Uno de cada cinco adultos puede tener hipertensión de bata blanca 11 de junio 2019. 2:08 pm La hipertensión de bata blanca, un trastorno en la que las lecturas de presión arterial de un paciente son más altas cuando se toman en el consultorio del médico en comparación con otros entornos, se atribuyó originalmente a la ansiedad que los pacientes pueden experimentar durante las citas médicas.
Pero en años posteriores la investigación ha sugerido que las lecturas elevadas podrían ser un signo de riesgo subyacente para futuros problemas de salud. Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania (Penn Medicine), publicado en ‘Annals of Internal Medicine’ , ha revelado que los pacientes con hipertensión de bata blanca no tratada no solo tienen un mayor riesgo de enfermedad cardíaca, sino que tienen el doble de probabilidades de morir de enfermedad cardíaca que las personas con la presión arterial normal.
Los investigadores también encontraron que esto no sucedía en los pacientes con hipertensión de bata blanca que tomaban medicamentos para tratar su presión arterial alta. “Los estudios sugieren que aproximadamente uno de cada cinco adultos puede tener hipertensión de bata blanca.
- Nuestros hallazgos subrayan la importancia de identificar a las personas con esta afección –advierte la autora principal del estudio, Jordana B;
- Cohen, profesora asistente en la división de Renal-Electrolito e Hipertensión y académica superior en el Centro de Epidemiología Clínica y Bioestadística–;
Creemos que los individuos con hipertensión aislada en el consultorio que no toman medicamentos para la presión arterial deben ser vigilados de cerca para detectar la transición a la hipertensión sostenida o la presión arterial elevada tanto en el hogar como en el consultorio del médico”.
- La presión arterial alta, o hipertensión, se define como una lectura superior de 130 o una inferior de 80 y, si no se trata, aumenta el riesgo de complicaciones graves, incluido el ataque cardíaco e ictus;
Para diagnosticar y controlar la afección, las pautas recientes de hipertensión recomiendan encarecidamente el control de la presión arterial fuera del consultorio, como el control en el hogar y el control ambulatorio, que requiere que los pacientes usen un dispositivo portátil que registre las lecturas de la presión arterial durante 24 horas.
- Sin embargo, los proveedores han tardado en adoptar esta práctica debido, en parte, al escepticismo sobre la utilidad de la detección de la hipertensión de bata blanca debido a los hallazgos inconsistentes de estudios anteriores, y la incertidumbre sobre su asociación con la enfermedad cardíaca y la muerte;
Para identificar los riesgos cardiovasculares de la hipertensión de bata blanca, los investigadores realizaron un metaanálisis de 27 estudios, con más de 60. 000 pacientes, que evaluaron los riesgos para la salud asociados con la enfermedad. Encontraron que los pacientes con hipertensión de bata blanca no tratada tenían un 36 por ciento más de riesgo de enfermedad cardíaca, un 33 por ciento mayor riesgo de muerte y 109 por ciento mayor riesgo de muerte por enfermedad cardíaca.
“Nuestros hallazgos respaldan la necesidad apremiante de un mayor control de la presión arterial fuera del consultorio, ya que es fundamental para el diagnóstico y el tratamiento de la hipertensión –asegura Cohen–.
Al mismo tiempo, aconsejamos a las personas con hipertensión de bata blanca no tratada que realicen modificaciones en el estilo de vida, como dejar de fumar, reducir su ingesta de alcohol y mejorar su régimen alimentario y de ejercicio. También aconsejamos a los proveedores que no traten en exceso a las personas con hipertensión de bata blanca que ya está tomando medicamentos pues podría provocar presiones sanguíneas peligrosamente bajas fuera de la oficina y efectos secundarios innecesarios de los medicamentos”..
Contents
- 1 ¿Cómo se quita el síndrome de la bata blanca?
- 2 ¿Cuál es el significado de la bata blanca?
- 3 ¿Cómo se puede dejar de ser hipertenso?
- 4 ¿Qué profesiones usan bata blanca?
- 5 ¿Quién propuso el uso de la bata blanca?
- 6 ¿Qué significa el uniforme blanco en Medicina?
- 7 ¿Qué es la imposición de bata?
- 8 ¿Cuál es la función de la bata en el laboratorio?
¿Cómo se quita el síndrome de la bata blanca?
No existe un tratamiento propiamente dicho para evitar el Síndrome de la bata blanca, pero es importante erradicar el miedo de éstas personas a visitar entornos sanitarios, no dejando que vayan solos al médico así como informarles bien en qué consiste la consulta y los procedimientos o pruebas que se le van a realizar,.
¿Cómo saber si tengo hipertensión de bata blanca?
La hipertensión de bata blanca (HBB) o clínica aislada se define como una presión arterial (PA) persistentemente elevada en la consulta y una PA ambulatoria de 24 horas inferior a 130/80 mmHg. La prevalencia varía en función de la población de referencia, en general aumenta con la edad y a menor antigüedad de la hipertensión arterial (HTA) y disminuye al aumentar la severidad de las cifras de PA y a mayor número de determinaciones de PA en consulta.
Los ensayos clínicos están divididos en relación con la benignidad de la misma; en general, estos sujetos tienen una afectación orgánica menor que los hipertensos ambulatorios (HTAA) y superior a los normotensos.
Con alteraciones bioquímicas y metabólicas más próximas a la HTAA. En los pocos estudios de seguimiento de HBB la morbimortalidad es inferior en éstos compararado con los HTAA. En cuanto a la evolución natural de la misma no se puede predecir en base a la PA en consulta ni ambulatoria, pero un porcentaje importante de los individuos con HBB evoluciona a HTAA, no pudiéndose descartar que sea un estado prehipertensivo. Palabras clave: hipertensión de bata blanca hypertension clínica aislada White-coat (or isolated-office) hypertension (WCH) is defined as persistently high office-based BP and 24-hour ambulatory BP < 130/80 mmHg. Its prevalence varies according to reference popu ation, in general increasing with age and briefer period from onset of arterial hypertension,and decreasing with severely rising BP levels and more frequent office-based BP measurements. Cinical trials are divided in relation to the benignity of the hypertension.
Deberá tratarse en función del riesgo cardiovascular del sujeto, debiéndose realizar el seguimiento. Es de esperar que en un futuro no lejano más estudios prospectivos determinen el verdadero riesgo cardiovascular de la HBB.
In general, WCH patients exhibit lesser organ damage than those undergoing ambulatory hypertension,but more than that of normotensive patients. They also exhibit biochemical and metabolic abnormalites more c osely resembling those found in patients with ambulatory hypertension.
- In the few WHC follow-up studies which exist, morbimortality is lower as compared with patients with ambulatory hypertension;
- It can also be stated that neither office-based nor ambulatory BP measurement can predict its natural evolution, although a significant percentage of individuals with WCH eventually become patients with ambulatory hypertension,leaving open the possibility that it is a pre-hypertensive state;
It should be treated in function of the patient’s cardiovascular risk, and follow-up is essential. It is hoped that prospective studies in the near future will determine the true cardiovascular risk of WCH. Key words: white-coat hypertension isolated-office hypertension.
¿Cuál es el significado de la bata blanca?
Desde hace más de cien años dentro del vestuario médico se ha utilizado la bata blanca como la prenda típica empleada por los médicos. Sin embargo, en los distintos periodos de la historia, la ropa blanca ha sido un signo característico de la medicina pero no fue hasta el siglo pasado cuando, realmente, los médicos cirujanos empezaron a usar la típica bata blanca que hoy en día conocemos con el fin de protegerse de la contaminación.
Durante parte del SXIX, los médicos no vestían de blanco sino más bien de negro y fue además en este siglo cuando la medicina empezó a consolidarse como un saber experto que delimita lo normal y lo patológico en el cuerpo pero también incluyendo las concepciones sociales y culturales dándole un carisma más complejo a la medicina además de establecer las etiquetas médicas y tratamientos farmacéuticos.
El color blanco, es el símbolo de vida, tiene un significado de pureza, prudencia y bondad, carente de mancha. El uso de la bata blanca por los médicos ejerce un efecto inconsciente sobre los pacientes transmitiéndoles confianza, rigor y seguridad. Su contrario, el negro, simboliza el color de la muerte y del luto.
Los valores positivos antes mencionados, se instruyen en los estudiantes de muchas Universidades de Medicina para que los practiquen en su día día y no los olviden en el ejercicio de su profesión para afianzar el compromiso que deben tener cara a la sociedad.
No obstante, a lo largo de los años, el vestuario médico y, más concretamente, la bata blanca ha sufrido cambios en cuanto al diseño y color, sustituyéndose también por otros colores como el verde o el azul debido, fundamentalmente, a las nuevas tecnologías que se han ido desarrollando en los últimos años para evitar, entre otros, los reflejos desagradables sobre el color blanco cuando se utilizan cierto tipo de aparatología médica.
¿Qué es la hipertensión de guardapolvo blanco?
INTRODUCCIÓN Se denomina hipertensión de guardapolvo blanco (HGB) al diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) en el consultorio, con niveles normales de presión arterial (PA) en el domicilio o con el monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) de 24 horas.
(1, 2) La prevalencia de HGB varía del 20% al 45%, (3) con dependencia de diferentes factores en la población estudiada, como el nivel de la HTA de consultorio, el sexo y la edad. Uno de los principales determinantes de la prevalencia real de la HGB es el valor umbral de la PA a partir del cual se considera HTA en el MAPA.
(4) No obstante, según el nivel de corte elegido, puede subestimarse o sobrestimarse el diagnóstico de HGB. En general, la HGB se considera una entidad benigna (5) respecto de su evolución y tratamiento; uno de los criterios para caracterizar dicha evolución surge de la mayor relación lineal que guarda la PA diurna ambulatoria respecto de la PA de consultorio (PC) con el daño de órgano blanco.
Sin embargo, no sólo esa relación debe influir en la caracterización clínica de la HGB. Diversos estudios avalan este último concepto al demostrar una evolución no tan benigna de esta patología. (6-8) Existe amplia información en la bibliografía sobre la caracterización de la HGB; pese a ello, no se conoce con certeza si presenta igual evolución y pronóstico que la normotensión.
En el presente estudio, realizado con el objetivo de evaluar la incidencia acumulada de hipertensión sostenida (HS) en hipertensos de guardapolvo blanco respecto de normotensos, se describe la evolución a HS a los 10 años de seguimiento en ambos grupos.
MATERIAL Y MÉTODOS Estudio prospectivo longitudinal, con grupo control, aprobado por el Comité de Ética del Hospital Santojanni Los pacientes fueron evaluados en forma basal y a los 10 años. A comienzos de 1999 se invitó a pacientes de consultorio del Hospital Santojanni a participar en el estudio; la inclusión finalizó en el año 2000.
Se seleccionaron 250 pacientes de ambos sexos, de 40 a 55 años, y se conformaron dos grupos: 129 con HGB y 121 con normotensión. El diagnóstico se realizó según los resultados de la presión sistólica de consultorio (PSC) y/o diastólica de consultorio (PDC) más la presión diurna sistólica y/o diastólica del MAPA.
En 2010 se realizó el segundo examen a 230 pacientes de los 250 originales, ya que no fue posible contactar en ese año a 9 hipertensos de guardapolvo blanco y 11 normotensos. En el primer examen y a los 10 años de seguimiento se realizaron los siguientes procedimientos: Se registró la PC con esfigmomanómetro de mercurio Baum Manometer en tres consultas diferentes, siguiendo las normas del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial (9) y de la American Heart Association.
(10) Se registraron peso y talla y de rutina se realizó un electrocardiograma de 12 derivaciones, excluyendo los pacientes con hipertrofia del ventrículo izquierdo, bloqueo completo de rama o con arritmias. Estas alteraciones tampoco estuvieron presentes en el segundo examen.
En el primer examen, los pacientes no recibían medicación alguna, incluyendo fármacos antihipertensivos. No se incluyeron pacientes con enfermedades concomitantes como diabetes, síndrome metabólico, enfermedad renal previa o enfermedades cardiovasculares o sistémicas de cualquier origen.
Se definió como tabaquista a los que fumaron diariamente durante el último mes del examen cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno. La extracción de sangre para la medición del perfil lipídico y la colocación del MAPA se realizaron durante la semana consecutiva al registro de la PC.
Se emplearon aparatos oscilométricos Space Lab 90297 para el registro del MAPA, con ajuste de los valores de acuerdo con el descanso nocturno de cada paciente, programados cada 15 minutos durante el día y cada 30 minutos durante la noche.
Análisis estadístico Las variables cuantitativas se presentan como media y desviación estándar y las variables cualitativas, como porcentaje. Se utilizó la prueba de la t para el análisis y la comparación de medias de las variables cuantitativas que presentaron distribución normal, establecidas según la prueba de Kolmogorov-Smirnov y homocedasticidad; para los que no cumplían esta condición se usó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Para las variables cualitativas se utilizó la prueba de chi cuadrado (significación estadística p < 0,05). Se contabilizó el porcentaje de normotensos e hipertensos de guardapolvo blanco inicial que evolucionaron a HS a los 10 años de seguimiento. Se evaluó la asociación de variables con análisis multivariado escalonado, usando como modelo: HS a los 10 años de seguimiento como variable dependiente y PC, presión diurna del MAPA (PD MAPA), índice de masa corporal (IMC), tabaquismo, hipercolesterolemia, hiperglucemia, IMVI, frecuencia cardíaca (FC) e HGB en la inclusión basal como variables independientes; se determinó asociación significativa con p < 0,05. Para la obtención de odds ratio de evolución a HS se utilizó el análisis de regresión logística, incluyendo las mismas variables descriptas en el modelo anterior, ajustado por edad, IMC y sexo. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 17.
0 para Windows (SPSS Inc. , Chicago, III, USA). El valor de significación se determinó con p ≤ 0,05 de dos extremos. RESULTADOS Características de la población En el año 2010 quedaron 230 pacientes de los 250 originales, 20 perdidos en el seguimiento.
Cuarenta y ocho pacientes con HGB y 21 con normotensión evolucionaron a HS en el seguimiento (Figura 1). Fig 1. Evolución a hipertensión sostenida en la población estudiada. hsGB: Hipertensos de guardapolvo blanco. N: Normotensos. HS: Hipertensos sostenidos. -: Menos. El gráfico esquematiza la composición de la población según características de la presión de consultorio y del MAPA desde la inclusión basal a los 10 años de seguimiento.
En el examen basal (Tabla 1) y a los 10 años de evolución (Tabla 2) , los pacientes normotensos y los hipertensos de guardapolvo blanco tenían características similares respecto de edad, sexo, PA en el MAPA, frecuencia cardíaca en el consultorio (FCC), tabaquismo y glucemia.
Sin embargo, los hipertensos de guardapolvo blanco presentaron mayor IMC y valores superiores de hipertrigliceridemia y colesterol total que los normotensos. Tabla 1. Características de la población: variables estudiadas en el examen basal del estudio Tabla 2. Características de la población: resultados de las variables estudiadas a 10 años de evolución del examen inicial En el examen del año 2010, los hipertensos sostenidos presentaron HTA leve a moderada; 28 pacientes estaban medicados con fármacos antihipertensivos (9 pacientes: enalapril 15 mg, 3 pacientes: enalapril 10 mg, 4 pacientes: hidroclorotiazida 25 mg, 10 pacientes: enalapril 10 mg + hidroclorotiazida 25 mg, 2 pacientes enalapril 20 mg), que fueron suspendidos 7 días previos al registro del MAPA. El tiempo promedio transcurrido entre la inclusión y el nuevo diagnóstico de HS fue posterior a los 5 años en los 69 pacientes, dato que se obtuvo por interrogatorio. No se registraron datos de examen físico entre los 10 años de evolución. Mediante el interrogatorio se detectó que presentaron diabetes tipo 2 (medicados con metformina): 3 pacientes con hipertensión sostenida, 1 con hipertensión de guardapolvo blanco y 1 con normotensión; ningún paciente sufrió eventos cardiovasculares, como infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca o enfermedad renal, durante ese período.
- En el análisis de asociación de variables para determinar cuáles eran predictoras de HS resultaron significativas la PSC [OR: 2,16 (IC 95% 1,05-5,4)] y la presencia de HGB [OR: 2,5 (IC 95% 1,7-3,5)] (Tabla 3);
El resto de las variables incluidas no presentaron asociación significativa con la evolución a HS (p > 0,05), incluso el IMVI (B: 0,612; chi cuadrado: 1,8; p = 0,1). Tabla 3. Determinantes de hipertensión sostenida por análisis de regresión logística Discusión En los diversos estudios clínicos que investigan la HGB no hay consenso sobre la morbimortalidad de esta entidad. Algunos autores encontraron mayor riesgo de eventos en esta población; (11, 12) sin embargo, el concepto predominante es que en este aspecto la HGB no difiere de la normotensión. (13, 14) Sobre este concepto, nos inclinamos a afirmar que la HGB se ubica en una situación clínica intermedia, entre la normotensión y la HS, por resultados propios publicados (8) y también por coincidencia con otros autores.
(15) Los resultados del presente trabajo muestran que a 10 años de seguimiento el 40% (IC 95% 31-48) de los hipertensos de guardapolvo blanco evolucionaron a HS frente al 19% (IC 95% 18,7-19,27) del grupo de pacientes con normotensión.
En general, los factores que determinan la evolución clínica de la HGB no se conocen con certeza y generan controversia. Un ejemplo es la hipertensión diurna ambulatoria, que guarda una fuerte relación con el daño de órgano blanco, como la hipertrofia ventricular izquierda, la insuficiencia cardíaca y la insuficiencia renal, en tanto que en los hipertensos de guardapolvo blanco se caracteriza por ser normal y superior a la que presentan los pacientes normotensos, pero no en forma significativa.
La PC, otro factor determinante en la evolución de la HGB, tiene una correlación menor con el daño de órgano blanco que la presión ambulatoria. No obstante, está demostrado que la PC tiene una relación lineal con los eventos cardiovasculares, aun en rangos de normotensión, lo cual coincide con uno de los resultados del presente estudio, en cuanto a que la PSC fue predictor de evolución a HS en la población estudiada.
En este estudio, los hipertensos de guardapolvo blanco presentaron en el lipidograma valores superiores que los normotensos, lo cual recuerda que en esta población se ha demostrado mayor predisposición a la aterogénesis y al síndrome metabólico, (16, 17) si bien en nuestros pacientes no fue un determinante de mayor riesgo de HS futura en el análisis multivariado.
La caracterización de la HGB como de “riesgo bajo” se debe fundamentalmente al nivel de la PA diurna establecido como normal por el MAPA; esto significa que cuanto más elevada sea la PA diurna elegida como normal, mayor será la posibilidad de compromiso orgánico.
Sobre esta cuestión, Staessen y colaboradores (18) definieron HGB cuando la PA diurna en el MAPA era ≤ 146/91 mm Hg y Pickering y colaboradores, (1) con niveles ≤ 134/90 mm Hg. En este trabajo se fijó como normal una PA diurna en el MAPA ≤ 135/85 mm Hg, con el fin de no sobrestimar el compromiso de órgano blanco en los pacientes con HGB, por posible inclusión errónea de pacientes con HS.
El aumento del IMVI es un marcador reconocido de daño de órgano blanco, (19, 20) por lo cual se midió en la población de este estudio; los resultados coincidieron con los de otros trabajos similares. (21, 22) Los hipertensos de guardapolvo blanco presentaron un IMVI mayor que los normotensos en las dos determinaciones realizadas, al inicio y al cabo de 10 años, por lo que resultó otra evidencia de riesgo en esta población; sin embargo, no fue una variable influyente para la nueva instalación de HTA, probablemente por el escaso número de la muestra.
En este estudio, la HGB no se comportó como una entidad inocente, mostrando un riesgo cardiovascular diferente respecto de los normotensos. Estos resultados plantean la necesidad de un seguimiento de estos pacientes más estrecho que en los normotensos, con el fin de controlar en forma estricta los factores de riesgo y la evolución a HS.
- CONCLUSIÓN En pacientes con HGB, la evolución a HS fue mayor respecto de los normotensos a los 10 años de seguimiento;
- BIBLIOGRAFÍA 1;
- Pickering TG, James GD, Boddie C, Harshfield G, Blank S, Laragh J;
- How common is white coat hypertension? JAMA 1988;259:225-8;
[ Links ] 2. Drayer JI, Weber MA, Nakamura DK. Automated ambulatory blood pressure monitoring: A study in age-matched normotensive and hypertensive men. Am Heart J 1985;109:1334-8. [ Links ] 3. 2007 Guidelines for the Management of Arterial Hypertension; The Task Force for the Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC).
- J Hypertens 2007;25:1105-87;
- [ Links ] 4;
- Perloff D, Grim C, Flack J, Frohlich E, Hill M, McDonald M, et al;
- The prognostic value of ambulatory blood pressures;
- JAMA 1983;249:2792-8;
- [ Links ] 5;
Pierdomenico SD, Cuccurullo F. Prognostic value of white-coat and masked hypertension diagnosed by ambulatory monitoring in initially untreated subjects: an updated meta-analysis. Am J Hypertens 2010;24:52-8. [ Links ] 6. Kario K, Shimada K, Schwartz JE, Matsuo T, Hoshide S, Pickering TG.
Silent and clinically overt stroke in older Japanese subjects with white-coat and sustained hypertension. J Am Coll Cardiol 2001;38:238-45. [ Links ] 7. Ohkubo T, Kikuya M, Metoki H, Asayama K, Obara T, Hashimoto J, et al.
Prognosis of “masked” hypertension and “white-coat” hypertension detected by 24-h ambulatory blood pressure monitoring 10-year follow-up from the Ohasama study. J Am Coll Cardiol 2005;46:508-15. [ Links ] 8. Majul C, Páez O, De María M, Cragnolino R, López A, Gorosito A y col.
Hipertensión por guardapolvo blanco: ¿es una entidad intermedia entre normotensos e hipertensos sostenidos? Rev Argent Cardiol 2001;69:260-6. [ Links ] 9. Consenso de Hipertensión Arterial. Consejo Argentino de Hipertensión Arterial “Dr.
Eduardo Braun Menéndez”. Rev Argent Cardiol 2007;75(Supl 3). [ Links ] 10. Perloff D, Grim C, Flack J, Frohlich ED, Hill M, McDonald M. Human blood pressure determination by sphygmomanometry. Circulation 1993;88:2460-70. [ Links ] 11. Mancia G, Bombelli M, Facchetti R, Madotto F, Quarti-Trevano F, Polo Friz H, et al.
- Long-term risk of sustained hypertension in white-coat or masked hypertension;
- Hypertension 2009;54:226-32;
- [ Links ] 12;
- Gustavsen PH, Høegholm A, Bang LE;
- Kristensen KS;
- White coat hypertension is a cardiovascular risk factor: a 10-year follow-up study;
J Hum Hypertens 2003;17:811-7. [ Links ] 13. Fagard RH, Cornelissen VA. Incidence of cardiovascular events in white-coat, masked and sustained hypertension versus true normotension: a meta-analysis. J Hypertens 2007;25:2193-8. [ Links ] 14. Pierdomenico SD, Lapenna D, Di Mascio R, Cuccurullo F.
Short- and long-term risk of cardiovascular events in white coat hypertension. J Hum Hypertens 2008;22:408-14. [ Links ] 15. Palatini P, Mormino P, Santonastaso M, Mos L, Dal Follo M, Zanata G, et al.
Target-organ damage in stage I hypertensive subjects with white coat and sustained hypertension. Results from the HARVEST Study. Hypertension 1998;31:57-63. [ Links ] 16. Mulè G, Nardi E, Cottone S, Cusimano P, Incalcaterra F, Palermo A, et al. Metabolic syndrome in subjects with white-coat hypertension: Impact on left ventricular structure and function.
J Hum Hypertens 2007;21:854-60. [ Links ] 17. Björklund K, Lind L, Vessby B, Andrén B, Lithell H. Different metabolic predictors of white-coat and sustained hypertension over a 20-year follow-up period: a population-based study of elderly men.
Circulation 2002;106:63-8. [ Links ] 18. Staessen JA, Fagard RH, Lijnen PJ, Thijs L, Van Hoof R, Amery A. Mean and range of the ambulatory pressure in normotensive subjects from a meta-analysis of 23 studies. Am J Cardiol 1991;67:723-7. [ Links ] 19.
Koren MJ, Savage DD, Casale PN, Laragh JH, Devereux RB. Changes in left ventricular mass predict risk in essential hypertension. Circulation 1990;82:29-32. [ Links ] 20. De Simone G, Devereux RB, Koren MJ, Mensah GA, Casale PN, Laragh JH.
Midwall left ventricular mechanics. An independent predictor of cardiovascular risk in arterial hypertension. Circulation 1996;93:259-65. [ Links ] 21. Verdecchia P, Carini G, Circo A, Dovellini E, Giovannini E, Lombardo M, et al. The MAVI Study Group. Left ventricular mass and cardiovascular morbidity in essential hypertension: the MAVI study.
J Am Coll Cardiol 2001;38:1829-35. [ Links ] 22. Sega R, Trocino G, Lanzarotti A, Carugo S, Cesana G, Schiavina R, et al. Alterations of cardiac structure in patients with isolated office, ambulatory, or home hypertension: data from the general population (Pressione Arteriose Monitorate E Loro Associazioni [PAMELA] Study).
Circulation 2001;104:1385-92. [ Links ].
¿Qué significa y en qué momento una persona puede tener el sindrome de la bata blanca?
El síndrome de la bata blanca, hipertensión de la bata blanca o EBB ocurre cuando una persona tiene más tensión arterial en la consulta del médico que fuera de esta. Es un fenómeno que ha sido muy estudiado en cardiología. Sin embargo, también tiene implicaciones psicológicas.
¿Por qué se sube la presión de repente?
Tu reacción al estrés puede afectar tu presión arterial – Tu cuerpo produce una oleada de hormonas cuando estás en una situación estresante. Estas hormonas aumentan temporalmente la presión arterial y hacen que tu corazón lata más rápido y que los vasos sanguíneos se estrechen. Ciertas conductas están relacionadas con una presión arterial más alta, como:
- Fumar
- Beber demasiado alcohol
- Comer alimentos poco saludables
Además, las enfermedades cardíacas pueden estar asociadas a ciertos trastornos de salud relacionados con el estrés, como:
- ansiedad
- Depresión
- Aislamiento de amigos y familiares
Pero no hay evidencia de que estos trastornos estén directamente relacionadas con la presión arterial alta. En cambio, las hormonas que produce tu cuerpo cuando estás estresado emocionalmente pueden dañar las arterias y producir una cardiopatía. Además, algunos síntomas, como los causados por la depresión, pueden hacer que te olvides de tomar los medicamentos para controlar la presión arterial alta u otras afecciones cardíacas.
No hay pruebas de que el estrés por sí solo cause presión arterial alta a largo plazo. Pero reaccionar al estrés de manera poco saludable puede aumentar el riesgo de tener presión arterial alta, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
Los aumentos en la presión arterial relacionados con el estrés pueden ser drásticos. Pero cuando el estrés desaparece, la presión arterial regresa a la normalidad. Sin embargo, incluso los picos frecuentes y temporales en la presión arterial pueden dañar los vasos sanguíneos, el corazón y los riñones de una manera similar a la presión arterial alta a largo plazo.
¿Cómo se puede dejar de ser hipertenso?
TRUCOS PARA MANTENERLA A RAYA: – Por ello, el cardiólogo de la SEC detalla una serie de consejos para mantenerla a raya lo máximo posible, aparte de tomar la medicación que en su caso prescriba el facultativo: 1. – Evitar el sobrepeso y bajar de kilos cuando sea preceptivo. Rebajarlo reduce la presión arterial y disminuye el riesgo cardiovascular y de diabetes. – No tomar alcohol en exceso (más de 40 gramos de alcohol en hombre, y en mujer 20 al día). – Seguir una dieta saludable , fundamentalmente mediterránea.
- “Los hipertensos deben disminuir el consumo de sal y alimentos que la contengan;
- También es necesario consumir frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pan y otros cereales;
- Por último, usar aceite de oliva como grasa principal e incrementar la ingesta de aves y pescado en detrimento de las carnes rojas”, indica la Fundación Española del Corazón;
– Realizar actividad fí sica es vital para prevenirla y evitar el sedentarismo. “Si una persona camina tres horas al día hace actividad física pero si está ocho horas sentado también es sedentaria. Los dos factores los suele tener la misma persona. Caminar al día una o dos horas y el resto del día estar en un sillón no sirve, por lo que hay que permanecer activo”, advierte Abeytua.
- – No fumar porque el tabaco aumenta la presión arterial y la frecuencia cardiaca;
- Además, las personas hipertensas fumadoras multiplican el efecto perjudicial del tabaco;
- “Dejar de fumar tiene unos efectos positivos superiores a cualquier medicación para la hipertensión”, destaca la FEC;
Si ya eres hipertenso no puedes conformarte con las recomendaciones anteriores, según la Fundación Española del Corazón, hay que tener en cuenta también estos consejos: · Aunque la presión arterial se haya normalizado no hay que dejar de tomar la medicación nunca.
- · Cumplir estrictamente el tratamiento e intentar mantener siempre el horario de ingesta de las pastillas;
- · Consulta al doctor si el tratamiento no obtiene resultados, ya que a veces es necesario asociar varios fármacos para controlar la presión arterial;
Revisa también la dieta por si algún alimento (por ejemplo, la sal) está impidiendo el efecto antihipertensivo de la medicación. · El tratamiento debe compatibilizarse siempre con el estilo de vida cardiosaludable. · Vigila el resto de los factores de riesgo, ya que si no, tus buenas cifras de presión arterial no servirán de mucho..
¿Qué hacer para bajar la presión arterial inmediatamente?
¿Cómo bajar la presión alta por ansiedad?
¿Cómo se llama la bata blanca que usa el doctor?
El término ‘ bata de laboratorio’, es el primero usado para designar este concepto y con ello su origen. La representación del médico como un científico tiene una larga historia que culminó en las primeras décadas del pasado siglo XX.
¿Qué profesiones usan bata blanca?
A continuación te explicamos los beneficios de cada tejido. –
- Algodón: protege frente a objetos volantes , esquinas agudas o rugosas y es un buen retardante del fuego.
- Lana: protege de salpicaduras o materiales triturado s, pequeñas cantidades de ácido y pequeñas llamas.
- Fibras sintéticas: protege frente a chispas, radiación infrarroja o ultravioleta, pero pueden amplificar los efectos adversos de algunos peligros del laboratorio. Por ejemplo, algunos disolventes pueden afectar a algunos tipos de fibras sintéticas. Además, la fibra sintética en contacto con la llama puede producir ampollas y quemaduras en la piel o emitir humos irritantes.
Para profesiones como farmacias, clínicas dentales, ópticas, enfermería o medicina, la mejor opción es elegir una bata blanca con mayor porcentaje de algodón posible. La mezcla de algodón y poliéster ofrece mayor duración y versatilidad a la prenda, la prenda es más resistente gracias a la fuerza del poliéster y la ligereza y suavidad del algodón. No encoge ni se deforma , siempre es bueno que tenga poliéster porque es más fácil de planchar, se arruga menos.
¿Quién propuso el uso de la bata blanca?
Orígenes de la bata blanca – Sus orígenes se remontan a los antiguos egipcios, los médicos y escribas que se encargaban de velar por la vida del faraón protegiéndole de los malvados dioses usaban uniformes de color blanco. Durante la Edad Media se usaban batas pero de color negro, el color de la muerte, la gente estaba aterrada y se les consideraba unos “matasanos”.
Ya más adelante, nos remontamos a la Confrérie de Saint-Côme et de Saint-Damien (Primera asociación de cirujanos de Francia) donde los médicos de cirugía mayor usaban una larga bata blanca mientras que los ” chirugien barbiers” encargados de la cirugía menor usaban bata blanca corta.
En el plano cultural y social, la ropa nueva, elegante y sobria transmite una imagen de autoridad, seriedad y respeto. Es por ello que el personal sanitario, con la bata blanca comunica respeto y seriedad hacia los pacientes consiguiendo ganarse su confianza en temas de salud.
¿Cuándo hay que ir al médico por la tension alta?
Diagnóstico – El médico te preguntará acerca de tus antecedentes médicos y te realizará una exploración física. El médico, el enfermero u otro asistente médico colocará un brazalete inflable alrededor del brazo y medirá la presión arterial con un tensiómetro. Las mediciones de la presión arterial se clasifican en varias categorías:
- Presión arterial normal. Tu presión arterial es normal si se encuentra por debajo de 120/80 mm Hg.
- Presión arterial elevada. La presión arterial elevada es una presión sistólica de 120 a 129 mm Hg y una presión diastólica por debajo (no por encima) de 80 mm Hg. La presión arterial elevada tiende a empeorar con el tiempo, a menos que se tomen medidas para controlarla. La presión arterial elevada también puede llamarse prehipertensión.
- Hipertensión de etapa 1. La hipertensión de etapa 1 es una presión sistólica que oscila entre 130 y 139 mm Hg o una presión diastólica que oscila entre 80 y 89 mm Hg.
- Hipertensión de etapa 2. La hipertensión de etapa 2, que es una hipertensión más grave, es una presión sistólica de 140 mm Hg o superior, o una presión diastólica de 90 mm Hg o superior.
- Crisis hipertensiva. Una presión arterial superior a los 180/120 mm Hg es una situación de emergencia que requiere atención médica de urgencia. Si tienes este resultado cuando tomas tus medicamentos para la presión arterial en casa, espera algunos minutos y vuelve a hacer la prueba.
La presión arterial en general debe medirse en ambos brazos para determinar si hay alguna diferencia. Es importante usar un brazalete del tamaño adecuado. Si tu presión arterial todavía sigue alta, comunícate con tu médico de inmediato.
Si también tienes dolor en el pecho, problemas de visión, entumecimiento o debilidad, problemas para respirar o algún signo o síntoma de un accidente cerebrovascular o ataque cardíaco, llama al 911 o al número médico de emergencia local.
Ambos números en una lectura de presión arterial son importantes. Pero después de los 50 años de edad, la medición sistólica es incluso más importante. La hipertensión sistólica aislada es un trastorno en que la presión diastólica es normal (menor de 80 mm Hg), pero la presión sistólica es alta (mayor de o igual a 130 mm Hg).
¿Qué pasa si tengo presion alta y no me médico?
Descripción general – La presión arterial alta (hipertensión) es una afección frecuente en la que la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de tus arterias con el transcurso del tiempo es lo suficientemente alta como para poder causarte problemas de salud, como una enfermedad cardíaca.
La presión arterial está determinada tanto por la cantidad de sangre que el corazón bombea como por el grado de resistencia al flujo de la sangre en las arterias. Cuanta más sangre tu corazón bombee y cuanto más estrechas estén tus arterias, mayor será tu presión arterial.
La lectura de la presión arterial se determina en milímetros de mercurio (mm Hg). Tiene dos números.
- Valor superior (presión sistólica). El primero, o superior, mide la presión en las arterias cuando el corazón late.
- Valor inferior (presión diastólica). El segundo, o inferior, mide la presión en las arterias entre los latidos.
Se puede tener presión arterial alta durante años sin presentar ningún síntoma. La presión arterial alta no controlada aumenta el riesgo de padecer graves problemas de salud, como el ataque cardíaco y el accidente cerebrovascular. Afortunadamente, la presión arterial alta se puede detectar fácilmente. Y, una vez que sabes que tienes presión arterial alta, puedes trabajar con tu médico para controlarla.
¿Qué significa el uniforme blanco en Medicina?
Además, cada uno de estos colores representa un área médica, por ejemplo, el color verde es representativo de quirófanos y urgencias médicas y el blanco y azul para enfermeros y clínicas especializadas.
¿Qué significado tiene el símbolo de los médicos?
Resumen – El símbolo de la Medicina es un elemento de indispensable conocimiento para los profesionales de la salud; sin embargo muchos desconocen su significado o no lo identifican adecuadamente. Este símbolo llamado también el bastón de Esculapio representa la profesión médica como relación desinteresada con los pacientes.
Sus elementos son: una vara fina con un nudo en el extremo superior, rematado por un espejo; una serpiente enroscada en la vara, cuya cabeza queda mirando hacia la izquierda frente al espejo; también está adornado por una rama de laurel a la izquierda y una de roble a la derecha.
Esculapio fue un médico notable en la antigua Grecia y después de su muerte fue inmortalizado en la mitología. Además de este símbolo, y tan antiguo como él, aparece otro caduceo con elementos similares, que representa a Mercurio o Hermes, personaje mitológico que los romanos consideraban el dios del comercio y era adorado por comerciantes y mercaderes por ser el protector de los cambios, el tráfico y el comercio en general; también se le atribuía la invención de los pesos y las medidas.
¿Qué es la imposición de bata?
Disponible en: Medellín 22 feb. 2022 Agencia de Noticias UPB – Medellín. La ceremonia de Imposición de Batas es un evento que simboliza la culminación del ciclo de Ciencias Básicas y el comienzo de la práctica clínica de los estudiantes de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana. El libro de medicina es símbolo del conocimiento teórico que obtuvieron los estudiantes desde el comienzo de sus estudios y la bata blanca es símbolo de asepsia, pulcritud y el compromiso del médico con la salud del paciente. Como contó en su discurso el doctor Marco Antonio González Agudelo , decano de la Escuela de Ciencias de la Salud, el origen de la bata blanca se remonta hasta finales del siglo XXI cuando los médicos mantenían una reputación poco favorable debido a las muertes de sus pacientes.
Eran vistos como brujos, charlatanes y no se les tenía mucha confianza. Sin embargo, un médico llamado Ignaz Semmelweis se percató de que los bebés que nacían con la ayuda de una partera tenían más posibilidad de sobrevivir que aquellos atendidos por médicos.
La principal diferencia era que las parteras tenían cuidado con la higiene y esterilización , por lo que tras ser conscientes, los médicos mejoraron sus protocolos y nació la bata blanca , no solo como método de aislamiento del médico al paciente, sino para ofrecer una imagen de limpieza e higiene personal. Los estudiantes de undécimo semestre entregan la bata blanca a los de cuarto semestre, acto que simboliza la entrega de una experiencia, un testimonio. A su vez, esta ceremonia ayuda a consolidar la identidad profesional y el compromiso que adquiere el médico con su paciente al momento de portar la bata blanca. La bata blanca simboliza sabiduría , no solo para los pacientes sino también para la familia, para ellos también deben tener información, compasión, sinceridad y ofrecerse para explicar cuantas veces sea necesario la condición del paciente”, contó el decano Marco Antonio González.
Por su parte, para la doctora Claudia Villegas Stellyes , médica y docente de la facultad de Medicina UPB, el momento a conmemorar representa “el contacto con el principal libro de medicina: el paciente “.
Asimismo, el representante de los estudiantes de cuarto semestre, Mateo Uribe Ramírez , comparte que “es el primer contacto con pacientes, razón por la cual empezamos a estudiar Medicina. Queremos aportar algo a la sociedad y tener la satisfacción de ayudar a otras personas”.
Este acontecimiento marca un hito en las vidas de los estudiantes de cuarto semestre porque implica la humanización de sus actos , la reafirmación de su vocación y el acercamiento inicial a la experiencia más enriquecedora de toda su profesión.
Por: María Alejandra Blanco Gutiérrez – Agencia de Noticias UPB Medellín..
¿Cuál es la función de la bata en el laboratorio?
– La bata de laboratorio está diseñada para proteger la ropa y la piel de las sustancias químicas con las que se trabaja en el laboratorio, por eso es imprescindible que se lleve siempre abrochada. – No se debe usar la bata fuera del laboratorio, por ejemplo en cafeterías, despachos, bibliotecas o baños del centro.