- 7 junio, 2017
- Categorizado Carrusel 2 , Noticias
Monterrey (INDE). – Muchas veces hemos escuchado el refrán, no confundas la gimnasia con la magnesia, el cual significa que debemos aprender a diferenciar las cosas por muy parecidas que sean, pero con ella también podemos describir lo vital que es este elemento para la disciplina.
- Pero, ¿qué es el famoso polvo blanco que se ponen algunos deportistas en las manos previo a sus pruebas? El carbonato de magnesio o tiza se produce en la naturaleza como un mineral, su principal función es actuar como agente de secado de las manos mediante la absorción del sudor, lo cual es de mucha ayuda para los atletas, pues evita resbalones que les podrían costar la competencia;
Sus beneficios en la gimnasia son muchos, sobre todo en la artística, ayudando al mejor agarre dentro de las rutinas en aparatos, como en las barras y anillos, reforzando también el control en los saltos y algunos lo utilizan también en el suelo para evitar resbalarse. #TodoMéxicoEnNL
.
Contents
¿Qué es lo que usan los gimnastas en las manos?
Un equipo de gimnasia artística seguro – El equipo necesario es algo que depende del aparato de gimnasia artística que se utilice o del tipo de ejercicio que se haga en cada caso (barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo etc). Entre los artículos de seguridad, se incluyen los siguientes:
- Cintas para las muñecas, muñequeras y guantes. Los gimnastas de género masculino usan estos artículos en las anillas, la barra fija y las barras paralelas, y las gimnastas los usan en las barras asimétricas. Mejoran el agarre del gimnasta al aparato e impiden que se les formen ampollas en las manos.
- Calzado. El calzado que se usa en los aparatos suele tener las punteras reforzadas para absorber la presión en los aterrizajes. Algunos gimnastas llevan un calzado provisto de suela de goma para protegerse de los resbalones cuando están en la barra de equilibrio.
- Cinturones con arnés. Los cinturones con arnés cuelgan de unos cables que salen del techo. Sostienen a los gimnastas cuando están aprendiendo un nuevo movimiento o entrenando piruetas difíciles.
¿Cómo se llama el polvo que usan los Calistenicos?
Nuestras manos son nuestras principales herramientas cuando entrenamos en el gimnasio , sobre todo si lo hacemos en la zona de peso libre: con ellas agarramos barras , poleas y mancuernas , y tenemos que darles el cuidado y la atención que merecen. Lo más habitual cuando vamos a entrenar al gimnasio es utilizar guantes o guantillas que protegen nuestras manos y que previenen la aparición de callosidades o durezas en las mismas. El uso de carbonato de magnesio es una opción cada vez más popular en los gimnasios a la hora de entrenar, ya que absorbe el sudor de las manos asegurándonos así un mejor agarre sin miedo a que la barra resbale en nuestras manos. Nos proporciona libertad de movimiento y un agarre seguro. Tradicionalmente se ha utiizado en deportes como la escalada y la halterofilia , aunque también se usa en otras disciplinas como el CrossFit , el pole dance , la calistenia o el entrenamiento con pesas en el gimnasio.
¿Que se ponen los trapecistas en las manos?
Medidas de seguridad [ editar ] –
- Para evitar accidentes, bajo los trapecistas se extiende una red de modo que al soltarse puedan aterrizar sobre una superficie elástica. En caso contrario, una caída sobre el suelo podría resultar mortal. Dicha red también constituye un estético recurso para finalizar el número al arrojarse los artistas sobre ella en lugar de utilizar la escalera.
- Es habitual que los trapecistas profesionales se froten las manos con magnesio o talco antes de subir al trapecio. Ello garantiza una mayor adherencia y evita el riesgo del sudor. En la plataforma de salida se suele disponer de un recipiente con este material del que van disponiendo a lo largo de la actuación.
- En caso de no utilizar red, los artistas se fijan a la estructura de la carpa con un arnés que se sujeta a un cinturón.
¿Qué significa la gimnasia artística?
Gimnasia artística – La gimnasia artística consiste en una serie de pruebas de velocidad y movimientos simultáneos a través de coreografías con aparatos. Esta competencia se realiza en las categorías de femenino y masculino. En la categoría femenina, se utilizan aparatos como el potro, las barras asimétricas y de equilibrio y la colchoneta o suelo.
¿Qué es la callera?
FUNDAMENTALES PARA ENTRENAR! – Cualquier practicante serio de CrossFit debe tener un par de calleras. Las calleras promueven un entrenamiento consistente y protegen tus manos. Sin ellas, te arriesgas a tener ampollas, callos y perderte los próximos entrenamientos.
- ¿DURANTE QUE EJERCICIOS SE USAN CALLERAS? Primordialmente durante ejercicios gimnásticos;
- Se utilizan para dominadas, muscule ups y/o trabajos en anillas;
- También se utilizan en otros ejercicios, frecuentemente cuando se tiene la mano irritada;
Es común ver atletas haciendo ejercicios con pesas rusas y barras de levantamiento. Algunas barras de levantamiento tienen moleteados muy profundos, generando irritación en las manos. Colocarte las calleras ayudará a aliviar ese dolor. ¿CÓMO FUNCIONAN? Un buen par de calleras te permitirá permanecer en la barra (jaula) o las anillas durante más tiempo. Esto aumentará tu rendimiento durante los entrenamientos haciéndote más fuerte a largo plazo. Si practicas CrossFit y quieres mejorar en lo gimnástico, necesitas un buen par de calleras. Tenerlas , no significa que tengas que usarlos todo el tiempo; sin embargo hacerlo correctamente podría evitarte perder una semana de entrenamiento (o más).
LOS DOS PRINCIPALES BENEFICIOS PARA TUS MANOS 1 – Las calleras mejoran tu agarre aumentando la tracción que tiene tu mano con la barra. En vez de cortar los ejercicios luego de 10 repeticiones (por que tu mano está adolorida), las calleras te permitirán seguir haciendo hasta las últimas repeticiones.
MAGNESIO ¿COMO UTILIZARLO? | PabloPizzurno
2- En segundo lugar y lo más importante, es que las calleras disminuyen radicalmente las lastimaduras en las manos. Lastimarte las manos hace que te pierdas sesiones de entrenamiento. Es por eso que necesitas un buen juego de calleras. TIPOS DE CALLERAS Las más populares y usadas se dividen en dos categorías. Calleras de dos y tres dedos o agujeros.
Las calleras de dos dedos son más pequeñas en tamaño. Se sentirán menos voluminosas y para muchos, más cómodas. Si tienes manos anchas, las calleras de 2 dedos podrían dejar descubiertas algunas zonas las cuales serán más propensas a lesiones.
El beneficio de las calleras de 3 dedos es que tienes toda la mano cubierta. Esto brinda mucha protección especialmente para las sesiones más duras y altas en repeticiones. El problema es que no todas las calleras son iguales y en muchos casos, no están bien diseñadas. Unas muy finas se pueden romper en el día, mientras unas muy gruesas dificultaran tu agarre disminuyendo tu rendimiento.
¿Que ponerse en las manos para que no resbalen?
Igual que a la hora de correr nuestros pies y piernas son nuestras mejores armas, a la hora de entrenar nuestras manos son uno de los elementos más importantes a tener en cuenta. Con ellas cogemos barras y mancuernas, nos agarramos en las dominadas y trepamos por la cuerda, por poner algunos ejemplos.
Pero, ¿las protegemos debidamente mientras entrenamos? No es solo una cuestión de estética; al fin y al cabo, después de mucho entrenar los temidos callos terminan por aparecer. También es algo funcional: unas manos fuertes nos ayudarán a tener un mejor agarre y también a aumentar nuestra seguridad en los levantamientos.
Existen diferentes maneras de mejorar ese agarre y de proteger las manos, ¿cuál es la que usas tú?.
¿Por que entrenar con magnesio?
Beneficios de tomar magnesio – Si eres corredor o practicas otros deportes permanece atento porque a continuación te contamos las ventajas de consumir magnesio para tu rendimiento deportivo :
- Previene daños musculares y lesiones en articulaciones.
- Mejora el rendimiento reduciendo la sensación de fatiga y aumentando la agilidad y la flexibilidad.
- Mejora la asimilación de otras vitaminas y minerales, como el calcio o la vitamina C.
- Tiene un papel esencial en la obtención de energía y en el sistema nervioso.
- Ayuda en la reparación de tendones y ligamentos.
¿Qué es magnesio en polvo?
¿Qué es el magnesio en polvo? – El magnesio en polvo es una de las distintas presentaciones del magnesio. Es un elemento químico crucial para el ser humano, ya que participa en al menos 300 reacciones metabólicas de nuestro organismo. Algunos estudios indican que participa en más de 600 reacciones enzimáticas ( 1 ).
Otros indican que los niveles fisiológicos óptimos de magnesio ayudarían a la regulación normal del sueño ( 2 ). Antes de considerar la utilización de un suplemento de magnesio, es importante intentar obtenerlo a través de la alimentación.
Los alimentos más ricos en magnesio ( 3 ) son los frutos secos, semillas, legumbres, cereales, verduras de hoja verde y algunas frutas. Seguidos por las carnes, pescados y huevos. A continuación, te mostraremos una tabla con distintos ejemplos de cada una de las categorías mencionadas:
TIPO DE ALIMENTO | EJEMPLOS |
---|---|
Frutos secos | Almendras, nueces, pistachos, avellanas. |
Frutos pasos | Dátiles, melocotones secos (orejones). |
Semillas | Girasol, calabaza, sésamo. |
Legumbres | Garbanzos, alubias, lentejas. |
Cereales | Germen de trigo, trigo integral, arroz, mijo, cebada, maíz. |
Verduras | Espinaca, acelga, rúcula, perejil. Los germinados elevan su concentración de magnesio. |
Frutas | Aguacate, plátano, mora y frambuesa, seguidos por la naranja y el melón. |
Otras fuentes de magnesio | Cacao puro, café orgánico, sal marina sin refinar. |
.
¿Quién es el mejor trapecista del mundo?
Fue la mejor trapecista del mundo y una de las referencias de la España del Nodo. Pinito del Oro cumple 87 años alejada de la enorme popularidad que le acompañó durante su etapa como estrella a uno y otro lado del Atlántico – Hay funciones artísticas que dejan en el espectador la sensación de haber vivido un sueño.
Contemplar las piruetas que dibujaba el trapecio de Pinito del Oro en el firmamento de la carpa de circo era una forma de fugarse de la España monótona y anodina del franquismo. Aquella menuda muchacha canaria proyectaba con sus cabriolas imposibles y sus escuetos maillots de lentejuelas un haz de luz que dispersaba por unos instantes las nubes grises que invadían en aquella época hasta la última capa de la atmósfera.
María Cristina del Pino Segura había nacido el 6 de noviembre de 1929 en Las Palmas de Gran Canaria. Benjamina de 19 hermanos, desde pequeña vivió sumergida en el ambiente circense. Su familia tenía un modesto espectáculo, el Circo Segura, que subsistía a duras penas en la tradición nómada de los titiriteros.
- Su madre quiso que ella se labrase un futuro lejos de las carpas, pero la muerte en accidente de tráfico de su hermana Esther, que se ocupaba del trapecio, trastocó los planes;
- Después de un breve periodo de aprendizaje, debutó en la pista con solo 11 años haciendo equilibrios sobre el alambre;
El salto al trapecio no tardó en llegar. Pese al escepticismo de sus hermanos, la pequeña se afianzó en lo más alto de la carpa exhibiendo una rara mezcla de audacia y sangre fría que dejaba boquiabierto al público. Su perfeccionismo le hacía invertir horas y horas en los ensayos.
- La disciplina moldeó su pequeño cuerpo hasta homologarlo en vigor y flexibilidad a los de las grandes gimnastas;
- Hizo construir a su padre un trapecio especial, algo más ancho que los que se usaban entonces, para desarrollar el que sería su número estrella, que le hacía balancearse de un extremo a otro de la carpa apoyada únicamente en la cabeza;
El sobrenombre que le había puesto su padre, Pinito del Oro, empezó a hacerse popular y a encabezar los carteles que anunciaban las funciones. Aunque era prudente, su progresión le llevaba a asumir cada vez más riesgos y en el año 1948 sufrió en Huelva el primer y más grave accidente de su carrera.
Estuvo ocho días en coma con una fractura de cráneo tras precipitarse a la pista desde lo más alto. Como todos los grandes, Cristina trabajaba sin red porque el peligro formaba parte de su manera de entender el circo.
Aplausos en el Madison Dos años más tarde llamó la atención de un representante en Europa del Ringling, un circo estadounidense que agrupaba a los mayores talentos de la época. Los americanos querían a Pinito, pero sus hermanos se resistían, así que se casó con un medio novio que tenía entonces para superar los escollos legales las mujeres no podían ir al extranjero sin autorización de sus padres o tutores y con 18 años se plantó en el que entonces era el mayor espectáculo del mundo.
- Pinito triunfó desde el primero momento: suya era la principal de las cinco pistas que tenía el gigantesco circo, que solía utilizar el Madison Square Garden cuando recalaba en Nueva York;
- Impresiona ver en los noticieros de la época cómo la trapecista era capaz de ganarse el corazón de los 30;
000 espectadores que solían asistir a las funciones con una simple sonrisa al acabar su número. En Estados Unidos coincidió con futuras estrellas como Charlton Heston, Burt Lancaster o Yul Brynner, que dieron sus primeros pasos en el circo. Incluso recibió una oferta de boca del director de cine Cecil B.
de Mille para protagonizar una de sus producciones, pero al final no llegaron a un acuerdo. «Que una chica humilde como yo tuviese la oportunidad de descubrir aquel mundo fue un privilegio que le debo al circo, que ha sido toda mi vida», reconocería en una entrevista.
Un nuevo accidente en Suecia en 1958 le llevó a anunciar su retirada aunque el tirón del circo le hizo regresar en 1968. Asentada ya en España, Pinito fue una de las figuras más célebres de la época: no eran muchos los artistas que podían presumir de haber triunfado en Estados Unidos.
Un nuevo percance al caer del trapecio en una función en Laredo en agosto de 1968 le convenció de que su tiempo bajo la carpa había acabado. «No quiero morir como Manolete», argumentó el día que se cortó la coleta en 1969.
Pinito ha vivido desde entonces en un segundo plano. Escribió varios libros, entre ellos uno sobre técnicas del trapecio, y se dedicó a ver crecer a sus dos hijos en su casa de Gran Canaria. En 1990 le concedieron el Premio Nacional del Circo, un galardón que se sumó a una larga lista de distinciones.
La que fue la mejor trapecista del mundo cumple hoy 87 años rodeada de los suyos y de los numerosos retratos de sus años dorados que cuelgan de las paredes de su domicilio. Pinito conserva firmes la voz y la memoria, pero no se muestra con ánimo de someterse al escrutinio del periodista.
«Prefiero que me recuerden como era antes», se excusa tras rechazar la solicitud de una entrevista..
¿Cómo hacer magnesio para Crossfit?
¿Cuáles son los 10 tipos de gimnasia?
¿Cuáles son los elementos que se utilizan en la gimnasia?
¿Cuál fue la primera gimnasia?
HISTORIA DE LA GIMNASIA Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses. Nace en Europa Central a mediados del siglo XVIII con el nombre de gimnasia moderna. En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.
En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid. En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.
En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia. En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo masculino. En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones.
En 1928, se agregó la competición femenina por primera vez. En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo. A partir de 1950, aproximadamente, la gimnasia rítmica ha tomado auge, especialmente como actividad deportiva femenina, y se la practica con accesorios como pelotas, aros, cintas, barras de equilibrio, cajones de salto y paralelas.
España participa por primera vez en el primer Campeonato del Mundo en el 1963 y después de un bache de 10 años vuelve a la competición, celebrándose en Madrid el 7º Campeonato del Mundo en el año 1975. Diez años más tarde, en 1985, se celebra en Valladolid el XII Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica, y es donde España comienza una época ciertamente brillante que se ha ido superando de forma continua hasta llegar a la actual, en la que España no sólo se codea con las míticas Rusia y Bulgaria, sino que incluso las ha superado.
- Esta disciplina fue ganada en su mayoría por integrantes de los equipos de la URSS, Rumania y países del este, aunque, poco a poco, han ido superándose otros participantes; en las Olimpíadas de Atlanta 1996, las gimnastas españolas llegar a lograr la Medalla de Oro;
DATOS MÁS IMPORTANTES DE LA GIMNASIA RITMICA La gimnasia rítmica se puede realizar individualmente o por conjuntos de 5 o 6 gimnastas. Todas las gimnastas se clasifican según su edad por diferentes categorías: – mini-benjamin(solo en algunos casos) – benjamín(5, 6, 7 años) – alevín(8, 9, 10, 11años) – infantil(12, 13, 14 años) – junior(15, 16, 17 años) – juvenil(a partir de 18 años) – 1ª categoría(para gimnastas escogidas de alto nivel de clubes) – categoría de honor(para gimnastas de alto nivel de la selección española) Cada categoría tiene asignada unos aparatos según la dificultad, los aparatos que se utilizan en la gimnasia rítmica son: manos libres, pelota, cuerda, aro, mazas y cinta.
- El tapiz donde se realizan los montajes o actuaciones mide 12m x 15m, la gimnasta no se podrá salir y se le penalizara si lo hace tanto ella como el aparato(si lo lleva);
- Para controlar si la gimnasta se sale o no se sale están dos juezas puestas en dos vértices opuestos, estas juezas se llaman vulgarmente “juezas de esquina”;
El resto del jurado suele estar compuesto de cinco juezas en competiciones autónomas: – Juez principal(directora técnica): es la encargada de supervisar todas las notas y ella también puntúa en general. – Juez “crono”: es la encargada de cronometrar el tiempo de duración de la actuación.
– Ejecución: una jueza es la encargada de puntuar la ejecución que realiza la gimnasta. – Composición: una jueza es la encargada de puntuar la composición del ejercicio. – La secretaria: es la encargada de sumar todas las puntuaciones y hacer media para conseguir la nota final.
En competiciones nacionales o internacionales el numero de jueces es muy elevado y lo componen juezas que, en una autonomía, es la directora técnica. La música que acompaña en la actuación de la gimnasta también ocupa lugar en el reglamento de la gimnasia rítmica: – En una actuación individual debe durar entre 1min.
- 15seg;
- y 1min;
- 30seg;
- En una actuación por grupos debe durar entre 2min;
- 15seg;
- y 2 min;
- 30seg;
- – La música puede contener voces pero esas voces no pueden expresar palabras, osea, la música puede contener “coros”;
- – La juez crono contara el principio de la actuación no cuando empiece la música si no cuando empiece la gimnasta pero la finalización viene marcada al terminar la música teniendo la gimnasta que terminar a la vez que ella;
Las mayas o mallots que llevan las gimnastas también tienes reglas de cómo deben ser: – Las mayas no pueden llevar trozos en los que se vea la piel de la gimnasta. – Pueden llevar mini-falditas como en patinaje artístico pero no pueden pasar mas de la mitad del muslo para abajo.
– Las mayas de un modo u otro deben de “pegar” con la música que se lleva. – Cuando se llevan “monos”(mayas de cuerpo entero) obviamente no se puede llevar faldas. – Tanto los “monos” como las mayas no pueden ser de tirantes o de manga de ¾ o 2/4 deben de ser de manga larga, sin manga pero que cubra el hombro o de ¼.
– Los escotes por delante de las mayas o “monos” pueden ser muy variados pero nunca se podrá el pecho de la gimnasta descaradamente. – Los escotes por detrás de las mayas o “monos” no pueden ser de espalda entera siempre tendrán que ser disimulados. Los montajes de las gimnastas no se pueden hacer de cualquier manera si no que tienen que llevar unas dificultades y unas obligatorias escogidas que marca el código para cada categoría o aparato. COMPETICIONES MAS IMPORTANTES EN EL AÑO 2002:
- Campeonato de España. “Copa Reina Sofía” Individual – Por autonomías. Celebrado en Cuenca del 8 al 9 de Junio.
- Campeonato de España por clubes. Individual – Por autonomías. Celebrado en Arganda del Rey del 4 al 7 de julio.
- Campeonato del Mundo. Conjuntos – Conjuntos de algunos de diferentes partes del mundo. Celebrado en New Orleans(EE. UU) del 9 al 15 de julio.
- Campeonato de Europa. Individual – Gimnastas de piases de Europa. Celebrado en Granada del 8 al 10 de noviembre.
- Campeonato de España. Conjuntos – Por autonomías. Celebrado en Murcia del 6 al 8 de diciembre.
GIMNASTAS MAS IMPORTANTES Ha habido, y hay, muchas gimnastas importantes tanto españolas como extranjeras en los últimos 10 años de la gimnasia rítmica. GIMNASTAS EXTRANJERAS:
- Ucrania: Oskana Kostina, Elena Vitrichenko, Ekaterina Serebrianskaya, Tamara Yerofeva.
- Rusia: Amina Zaripova, Julia Rosliakova, Yanina Bartyrchina, Alina Kabaeva, Yulia Barsukova.
- Bulgaria: María Petrova, Teodora Alexandrova.
- Bielorrusia: Larissa Lukianenko, Tatiana Ogrizko, Eugenia Paulina, Yulia Raskina.
- Francia: Eva Serrano.
GIMNASTAS ESPAÑOLAS: Carolina Pascual, Carmen Acedo, Amaya Cardeñoso, Rosabel Espinosa, Almudena Cid, Esther Domínguez, Alba Costas, Jenifer Colino. Los nombres de las gimnastas del conjunto Español ganador de las olimpiadas de Atlanta ’96 son: Tania Lamarca, Estíbaliz Martínez, Estela Jiménez, Nuria Cabanillas, Marta Baldó y Lorena Gurendez..
¿Cuáles son los materiales que se utilizan en la gimnasia?
¿Cuáles son los implementos que se utilizan en la gimnasia?
Los cinco aparatos o implementos oficiales que se utilizan en la Gimnasia Rítmica son el aro, la cuerda, el balón, la cinta y las mazas.