El origen del ajo parece remontarse a los países de Asia Central, desde donde una de sus variedades endémicas, Allium longicuspic, se propagó hacia el Mar Mediterráneo.
Contents
¿Cuál es el origen del ajo?
Ajo, Alium sativum / Liliaceae (Alliaceae) El ajo es cultivado desde tiempos inmemoriales por el hombre, y se cree que es originario del Suroeste de Siberia. Era muy apreciado por egipcios, griegos y romanos, que lo consideraban una excelente medicina. Actualmente se consume en todo el mundo, siendo cultivado sobre todo en Asia.
Los principales pases productores son China, India, Repblica de Corea y Egipto. El origen del cultivo del ajo por el hombre es muy antiguo, y no se sabe con seguridad de dnde procede. Se sabe que era utilizado en la India en el siglo VI a.
, aunque la mayora de los autores indican que es originario del Suroeste de Siberia. En las pirmides egipcias existen pruebas de su consumo y cultivo, y fue muy apreciado por los romanos y los griegos. En la Edad Media el ajo fue considerado remedio y proteccin contra las pestes y epidemias.
A partir del siglo XVII el ajo fue consumido slo por las clases bajas, ya que la alta sociedad lo rechazaba por su olor. En la actualidad es muy apreciado como condimento, y se cultiva en casi todo el mundo, principalmente en Asia, donde se obtiene ms del 80% de la produccin mundial.
Los principales pases productores son China, India, Repblica de Corea y Egipto. La produccin mundial es:
Continente | Miles de toneladas | % |
---|---|---|
frica | 291 | 3 |
Asia | 7. 549 | 82 |
Europa | 743 | 8 |
Norteamrica | 388 | 4 |
Oceana | 1 | – |
Sudamrica | 305 | 3 |
Total | 9. 277 | 100 |
Fuente: Fresh Produce Desk Book (1999) Los 10 principales pases productores son:
Pas | Miles de toneladas |
---|---|
China | 6. 444 |
India | 517 |
Repblica de Corea | 483 |
Egipto | 301 |
Estados Unidos | 299 |
Federacin de Rusia | 198 |
Espaa | 175 |
Argentina | 150 |
Tailandia | 131 |
Turqua | 106 |
Fuente: Anuario FAO de produccin, 2000 Los 10 principales pases exportadores son:
Pas | Miles de toneladas |
---|---|
China | 553 |
Argentina | 93 |
Espaa | 56 |
Singapur | 19 |
Mxico | 17 |
Malasia | 16 |
Pases Bajos | 15 |
Francia | 13 |
Emiratos Arabes | Unidos:12 |
Chile | 11 |
Fuente: Anuario FAO de Comercio, 1998.
¿Dónde se obtiene el ajo?
El cultivo del ajo se encuentra distribuido por todas las pro- vincias españolas, destacando en primer lugar Cuenca, con una extensión que alcanza casi la mitad de la superficie nacional. Le siguen en importancia Córdoba, Granada, Badajoz, Albacete, Jaén y Cádiz.
¿Cómo llegó el ajo a América?
El origen del ajo como alimento medicinal – El considerado padre de la medicina alopática, Hipócrates, afirmaba “que tu medicina sea el alimento y el alimento tu medicina” y esta actividad terapéutica de algunos alimentos se evidencia especialmente en el ajo, el más potente remedio medicinal frente a múltiples trastornos y afecciones.
- El uso del ajo como remedio medicinal está documentado desde el tercer milenio a;
- por parte del antiguo Egipto;
- Los grabados encontrados en la Pirámide de Keops de Gizeh manifiestan que los faraones egipcios daban ajos a los trabajadores de sus pirámides para que éstos se mantuvieran sanos y fuertes;
En el papiro de Ebers, datado del año 1. 700 a. se describen remedios para la salud que incluyen la planta del ajo , de hecho, se cree que este alimento llegó a ser sagrado para esta cultura. De forma más distante en la cronología, en textos de Herodoto, Teofrasto, Aristóteles, Plinio, Galeno y Dioscórides, se nombra al ajo como un alimento medicinal.
- Otros usos del ajo como remedio natural para la salud los encontramos en el Imperio bizantino, de hecho, en la Edad Media el ajo era incluido de forma oficial en la farmacopea como medicamento ante úlceras y dolor de oídos , siendo utilizado también para neutralizar venenos y tóxicos;
En el siglo VII la prestigiosa Escuela de Salermo lo incluyó como uno e los medicamentos más respetados. Como curiosidad diremos que el ajo llegó a América a finales del siglo XV de mano de los españoles, siendo en la actualidad un alimento ampliamente utilizado en el continente americano. .
¿Qué parte de la planta es el ajo?
El sistema caulinar es erecto, bajo (menor de 1 m) y está compuesto de tallo, unas pocas hojas y, eventualmente, de un bulbo y una inflorescencia. El tallo es subterráneo, corto-comprimido y cubierto por la base de las hojas, que se forman a partir de la yema apical.
A partir de él se generan numerosos primordios radicales que conforman el sistema radical adventicio de la planta. Las hojas son opuestas, enfundadas o tubulares en la base, con un poro que permite la emergencia de la lámina de las hojas siguientes. A partir del poro, la lámina es lanceolada y de sección angular, con una cutícula muy cerosa.
- El conjunto de partes enfundadas de las hojas da origen al bulbo y a lo que se conoce como falso tallo del ajo;
- Los bulbos son estructuras que se forman al final de la temporada de crecimiento (ver órgano de consumo);
La inflorescencia, en los cultivares que la forman, consiste en una umbela que se encuentra protegida por una hoja modificada como bráctea o espátula y sustentada por un escapo o tallo, de sección redonda, sólido, de 1 m de largo, que resulta de la elongación del entrenudo entre la última hoja y la espátula.
.
¿Qué tipo de planta es el ajo?
El ajo o Allium sativum es una planta bulbosa, vivaz y rstica que pertenece a la familia de las Liliaceae, subfam. Allioideae. Su raz se compone de 6-12 bulbillos, conocidos tradicionalmente como dientes de ajo, unidos por la base formando un cuerpo con forma redondeada llamada ‘cabeza de ajos’.
Cada uno de los ‘dientes’, as como el bulbo, queda recubierto por una membrana semitransparente. De su parte superior nacen partes fibrosas que enrazan la planta a la tierra y le proporcionan el alimento.
Su color es blanco-amarillento una vez retirada la delgada capa que lo recubre. Esta pelcula posee tonos que van desde el blanco al gris. Si algo caracteriza al ajo son sus intensos aroma y sabor. Variedades El color de la capa que envuelve los ajos es su elemento diferenciador en el mercado para distinguir tres tipos.
Ajo blanco o comn. Es el ajo ms consumido en los hogares espaoles ya que resulta en seco un condimento ideal para numerosas recetas por su intenso sabor y aroma persistente. Su color exterior es blanquecino, y los dientes se distribuyen de forma aislada.
Se puede conservar sin necesidad de nevera durante un gran perodo de tiempo. Su tamao es mayor que el resto de tipos, pudiendo alcanzar dimetros de 10-12 cm. Ajos morados o rosados. Su tamao es menor y su color exterior se mueve en una amplia gama de morados-rosados.
Su perodo de conservacin es mayor que en el Ajo blanco. Ajo tierno o Ajete. Se trata de la planta en su fase de juventud, a finales de invierno o comienzos de la primavera. Su textura presenta una menor rigidez que en su adultez, mostrndose como un alimento tierno que combina con platos de revueltos de verduras o tortillas.
Propiedades nutritivas y teraputicas Los ajos poseen una riqueza en protenas e hidratos de carbono superior a otras hortalizas y verduras por lo que las superan en aporte energtico. Los componentes que destacan por sus aportes son los minerales (potasio, fsforo, yodo, zinc y magnesio), vitamnicos (vitaminas B1, B3, B6, C y E), de naturaleza azufrada o sulfurosa y la aliina (responsable principal de su aroma y descubierta en los aos 40 del siglo XX por el doctor y premio Nbel suizo Arthur Stoll).
Esta naturaleza le confiere propiedades diurticas, depurativas, antispticas y antibacterianas por las que se ha utilizado desde hace cerca de 5. 000 aos. El ajo es un alimento que puede prevenir las dolencias cardiovasculares ya que su consumo provoca vasodilatacin, permite una mayor fluidez de la sangre y disminuye la presin a la vez que mejora la circulacin sangunea.
Su consumo habitual regula los niveles de triglicridos reduciendo los lpidos del organismo. Adems es uno de los alimentos cuyo consumo reduce en un 50% el riesgo de padecer cncer de estmago, segn un estudio de la Universidad de Carolina del Norte en Estados Unidos.
- Otros beneficios para el organismo son:
- Combate ciertos hongos, virus y bacterias.
- Mejora el tratamiento de las congestiones e infecciones del aparato respiratorio.
- Estimula el apetito y ayuda en la digestin (aunque deben abstenerse de su excesivo consumo las personas con estmagos delicados o que tengan escasez de cido gstrico).
¿Cómo crecen las plantas de ajo?
Para plantar los dientes basta con enterrarlos unos 2-3 cm y taparlos con tierra sin apisonar. A su vez, los sembramos a una distancia de 10 a 15 cm entre ellos. Una vez enterrados se les da un primer riego suave y a partir de ese momento, suelen tardar unas 2 semanas sólo en germinar.
¿Qué es el cultivo del ajo?
EL CULTIVO DEL AJO The garlic growing 1. Origen 2. Taxonomía Y Morfología 3. Importancia Económica Y Distribución Geográfica 4. Requerimientos Edafoclimáticos 5. Material Vegetal 6. Particularidades Del Cultivo 6. Preparación Del Terreno 6. Plantación De Bulbillos 6. Escardas 6. Abonado 6. Riego 7. Plagas Y Enfermedades 7. Valor Nutricional |
|
1. ORIGEN El ajo, procedente del centro y sur de Asia desde donde se propagó al área mediterránea y de ahí al resto del mundo, se cultiva desde hace miles de años. Unos 3. 000 años a. , ya se consumía en la India y en Egipto. A finales del siglo XV los españoles introdujeron el ajo en el continente americano.
Plagas 7. Enfermedades 8. Recolección 9 Comercialización 10. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA -Familia: Liliaceae , subfam. Allioideae. -Nombre científico: Allium sativum L. -Planta: bulbosa, vivaz y rústica. -Sistema radicular: raíz bulbosa, compuesta de 6 a 12 bulbillos (“dientes de ajo”), reunidos en su base por medio de una película delgada, formando lo que se conoce como “cabeza de ajos”.
Cada bulbillo se encuentra envuelto por una túnica blanca, a veces algo rojiza, membranosa, transparente y muy delgada, semejante a las que cubren todo el bulbo. De la parte superior del bulbo nacen las partes fibrosas, que se introducen en la tierra para alimentar y anclar la planta.
-Tallos: son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura.
Dependiendo del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos secundarios brotan de las axilas de las hojas. -Hoja: radicales, largas, alternas, comprimidas y sin nervios aparentes. -Tallo: asoma por el centro de las hojas. Es hueco, muy rollizo y lampiño y crece desde 40 cm a más de 55, terminando por las flores.
- -Flores: se encuentran contenidas en una espata membranosa que se abre longitudinalmente en el momento de la floración y permanece marchita debajo de las flores;
- Se agrupan en umbelas;
- Cada flor presenta 6 pétalos blancos, 6 estambres y un pistilo;
Aunque se han identificado clones fértiles, los bajos porcentajes de germinación de las semillas y las plántulas de bajo vigor hacen que el ajo se haya definido como un apomíctico obligado, término que se refiere a su capacidad para producir embriones sin existir fecundación previa. El ajo se aprovecha fundamentalmente de las siguientes formas:
- Consumo de bulbos semisecos o secos.
- Consumo en forma de ajo deshidratado.
- En especialidades farmacéuticas.
- Consumo en verde (ajetes).
- Otros usos (encurtidos, ornamentales, etc.
A nivel mundial hay un incremento tanto en superficie como en producción, derivada de la divulgación de las excelentes cualidades del ajo para la salud.
Países | Producción ajos año 2002 (toneladas) |
China | 8. 694. 066 |
India | 496. 800 |
Estados Unidos | 256. 280 |
Egipto | 215. 420 |
Federación de Rusia | 198. 000 |
España | 177. 000 |
Ucrania | 135. 000 |
Argentina | 126. 178 |
Tailandia | 126. 000 |
Brasil | 113. 459 |
Turquía | 110. 000 |
Rep. Pop. Dem. Corea | 85. 000 |
Myanmar | 82. 187 |
Rumania | 75. 000 |
Rep. Islámica de Irán | 70. 000 |
Perú | 62. 936 |
Pakistán | 56. 500 |
Indonesia | 56. 000 |
Bangladesh | 41. 000 |
Argelia | 33. 500 |
Italia | 32. 018 |
Francia | 31. 058 |
Bulgaria | 30. 000 |
Serbia y Montenegro | 28. 902 |
Siria, República Árabe | 26. 707 |
Uzbekistán | 25. 000 |
Chile | 22. 000 |
Fuente: F. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS No es una planta muy exigente en clima, aunque adquiere un sabor más picante en climas fríos. El cero vegetativo del ajo corresponde a 0ºC. A partir de esta temperatura se inicia el desarrollo vegetativo de la planta. Hasta que la planta tiene 2-3 hojas soporta bien las bajas temperaturas.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA El ajo además de ser un condimento indispensable en la cocina popular, constituye la base de determinadas especialidades culinarias, que cada día tiene más adeptos.
Para conseguir un desarrollo vegetativo vigoroso es necesario que las temperaturas nocturnas permanezcan por debajo de 16ºC. En pleno desarrollo vegetativo tolera altas temperaturas (por encima de 40ºC) siempre que tenga suficiente humedad en el suelo. Los suelos deben tener un buen drenaje.
- Una humedad en el suelo un poco por debajo de la capacidad de campo es óptima para el desarrollo del cultivo;
- El ajo se adapta muy bien a la mayoría de suelos donde se cultivan cereales;
- Prefiere los suelos francos o algo arcillosos, con contenidos moderados de cal, ricos en potasa;
MATERIAL VEGETAL Existen fundamentalmente dos grupos varietales de ajos: Ajos blancos: son rústicos, de buena productividad y conservación. Suelen consumirse secos. Ajos rosados: poseen las túnicas envolventes de color rojizo. No se conservan muy bien. Son más precoces que los blancos.
La casi exclusiva multiplicación por bulbillos confiere al ajo una gran estabilidad de caracteres, lo cual explica el número limitado de variedades botánicas cultivadas, siendo la Blanca o común la que prevalece en todos los países.
El ajo blanco es tardío, rústico, de buena productividad y excelente sabor. El ecotipo chino, que se introdujo en 1990, ha desplazado en un elevado porcentaje al rosado. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO En ningún caso deben plantarse ajos detrás de ajos, cebollas o cualquier especie perteneciente a la familia Liliaceae. 6. Preparación del terreno Las labores deben comenzar unos seis meses antes de la plantación, éstas deben dejar el terreno mullido y esponjoso en profundidad. Consistirán en una labor de arado profunda (30-35 cm) seguida de 2 ó 3 rastreadas cruzadas. Con esta primera labor se enterrarán los abonos orgánicos.
Tampoco es recomendable cultivar ajos después de remolacha, alfalfa, guisantes, judías, habas, espinacas, ni después de arrancar una viña o una plantación de frutales. Los cultivos precedentes al ajo que se consideran más adecuados son: trigo, cebada, colza, patata, lechuga, col y pimiento.
Plantación de bulbillos Se suele realizar en octubre o noviembre, aunque a veces se realizan plantaciones tardías a finales de diciembre y principio de enero. Se lleva a cabo en platabandas o en caballones. Platabandas : Este método es apropiado para grandes cultivos y para aquellas zonas donde existan dificultades para practicar riegos (zonas de secano).
- Se realizan con una anchura de 2-3 m y una separación de 0,7-1 m;
- La plantación se lleva a cabo en hoyos abiertos, dejando 30 cm entre líneas y 20-25 cm entre plantas de una misma línea;
- Caballones : es el sistema más empleado y el más adecuado para cultivar ajos en lugares con problemas de suministro de agua;
Los caballones pueden construirse con arados de vertedera alta o con azadones. El ancho de los surcos será de 50 cm y los bulbillos se plantarán a 20 cm entre sí y a 20-25 cm entre líneas. La profundidad a la que se planten dependerá del tamaño del bulbillo, aunque suele ser de 2-3 cm ó 4 a lo sumo.
También puede cultivarse en arrietes, bordeando los cuadros de cultivos hortícolas, colocados en filas distanciados a 12 cm. Escardas El ajo es un cultivo que por sus características morfológicas cubre poco el terreno y, por tanto ofrece cierta facilidad al desarrollo de malas hierbas y la evaporación.
Es de suma importancia mantener el cultivo limpio de malas hierbas, mediante las escardas oportunas. Se realiza la escarda manual o se aplican uno o varios herbicidas. Contra malas hierbas anuales :
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Butralina 48% | 4-5 l/ha | Concentrado emulsionable |
Oxifluorfen 24% | 1-2 l/ha | Concentrado emulsionable |
Pendimetalina 33% | 4-6 l/ha | Concentrado emulsionable |
Trifluralina 48% | 1. 20-2. 40 l/ha | Concentrado emulsionable |
Contra dicotiledoneas anuales :
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Aclonifen 60% | 2. 50 l/ha | Suspensión concentrada |
Benfluralina 18% | 6. 50-9. 50 l/ha | Concentrado emulsionable |
Clortal Ester Dimetílico 35% + Propacloro 35% | 10-12 l/ha | Polvo mojable |
Ioxinil 22. 5% | 1. 50-2. 50 l/ha | Concentrado emulsionable |
Metabenzotiazuron 70% | 2-3 l/ha | Polvo mojable |
Contra Dicotiledóneas :
- Isoxaben 50%, presentado como suspensión concentrada con dosis de 0. 20-0. 50%. ,
Contra Gramíneas :
- Metabenzotiazuron 70%, presentado como polvo mojable, con dosis de 2-3 l/ha.
Contra Digitaria y/o Setaria :
- Aclonifen 60%, presentado como suspensión concentrada, con dosis de 2. 50 l/ha.
Contra gramíneas vivaces :
- Cletodim 24%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 0. 40-0. 80%.
Contra Gramíneas anuales :
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Cletodim 24% | 0. 40-0. 80% | Concentrado emulsionable |
Clortal Ester Dimetílico 35% + Propacloro 35% | 10-12 l/ha | Polvo mojable |
Haloxifop-R 10. 4% | 0. 50-0. 75 l/ha | Concentrado emulsionable |
Propaquizofop 10% | 1-1. 50 l/ha | Concentrado emulsionable |
Quizalofop 10% | 1. 25-1. 75 l/ha | Concentrado emulsionable |
Contra monocotiledóneas anuales :
- Benfluralina 18%, concentrado emulsionable, con dosis de 6. 50-9. 50 l/ha.
6. Abonado Como término medio, para obtener 1. 000 kg de planta las necesidades de nitrógeno, P2O5 y K2O son de 2,33%, 1,42% y 2,50%, respectivamente, aunque teniendo en cuenta la fertilidad del suelo pueden disminuirse las proporciones anotadas. Los abonos orgánicos maduros deben ser incorporados uniformemente en el terreno algún tiempo antes de la siembra.
Los nitrogenados nítricos se fraccionan en 1-2 veces durante el ciclo vegetativo, pues de lo contrario induce un desarrollo excesivo de las hojas en detrimento de los bulbos. El abono fosfórico favorece la conservación del producto.
El cultivo del ajo agradece la incorporación de materia orgánica muy descompuesta. El ajo puede resultar sensible a las carencias de de boro y molibdeno. Riego El riego no es necesario y en la mayoría de los casos puede considerarse perjudicial, salvo en inviernos y primaveras muy secas y terrenos muy sueltos.
- Los riegos suelen realizarse por aspersión o por gravedad;
- Las necesidades desde la brotación hasta el inicio de la bulbificación son las menores y suelen estar suficientemente cubiertas por las lluvias;
Las necesidades más importantes de agua se producen durante la formación del bulbo. Durante el periodo de maduración el bulbo, las necesidades de agua van decreciendo, hasta que dos semanas antes de la recolección se hacen nulas. Niel y Zunino (1974) establecieron las necesidades hídricas del ajo en diferentes zonas de Francia, estableciendo las necesidades globales en unos 2.
- 600 m3/ha, a las que hay que descontar las precipitaciones;
- PLAGAS Y ENFERMEDADES 7;
- Plagas -Mosca de la cebolla ( Phorbia antigua Meig) Cultivos a los que ataca Ajo, cebolla, puerro;
- Descripción de las larvas 6-8 mm;
Color gris-amarillento y con 5 líneas oscuras sobre el tórax. Alas amarillentas. Patas y antenas negras. Avivan a los 20-25 días. Ponen unos 150 huevos. Ciclo biológico Inverna en el suelo en estado pupario. La primera generación se detecta a mediados de marzo o primeros de abril.
La ovoposición comienza a los 15-20 días después de su aparición. Hacen sus puestas aisladas o en conjunto de unos 20 huevos cerca del cuello de la planta, en el suelo o bien en escamas. La coloración de los huevos es blanco mate.
El período de incubación es de 2 a 7 días. El número de generaciones es de 4 a 5 desde abril a octubre. Daños Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja palidece y después muere. Métodos de control Desinfección de semillas. Por cada kilogramo de semillas deben emplearse 50 g de M.
de heptacloro. Lucha aérea. Los tratamientos deben repetirse cada 8-10 días; pueden utilizarse los siguientes productos: -Clorpirifos 5%, a 60 kg/Ha. -Dimetoato 40% LE, a 100-125 cc/Hl. -Lebaycid 50% LE, a 150-200 cc/Hl.
-Foxim 10%, a 50 kg/Ha. -Diazinon 60% LE, a 100 cc/Hl. -Fonofos 5%, a 40-50 kg/Ha. -Tiña del ajo y de la cebolla ( Lita alliela ) Cultivos a los que ataca Ajo y cebolla. Descripción Las larvas presentan una longitud aproximada de 1 cm y color verde claro. Los adultos son lepidópteros de color pardo, de aproximadamente 0,5 cm de longitud.
Ciclo biológico Los adultos hacen su aparición en primavera. La ovoposición la efectúan sobre las plantas atacadas que avivan en función de la temperatura a los 10-12 días. Daños Abre galerías en bulbos y hojas.
En principio suelen atacar a las hojas y después pasan a los bulbos. Las plantas atacadas amarillean y mueren. Métodos de control En los tratamientos químicos pueden emplearse las siguientes materias activas: -Carbaril 50% PM, a 200-250 g/Hl. -Endosulfán 35% LE, a 150-300 cc/Hl.
- -Triclorfon 80% PM, a 250-300 g/Hl;
- -Metil-azinfos 20% LE, a 150-250 cc/Hl;
- -Etil-aparation 50% LE, a 150 cc/Hl;
- -Fosmet 50% LE, a 250 cc/Hl;
- -Polilla ( Laspeyresia nigricana Steph) Descripción El insecto perfecto es una mariposa de 15 mm de envergadura;
Sus alas anteriores son de color azul oliváceo más o menos oscuro y salpicadas de pequeñas escamas amarillo ocre; las alas posteriores son grisáceas. Las larvas son amarillas de cabeza parda, de 15 a 18 mm de largo. Ciclo biológico Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo.
Tan pronto avivan las larvas penetran en el interior. Aproximadamente tres semanas después al suelo, donde pasan el invierno y realizan la metamorfosis en la primavera siguiente. Daños Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de las hojas hasta el cogollo.
Se para el desarrollo de las plantas, amarillean las hojas y puede terminar pudriéndose la planta. Métodos de control · Medios culturales. En las zonas donde este insecto tiene importancia económica, se recomienda sembrar pronto. · Lucha química. En zonas muy afectadas se repetirá el tratamiento a los 15 días.
Sirven los tratamientos recomendados para gorgojo. -Gorgojo del ajo ( Brachycerus algirus F. ) Descripción Mide de 4 a 5 mm de longitud, de color pardo negro, con pequeñas manchas blancas en los élitros. Daños Las larvas de color blanco destruyen los bulbos.
Métodos de control Lucha química: -Carbaril 50% PM, a 200-250 g/Hl. -Endosulfan 35% LE, a 150-300 cc/Hl. -Triclorfon 80% PM, a 250-300 g/Hl. -Metil-azinfos 20% LE, a 150-250 cc/Hl. -Fosmet 50% LE, a 250 cc/Hl. -Nemátodos ( Ditylenchus dipsaci Kuehn) Cultivos a los que ataca Tomate, patata, berenjena, ajo, etc.
- Importancia Es muy importante en toda la horticultura forzada o intensiva, ya que uno de los factores principales para que se detecte su presencia es la repetición de los cultivos;
- En casos de verdaderos ataques las producciones son nulas;
Descripción Endoparásito migratorio que se alimenta en el tejido parenquimoso, en tallos y bulbos. Los machos y las hembras son vermiformes los adultos miden de 0. 9 a 1. 8 mm de largo. Biología Son necesarias temperaturas superiores a 14 ºC para mostrarse activos.
El número de huevos suele ser de 350-600. La incubación se realiza con rapidez. Con temperaturas adecuadas el ciclo suele durar entre 20 y 40 días. El número de generaciones suele estar sujeto a las condiciones ambientales, pudiendo decir que se encuentra entre 4 y 9 generaciones anuales.
La reproducción puede ser por partenogénesis o sexual. Daños Escaso desarrollo de las plantas afectadas y en casos graves la muerte de las mismas. Algunas veces los ataques se localizan en principio a rodales que posteriormente se extienden a todo el cultivo.
Forman “agallas” o “nódulos” en las raíces. Es imprescindible el análisis netológico y además antes del cultivo para poder realizar el tratamiento en condiciones favorables. Las cosechas se reducen mucho en rendimiento.
Métodos de control · Rotación de cultivos, intercalando plantas no sensibles. · Elección de variedades resistentes. · Desinfección del suelo.
- A base de dicloropropeno, a 400 litros/Ha.
- A base de D. (dibromoetano).
- Cloropicrina a 600 litros/Ha.
7. Enfermedades -Mildiu (Phytophthora infestans) Importancia Es de consideración tanto al aire libre como en horticultura en invernadero. En la primera forma es más fácil de controlar que en invernadero. El desarrollo del hongo se ve favorecido por temperaturas comprendidas entre 11 ºC y 30 ºC, acompañadas de humedad ambiental elevada.
- Daños Manchas en hojas, tallos y frutos (en el caso de plantas cultivadas para la obtención de frutos, como tomate, pimiento, etc;
- Dichas manchas son de color pardo oscuro (necróticas) de forma irregular, pero por lo general redondeadas;
Aparecen en el envés de la hoja. Si las condiciones ambientales le son favorables (humedad-temperatura), su desarrollo es vertiginoso, acabando en numerosas ocasiones con la planta. Métodos de control Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien al comienzo de los primeros síntomas de la enfermedad.
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Clortalonil 15% + Maneb 64% | 0. 25-0. 30% | Polvo mojable |
Clortalonil 15% + Oxicloruro de cobre 30% | 0. 25-0. 45% | Polvo mojable |
Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25% | 0. 15-0. 20% | Polvo mojable |
Clortalonil 50% | 0. 25-0. 30% | Suspensión concentrada |
Mancozeb 10% + Oxicloruro de cobre 30% | 0. 30% | Polvo mojable |
Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8. 6% + Sulfato de cobre 2. 5% + Carbonato básico de cobre 2. 8% | 0. 40-0. 60% | Polvo mojable |
Mancozeb 48% + Sulfato de cobre 11% | 0. 30% | Polvo mojable |
Mancozeb 8% + Sulfato cuprocálcico 20% | 0. 40-0. 60% | Polvo mojable |
Maneb 10% | 20 kg/ha | Polvo para espolvoreo |
Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% | 0. 30-0. 50% | Polvo mojable |
Maneb 7. 5% + Oxicloruro de cobre 10% + Sulfato cuprocálcico 11% + Zineb 7. 5% | 0. 30-0. 40% | Polvo mojable |
Oxicloruro de cobre 37. 5% + Zineb 15% | 0. 40% | Polvo mojable |
Zineb 10% | 20 kg/ha | Polvo para espolvoreo |
-Roya ( Puccinia allii, P. porri ) Cultivos a los que ataca Ajo, puerro, cebollino, etc. El más sensible de todos es el ajo. Importancia Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las ocasiones suele ser grave cuando se repite mucho el cultivo. Daños Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo.
La frecuencia de los tratamientos debe ser en condiciones normales de 12-15 días. Si durante el intervalo que va de tratamiento a tratamiento lloviese, debe aplicarse otra pulverización inmediatamente después de la lluvia.
Origina manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea. Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del ataque. Métodos de control Las materias activas que pueden emplearse en la lucha química son:
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Difenoconazol 25% | 300-500 cc/ha | Concentrado emulsionable |
Tebuconazol 25% | 2 l/ha | Emulsión de aceite en agua |
-Peronospora schaleideni Daños Vellosidad blanquecina en hoja, que amarillea y muere rápidamente. Como consecuencia de ella suele aparecer el mildiu. -Podredumbre blanca interior “Boixat” ( Sclerotium cepivorum ) Cultivos a los que ataca Ajo, cebolla y puerro. Importancia Cuando se observa su presencia es indispensable tomar medidas. Ciclo biológico Permanece en el suelo largo tiempo (entre 3 y 8 años).
- La temperatura óptima para su desarrollo se encuentra entre los 18ºC y los 20ºC, aunque puede comenzar la reproducción a partir de los 2ºC;
- El desarrollo decrece al aumentar la temperatura sobre los 20ºC;
Daños Pueden producirse inmediatamente después del trasplante.
- Dificulta la germinación.
- Las hojas adquieren color amarillento que puede comenzar por la unión con el tallo.
- Podredumbre blanca interior de las plantas afectadas.
- Las plantas afectadas carecen casi por completo de raíces.
- Teniendo presente las condiciones para su desarrollo, los ataques más graves suelen presentarse al final del ciclo vegetativo.
Métodos de control En la lucha química se pueden emplear las siguientes materias activas:
- Dyciclidina 50% PM, a 100-150 g/Hl.
- Diclofluanida 50% PM, a 300 g/Hl.
- Metil-tiofanato 70% PM, a 100 g/Hl.
-Peronospora herbarum Biología Es una forma imperfecta de las alternarias. Daños Produce manchas necróticas más o menos circulares en tallos, hojas y frutos. En hojas hay veces que se rodea de una aureola amarilla. Métodos de control
- Empleo de semillas con garantía.
- Previa desinfección de semilleros y terrenos definitivos.
- Utilización de variedades resistentes.
- Rotación de cultivos.
- En la lucha química las materias activas a emplear son:
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Clortalonil 15% + Oxicloruro de cobre 30% | 0. 25-0. 45% | Polvo mojable |
Difenoconazol 25% | 300-500 cc/ha | Concentrado emulsionable |
-Botrytis o moho gris ( Botrytis cinerea ) Cultivos a los que ataca Tomate, pimiento, ajo y otros. Importancia Es muy importante en invernaderos debido a las condiciones ambientales favorables a la reproducción del hongo. Biología Normalmente vive sobre órganos secos. La infección puede producirse a partir de una poda. Daños Ataca a tallos, hojas y algunas veces al fruto por la zona peduncular. Métodos de control
- Ventilación en invernaderos.
- Separación al máximo de los riegos con el fin de disminuir la humedad ambiental.
- Tratamientos con fungicidas:
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Clortalonil 15% + Maneb 64% | 0. 25-0. 30% | Polvo mojable |
Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25% | 0. 15-0. 20% | Polvo mojable |
Clortalonil 5% | 20 kg/ha | Polvo para espolvoreo |
Procimidona 3% | 20-30 kg/ha | Polvo para espolvoreo |
Tebuconazol 25% | 2 l/ha | Emulsión de aceite en agua |
Vinclozolina 505 | 0. 10-0. 15% | Polvo mojable |
8. RECOLECCIÓN En las plantaciones de otoño son necesarios 8 meses para llegar a la cosecha y 4 meses o 4 meses y medio en las plantaciones de primavera. La humedad del terreno en contacto con las cabezas ya maduras provocan en las túnicas externas ennegrecimientos y podredumbres, ocasionados por la acción de hongos saprófitos, que en ocasiones deterioran la calidad de la cosecha.
El momento justo de la cosecha corresponde a la completa desecación de las hojas, realizando el arranque de las cabezas con buen tiempo. Adelantar en exceso el momento de la recolección produce disminución de la cosecha y pérdida de calidad.
En terrenos sueltos los bulbos se desenterrarán tirando de las hojas, mientras que en terrenos compactos es conveniente usar palas de punta o legones. Actualmente se cosecha de forma mecánica con cosechadoras atadoras de manojos. Las plantas arrancadas se dejarán en el terreno durante 4-5 días (siempre que el clima lo permita) y posteriormente se trasladan en carretillas a los almacenes de clasificación y enristrado.
- A medida que se vayan recogiendo los bulbos se deberá limpiar la tierra que tengan adherida;
- Si la recolección se destina para la semilla, la recolección se realiza con la planta totalmente madura;
- Después de la recolección y durante el período de selección, se irán apartando los bulbos mejor conformados, sanos y aquellos que respondan totalmente a las características de la variedad cultivada;
A continuación se enristrarán y las ristras se colocarán bajo techo, en lugar bien seco y ventilado. Para sembrar una hectárea se necesitan alrededor de 700 kg de bulbillos. COMERCIALIZACIÓN Una vez que los bulbos están limpios se seleccionan y se clasifican por calibres.
Después se envasan en cajas de madera o de cartón de 10 kg o bien en bolsas o sacos de malla (desde 0. 5 a 20 kg según los gustos del cliente) y finalmente se etiquetan de acuerdo con la normativa vigente.
El enristrado se realiza una vez que los ajos están secos y limpios de tierra. Se arrancan las hojas más exteriores, y con auxilio de las hojas restantes se trenzan las cabezas en cadena para facilitar su suspensión en un local seco y ventilado, donde acabarán por perder la humedad que aún pudieran alojar. 10. VALOR NUTRICIONAL
Valor nutricional del ajo en 100 g de producto comestible | |
Calorías (cal) | 98-139 |
Agua (g) | 61 |
Proteínas (g) | 4-6. 4 |
Lípidos (g) | 0. 5 |
Glúcidos (g) | 20 |
Vitamina B1 (mg) | 0. 2 |
Vitamina B2 (mg) | 0. 11 |
Niacina (mg) | 0. 7 |
Vitamina C (mg) | 9-18 |
Calcio (mg) | 10-24 |
Hierro (mg) | 1. 7-2. 3 |
Fósforo (mg) | 40-195 |
Potasio (mg) | 540 |
© Copyright Infoagro Systems, S. L..
¿Qué es lo que cura el ajo?
La Paz, 11 jun (UC/MSyD). – El Ajo es una planta de la Madre Tierra que más allá de ser un condimento, aporta con muchos beneficios para la prevención y contrarrestar enfermedades, es un antiviral por excelencia, sirve para infecciones respiratorias, dolores de garganta y dificultades respiratorias, principalmente en esta época de lucha contra la COVID-19.
El Ajo tiene entre sus propiedades medicinales naturales la peculiaridad de combatir infecciones respiratorias, dilata los bronquios, fluidifica las mucosas, estimula el sistema inmunológico, beneficioso para contrarrestar la pandemia del coronavirus, además, un excelente desintoxicante para el organismo, rico en vitamina B.
MODO DE PREPARACIÓN Preparar cinco ajos machacados en una taza con agua y hacer hervir por tres minutos, adicionar miel a gusto, colocar y refrigerar. CONTRAINDICACIONES No consumir en exceso en caso de gastritis y alergia..
¿Cuál es el mayor exportador de ajo?
China, además de ser el principal productor de ajo, también es el mayor exportador de esta hortaliza a nivel mundial, aunque exporta menos de 10% de su producción.
¿Que les hace el ajo a las brujas?
Saltar al contenido Ajo, un alimento medicina y amuleto protector en la antigüedad Gracias a sus virtudes para la salud, el ajo se considera un alimento-medicamento o alimento funcional. Además de no aportar casi calorías, su alto contenido en nutrientes y antioxidantes le confieren múltiples propiedades: Beneficioso para el sistema circulatorio: Por sus componentes sulfurosos, así como la aliina y el ajoeno, (que le otorgan propiedades antitrombóticas), resulta muy adecuado para fluidificar la circulación sanguínea, por lo que está indicado para arteriosclerosis, hipertensión, colesterol y hemorroides entre otros.
Ayuda a estimular el hígado, la vesícula y el páncreas, (aunque esta contraindicado para los casos de acidez estomacal). Diurético : Favorece la eliminación de líquidos corporales (pudiendo ser una ayuda para perder peso y en las dietas detox).
Aparato respiratorio. Ayuda a prevenir y curar las enfermedades respiratorias ya que aumenta las secreciones bronquiales, siendo un eficaz expectorante, desinfectante y descongestionante. Calma la tos. Bactericida Por su contenido en azufre es uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio o digestivo.
Antifúngico. Se ha demostrado que tiene un espectro de acción contra hongos y levaduras nocivas para el cuerpo, como pueden ser algunos tipos de cándidas (candida albicans). Pero eso no es todo, además de sus propiedades saludables, el ajo también se usa en algunas tradiciones del arraigo popular: Amuleto protector.
En la antigüedad, el ajo se usaba como talismán-amuleto, considerado favorable para las brujas buenas y adverso para las brujas malignas. El ajo era por tanto una prueba para distinguir una bruja buena de una mala, pues estas últimas ante la visión del ajo o su proximidad, podían fallecer a causa de grandes dolores y desvaríos.
Según algunas tradiciones, llevado como amuleto protege de enfermedades y protege la casa de ladrones y agresores. (¿Será por el peculiar aroma que desprende?) Contra maleficios y Anti-vampiros. El ajo es usado desde la época medieval como repelente de vampiros, brujas y malos espíritus, así como contra el mal de ojo, las maldiciones y hechizos.
¿Quién no ha visto alguna de las versiones de Drácula donde se utiliza un collar de cabezas de ajo para ahuyentar a los vampiros?. Ahuyenta-tiburones. Esta es la opción más divertida. Si lo que queremos es ahuyentar al típico pesado ligoncillo “tiburón” o “parásito de discoteca”, gracias al mal aliento y transpiración desagradable que produciremos después de haber comido un diente de ajo crudo, éste será un revulsivo muy eficaz. Si lo probáis, ya me contaréis los resultados!! ¿Y vosotros? ¿os gusta el ajo? ¿Soléis utilizarlo en vuestras recetas de cocina? Estaré encantada de leer vuestros comentarios!! Besos desde mi blog!! También podéis seguirme a través de Facebook Gemma Salas 2020-07-09T09:38:23+00:00.
¿Dónde vive el ajo?
Hábitat – El ajo se cultiva en el mundo entero y en las regiones de clima cálido o templado. Se utiliza sobre todo como condimento y como legumbre.
¿Qué tipo de fruta es el ajo?
28 de junio de 2013 (09:00 h. ) En muchas civilizaciones como China, Roma y Grecia, el ajo se consumía a diario en grandes cantidades como medicina preventiva, para dar energía y proveer protección de todo tipo de males. Los antiguos judios lo recomendaban para los hombres que querían cumplir con sus deberes matrimoniales a causa de su fama de afrodisiaco Allium sativum El ajo, alho o alho-hortense es una planta hortense y perenne con bulbo redondeado, compuesto a su vez por dientes o pequeños gajos, de tallo erguido rematado por una inflorescencia en forma de umbela. Originario de Asia Central, no suele sobrepasar el medio metro de altura y sus hojas crecen desde la base. Sus flores son blancas o rosaceas y están compuestas por seis hojuelas. Su fruto es una pequeña cápsula que alberga multitud de semillas, aunque debemos aclarar que el mejor fruto del ajo es su bulbo, de sobra conocido en la cocina mediterránea.
Recolectado a principios del verano: “Por San Pedro, arranca el ajo y siembra el puerro”; es cuando comienzan a amarillear sus hojas hasta secarse, permitiendo su trenzado para colgarlos en lugar fresco y ventilado para que acaben de curarse por completo.
Virtudes Toda la planta, pero especialmente el bulbo, contiene un aceite esencial, azufre, yodo, vitaminas A, B1, B2, C y un compuesto sulfuroso denominado “aliina”, que se descompone al contacto con el aire en alicina, de olor muy fuerte y característico, y en alidisulfuros.
Su cultivo durante siglos, le ha deparado innumerables virtudes, gozando fama de medicamento popular. En muchas civilizaciones como China, Roma y Grecia, el ajo se consumía a diario en grandes cantidades como medicina preventiva, para dar energía y proveer protección de todo tipo de males.
Los antiguos judios lo recomendaban para los hombres que querían cumplir con sus deberes matrimoniales a causa de su fama de afrodisiaco. Debido a su contenido en azufre tiene propiedades antibióticas y antisépticas, así como acción bactericida frente a estafilococos, estreptococos, salmonella y algunos hongos.
Constituye además un buen remedio para desinfectar los intestinos y expulsar las lombrices. La infusión de ajo se utilizaba mediante gargarismos como remedio para infecciones de la garganta, también para lavar heridas o tratar problemas de hongos e infecciones de la piel.
En algunos casos se machaba un ajo y se aplicaba directamente al área afectada a modo de emplasto, calmando las molestias de encías inflamadas. De efectos muy beneficiosos sobre la circulación sanguínea, tiene propiedades hipotensoras, logrando la disminución de la presión arterial en los hipertensos sin complicaciones ni efectos secundarios.
- A principios del siglo XX se utilizó contra las intoxicaciones nicotínicas como remedio para combatir el tabaquismo, debido especialmente a sus beneficiosas propiedades sobre los vasos sanguíneos y sobre el corazón;
Utilizado como remedio contra la esclerosis y contra infecciones del aparato respiratorio, alivia también las picaduras de los insectos aplicandolo externamente. Un buen remedio sería hervir varias cabezas de ajo y respirar el vapor que arrastrará los alidisulfuros hasta penetrar en nuestros pulmones, para combatir las infecciones respiratorias y la tos.
- Como contraindicaciones indicaremos que no es muy recomendable para las mujeres lactantes, ya que altera la calidad de la leche materna y puede ocasionar problemas intestinales en el lactante;
- De sobra son conocidas sus propiedades culinarias, siendo un ingrediente imprescindible de la cocina mediterránea, utilizándose para condimentar todo tipo de recetas, el aliño de las aceitunas de la Sierra de Gata, o preparar un buen alioli;
Aquí os dejo una sencilla receta de “sopa de ajo” para abrir boca: Coceremos 2 dientes de ajo en un medio litro de agua con sal, después los sacamos y los machamos con un mortero. Añadiremos más agua (1 litro) y dejaremos que hierva de nuevo. Aparte batiremos 2 huevos con 1 cucharada sopera de aceite de oliva de la sierra y otra cucharada sopera de harina, añadiendo todo junto a la sopa hirviendo.
¿Cuál es la semilla de ajo?
Cultivo – Siembra de Ajo. Fotografía por Smart Farming Kenya El ajo necesita un suelo que tenga un buen drenaje y pleno sol, debe cultivarse entre finales de agosto y finales de septiembre. La semilla del ajo es el mismo diente de ajo, debemos seleccionar un ajo de buen tamaño, que no pase de 10 dientes por cabeza.
Si nuestra semilla o diente tiene un tamaño grande, producirá un ajo de buen tamaño a la cosecha. Antes de sembrar debemos de preparar nuestro suelo para que esté suelto y aplicando una capa de composta.
La distancia entre siembra es de 10-15 cm entre cada uno y podemos realizar la siembra en surcos o siembra cercana. Si se realiza en surcos, es posible asociar nuestro ajo con betabel, lechuga y jitomate. La siembra cercana se realiza utilizando la técnica de 3 bolillo. Cultivo de Ajo. Fotografía por Garlic Growers. Al sembrar, debemos observar muy bien nuestro diente de ajo para no hacerlo al revés. La punta o parte delgada es la parte superior, mientras que en la parte inferior podemos ver una pequeña superficie plana. No se debe retirar la cáscara del diente de ajo.
La profundidad de siembra de nuestro ajo es el doble del tamaño del diente (5 cm aproximadamente), aplicar un poco de composta al momento de la siembra y regar. Puede colocar mulch para evitar que la humedad se vaya y crezcan malezas.
Los brotes de ajo comenzaran a salir aproximadamente entre 4-8 semanas, dependiendo del clima y la variedad.
¿Cuáles son los beneficios del ajo?
La Paz, 11 jun (UC/MSyD). – El Ajo es una planta de la Madre Tierra que más allá de ser un condimento, aporta con muchos beneficios para la prevención y contrarrestar enfermedades, es un antiviral por excelencia, sirve para infecciones respiratorias, dolores de garganta y dificultades respiratorias, principalmente en esta época de lucha contra la COVID-19.
El Ajo tiene entre sus propiedades medicinales naturales la peculiaridad de combatir infecciones respiratorias, dilata los bronquios, fluidifica las mucosas, estimula el sistema inmunológico, beneficioso para contrarrestar la pandemia del coronavirus, además, un excelente desintoxicante para el organismo, rico en vitamina B.
MODO DE PREPARACIÓN Preparar cinco ajos machacados en una taza con agua y hacer hervir por tres minutos, adicionar miel a gusto, colocar y refrigerar. CONTRAINDICACIONES No consumir en exceso en caso de gastritis y alergia..
¿Quién descubrio las propiedades del ajo?
AJO Nombre cientfico : Allium sativum linnaeus. Regin de procedencia : Es originario de Asia, pero se utiliza en la cocina de casi todo el mundo. Se trata de una planta lilicea compuesta de varios bulbos aovados de gusto picante. Orgenes e historia : En 1858 Louis Pasteur estudi las propiedades del ajo y descubri que era un antibitico.
- Pero su uso se remonta a la antigua China e India;
- Adems, segn cuenta la historia, los egipcios y griegos lo usaron para incrementar la potencia sexual;
- Se sabe que los esclavos que construyeron las famosas pirmides de Egipto consuman grandes cantidades de ajo para recuperar sus energas y no perder el apetito sexual debido al cansancio;
En la poca medieval se us para librarse de brujas, vampiros y malos espritus y durante la Segunda Guerra Mundial se reparta entre los soldados para que tuvieran un remedio contra las heridas, aunque algunos crean que les serva para mejorar el rendimiento sexual.
Como afrodisaco se recomienda una buena combinacin de comino, cilantro, azafrn, curry y, sobre todo, ajo. Propiedades : Sus componentes qumicos ms importantes son: aceite esencial azufrado, alicina y vitamina A, B y C.
El ajo, segn algunos estudios, podra mejorar el rendimiento sexual. Pero nada es concluyente todava. La ciencia no confirma sus poderes afrodisacos, pero la creencia popular le confiere bondades extraordinarias. Tambin ayuda a:
- Reducir el nivel de grasa y colesterol en la sangre.
- Hacer la sangre ms fluida y as disminuir el riesgo de infarto.
- Prevenir el cncer.
- Curar la bronquitis, pulmona y catarro. Su afinidad con el sistema respiratorio lo torna eficaz contra la gripe.
Usos y dosificacin : No existe una dosis especfica. Se recomienda incorporarlo en la alimentacin diaria. Se usa frotado, machacado o mezclado con especias. En la aromaterapia se emplean cpsulas de ajo. En la cocina tiene muchsimas aplicaciones. Es el condimento perfecto para sazonar carne de cordero, carnero y cabrito.
¿Cuál es el significado del ajo?
Ajo es un concepto que deriva de alĭum , un vocablo latino. El término alude a una planta cuyo bulbo se emplea como alimento. Por extensión, se llama ajo a las partes (conocidas como dientes ) en las cuales se divide dicho bulbo. Por ejemplo: “A la salsa de tomate siempre le agrego ajo y orégano para darle más sabor” , “Se nota que alguien ha estado cocinando por aquí: hay mucho olor a ajo” , “Por favor, no le añadas ajo al puré porque no me gusta”. El nombre científico de la planta de ajo es Allium sativum. Como la cebolla , el ciboulette o cebollino , la cebolla de verdeo o cebolleta y el puerro o ajoporro , el ajo pertenece al género Allium y a la familia de las liliáceas. Nativo de Asia , el ajo se cultiva desde hace miles de años.
- Puede alcanzar una altura de 40 centímetros y dispone de flores blanquecinas;
- En cuanto a su bulbo, presenta un olor característico y se compone de varios dientes que forman las llamadas cabezas de ajo;
- El ajo es un condimento muy popular en gran parte del mundo;
De hecho, hay recetas que se basan en el uso del ajo, como el pollo al ajillo , la sopa de ajo y el alioli. Es importante mencionar que al ajo se le reconocen varias propiedades que son beneficiosas para la salud. Su consumo contribuye al control del colesterol, ayuda a reducir la presión arterial, minimiza los efectos del arterioesclerosis y aumenta la cantidad de insulina.
De la misma manera, no podemos pasar por alto que también se recomienda tomar ajo por otra serie de ventajas que trae consigo. En concreto, entre las más significativas se hallan las siguientes: -Se cree que es un estupendo antibiótico natural.
-Diversos estudios llevados a cabo vienen a indicar que su ingesta puede ayudar a reducir las posibilidades de sufrir un cáncer. -También se recomienda incluir el ajo en la dieta porque es un estupendo alimento para poder mejorar de manera notable lo que es la circulación sanguínea.
-No menos importante es que ayuda a favorecer la digestión. -De la misma forma, se cree que consigue favorecer e impulsar las defensas. No podemos olvidar tampoco que una de sus mejores variedades es el llamado ajo negro.
Este se obtiene a partir de la colocación del ajo tradicional, el blanco, en un recipiente con agua de mar para que fermente. Se recomienda tomarlo también para prevenir el cáncer y tener bajo control tanto el colesterol como la tensión. Asimismo hay que saber que se considera que es más suave, tierno y menos oloroso que el ajo blanco.
A todo lo expuesto tenemos que añadir que el ajo ha jugado un papel fundamental en la literatura. Sí, porque es el producto con el que se puede conseguir repeler a uno de los personajes de ficción más terroríficos de la historia: el vampiro.
Y tampoco hay que olvidar la existencia de la expresión “estar en el ajo”, que se usa para indicar que alguien está implicado en un asunto concreto. Ajo, por último, puede ser un sufijo que se añade a adjetivos o sustantivos para convertirlos en diminutivos u otorgarles un tinte despreciativo: “No voy a permitir que este pequeñajo me dé órdenes” ..