¿Cuándo se plantan o siembran los ajos? – En otoño (necesitan frío para el desar del bulbo), se plantan los dientes con la punta hacia arriba y de cada uno saldrá una cabeza entera. Una forma orgánica de protegerlos del ataque de hongos es sumergirlos un par de horas, previo a la plantación, en una solución de polvo de hornear con agua (la proporción es de una cucharada de este en un litro de agua).
- Si queremos cosechar cabezas, plantamos lo dientes cada 15 cm aproximadamente, pero si vamos a cosechar ajos tiernos (ajetes), un excelente ingrediente para ensaladas, los plantaremos más juntos o simplemente ponemos la cabeza entera separando un poco los dientes;
La profundidad a la que se planten dependerá del tamaño del bulbillo, aunque suele ser de 2-3 cm, o de 4 cm a lo sumo. Tapamos los dientes de ajo con tierra y luego cubrimos el suelo con un mulch de paja o pasto seco y hojas secas. A partir de la cuarta semana observaremos los brotes creciendo entre la cobertura. Crecen lentamente durante el invierno, pero en la primavera su desarrollo se acelera. A mediados de esa estación podemos «anudar» el follaje de las plantas para favorecer la formación de los bulbos. Cuando observemos que tres cuartas partes del follaje amarillea, será el momento de la cosecha (unos 8 meses aproximadamente).
Cuidadosamente se hace un hoyo en la base de las plantas y se retiran los bulbos. No es conveniente tirar del tallo ya que los podemos partir. Los resguardamos del sol en un lugar seco y fresco, y luego de 4 a 6 semanas ya estarán secos para limpiarlos y almacenarlos para su consumo posterior.
Reservaremos los más grandes para cultivarlas al año siguiente. Cultivarlos en macetas es posible, usando una maceta por ajo si queremos cosechar dientes. .
Contents
¿Qué es el ajo macho y para qué sirve?
Para proteger y destierro del mal – Otro de los usos más comunes del ajo macho es para protegerte contra energías negativas como el mal de ojo, curar brujerías, repeler las malas miradas de personas envidiosas que busquen hacerte el mal. Para ello solo vas a necesitar colocarlo detrás de la puerta de tu casa o negocio, de esta manera se logra la protección que buscas.
¿Cómo cultivar el ajo?
Descargar el PDF Descargar el PDF Cultivar ajo es fácil y barato. Este artículo de wikiHow te enseñará a hacerlo, incluida la manera de conseguirlo, cultivarlo, cosecharlo y almacenarlo adecuadamente.
- 1 Investiga cuando plantar ajo en una región. En general, el mejor momento para plantar es a mediados de otoño o a principios de la primavera.
- El ajo crece bien en una amplia variedad de climas. Lo hace bien en las zonas de alta temperatura o humedad, donde hay una gran cantidad de lluvias.
- 2 Elige un lugar para sembrar y prepara el terreno. El ajo necesita mucho sol, pero puede tolerar la sombre parcialmente, siempre y cuando no sea por mucho tiempo durante el día o durante la temporada de crecimiento. El suelo debe cavarse bien y ser quebradizo. El suelo arenoso es mejor.
- Antes de agregarle nutrientes al suelo, deberás saber qué es lo que contiene. Si no has realizado una prueba del suelo, deberás comunicarte con oficina de extensión de tu localidad para obtener un kit de medición del suelo. [1]
- Asegúrate de que el suelo tenga un buen drenaje. Los suelos a base de arcilla no son buenos para cultivar ajo.
- Usa abono y estiércol para agregar nutrientes a la tierra antes de plantar el ajo.
- 3 Consigue ajo fresco. El ajo se cultiva plantando los dientes, llamadas semillas para nuestros propósitos, por lo que para empezar, todo lo que tienes que hacer es comprar ajo fresco. Escoge el ajo en una tienda, o mejor aún, en una granja o en el mercado local de agricultores.
- Escoge las cabezas de ajo fresco, con grandes dientes. Evita el ajo que se haya vuelto blando.
- Cada diente brotará en una planta de ajo, así que tenlo en cuenta cuando estés calculando cuantas cabezas debes comprar.
- Si tienes un poco de ajo que haya brotado en casa, podrás usarlo.
- Los viveros también ofrecen cabezas de ajo para sembrar. Visita un vivero si quieres comprar una variedad específica o si quieres asesoramiento sobre las condiciones locales para el ajo.
- Los catálogos de compra por correo y las tiendas de semillas en línea ofrecen muchos tipos de ajo e incluirán instrucciones de plantado específicas para el tipo de semilla que compres.
- 1 Rompe los dientes de una cabeza de ajo fresco. Ten cuidado de no dañar los dientes en su base, donde se unen a la placa de ajo. Si la base está dañada, el ajo no crecerá.
- Planta los dientes más grandes. Los dientes más pequeños ocupan el mismo espacio en la base de siembra, pero producen cabezas mucho más pequeñas.
- 2 Empuja cada diente en el suelo. Dirige la punta hacia arriba y planta los dientes aproximadamente a 2 pulgadas (5 cm) de profundidad.
- Los dientes deberán tener una separación de unos 20 cm (8 pulgadas) para mejorar las condiciones de crecimiento.
- 3 Cubre los dientes con abono. Los ingredientes adecuados incluyen el heno, las hojas secas, la paja, el estiércol bien descompuesto o el césped cortado bien podrido.
- 4 Fertiliza los dientes o cúbrelos con abono. El ajo necesita un fertilizante completo en el momento de la siembra.
- Fertilízalo de nuevo en la primavera si lo estás plantando ajo en el otoño o en el otoño si lo estás plantando en la primavera.
- 1 Riega las plantas cuando sea necesario. El ajo recién plantado debe mantenerse húmedo para ayudarle a que las raíces se desarrollen. Si embargo, no te excedas con el agua, puede que el ajo no crezca bien o incluso puede podrirse si lo empapas durante los meses fríos.
- Riégalo profundamente una vez a la semana si la lluvia no ha caído. Regar el ajo no es necesario a menos que haya una sequía, en ese caso, debes regarlo con moderación, ya que el ajo detesta la tierra mojada.
- Reduce el riego gradualmente a medida que la temporada se calienta. El ajo necesita un verano caluroso y seco para que las cabezas maduren.
- 2 Ten cuidado de las plagas. Los insectos, los ratones y otras criaturas pueden comerse el ajo o hacer un nido entre las plantas. Ten cuidado con las siguientes plagas:
- Los afidos parecen disfrutar de las hojas de ajo y de las flores. Son fáciles de eliminar, simplemente frota los dedos sobre ellos y aplástalos, o aplícales un pesticida.
- Muchas personas tienden a sembrar ajos debajo de las rosas para disuadir a los afidos, las rosas se benefician de los afidos sacándolos.
- Los ratones y otras criaturas pequeñas a veces anidan en el abono. Si tienes un problema con los ratones en tu área, considera un usar un mantillo de plástico o un acolchado de suelo.
- 1 Comete algunos escapos. Cuando las plantas de ajo empiecen a crecer, lo tallos largos verdes llamados escapos surgirán. Quita algunos escapos y comételos si quieres. La mejor parte de ellos es el brote suave y joven.
- Esto puede dañar las propias cabezas de ajo, así que no lo hagas con cada planta.
- Usa guantes para quitar los escapos, de lo contrario tus manos olerán a ajo por días.
- 2 Ten en cuenta las señales de que la cosecha ya está lista. Las cabezas de ajo están listas para ser cosechadas cuando se pueden sentir los dientes individuales en la cabeza y cuando las hojas se vuelven amarrillas o marrones.
- Una vez que los escapos comienzan a secarse es importante cosechar el ajo o la cabeza se “destrozará” y los dientes se separarán individualmente.
- Empieza a recolectarlo a finales del verano. En la mayoría de los lugares la cosecha puede continuar hasta que entre el otoño.
- Algunos climas cálidos pueden permitir cosechar el ajo antes.
- 3 Afloja el área alrededor de cada cabeza con una pala o un trinche de jardín. Tira de la cabeza para afuera de la tierra. Si vas a usar un trinche, procura no atravesar los bulbos debajo de la tierra.
- Ten cuidado con el proceso de excavación, ya que el ajo tiende a tener moretones con facilidad.
- Deberás mantener las plantas completas y sin lavar, y cuélgalas para que se “curen” por por dos semanas. La temperatura ideal para el curado será de 26,7 °C (80 °F). Una vez que se hayan curado, las capas escamosas exteriores del bulbo podrán desprenderse, lo que dejará expuesta la piel limpia. Corta las partes superiores y las raíces, y guárdalos en un lugar seco y fresco.
- Si lavas el ajo, esto prolongará el proceso de curado y puede hacer que se pudra. Asimismo, si el ajo no se cura, se pudrirá con rapidez en la alacena.
- 1 Almacena el ajo en un lugar fresco y seco en tu casa. Las cabezas secas pueden mantenerse en un cargador de ajos (generalmente hecho de cerámica) y los dientes se pueden arrancar según se necesiten.
- 2 Haz una cadena o trenza de ajo. Las hojas secas pueden mantenerse y trenzarse en una cadena, con las que puedes colgar las cabezas de ajo en la despensa o en la cocina. Esto es decorativo y útil.
- 3 Almacena el ajo en aceite o vinagre. Los dientes de ajo se pueden mantener en aceite o vinagre. Sin embargo para evitar la posibilidad de que crezcan bacterias, mantenlo en la nevera y consúmelo rápidamente.
- ADVERTENCIA: debes tener muchísimo cuidado al preparar aceites saborizados con ajo o al guardarlo en aceite. No lo guardes en aceite a temperatura ambiente. Las mezclas de ajo en aceite almacenadas a temperatura ambiente brindan las condiciones perfectas para generar la toxina del botulismo (acidez baja, falta de oxígeno libre en el aceite y temperaturas cálidas).
¿Cuál es el mejor suelo para el ajo?
Descargar el PDF Descargar el PDF Cultivar ajo es fácil y barato. Este artículo de wikiHow te enseñará a hacerlo, incluida la manera de conseguirlo, cultivarlo, cosecharlo y almacenarlo adecuadamente.
- 1 Investiga cuando plantar ajo en una región. En general, el mejor momento para plantar es a mediados de otoño o a principios de la primavera.
- El ajo crece bien en una amplia variedad de climas. Lo hace bien en las zonas de alta temperatura o humedad, donde hay una gran cantidad de lluvias.
- 2 Elige un lugar para sembrar y prepara el terreno. El ajo necesita mucho sol, pero puede tolerar la sombre parcialmente, siempre y cuando no sea por mucho tiempo durante el día o durante la temporada de crecimiento. El suelo debe cavarse bien y ser quebradizo. El suelo arenoso es mejor.
- Antes de agregarle nutrientes al suelo, deberás saber qué es lo que contiene. Si no has realizado una prueba del suelo, deberás comunicarte con oficina de extensión de tu localidad para obtener un kit de medición del suelo. [1]
- Asegúrate de que el suelo tenga un buen drenaje. Los suelos a base de arcilla no son buenos para cultivar ajo.
- Usa abono y estiércol para agregar nutrientes a la tierra antes de plantar el ajo.
- 3 Consigue ajo fresco. El ajo se cultiva plantando los dientes, llamadas semillas para nuestros propósitos, por lo que para empezar, todo lo que tienes que hacer es comprar ajo fresco. Escoge el ajo en una tienda, o mejor aún, en una granja o en el mercado local de agricultores.
- Escoge las cabezas de ajo fresco, con grandes dientes. Evita el ajo que se haya vuelto blando.
- Cada diente brotará en una planta de ajo, así que tenlo en cuenta cuando estés calculando cuantas cabezas debes comprar.
- Si tienes un poco de ajo que haya brotado en casa, podrás usarlo.
- Los viveros también ofrecen cabezas de ajo para sembrar. Visita un vivero si quieres comprar una variedad específica o si quieres asesoramiento sobre las condiciones locales para el ajo.
- Los catálogos de compra por correo y las tiendas de semillas en línea ofrecen muchos tipos de ajo e incluirán instrucciones de plantado específicas para el tipo de semilla que compres.
- 1 Rompe los dientes de una cabeza de ajo fresco. Ten cuidado de no dañar los dientes en su base, donde se unen a la placa de ajo. Si la base está dañada, el ajo no crecerá.
- Planta los dientes más grandes. Los dientes más pequeños ocupan el mismo espacio en la base de siembra, pero producen cabezas mucho más pequeñas.
- 2 Empuja cada diente en el suelo. Dirige la punta hacia arriba y planta los dientes aproximadamente a 2 pulgadas (5 cm) de profundidad.
- Los dientes deberán tener una separación de unos 20 cm (8 pulgadas) para mejorar las condiciones de crecimiento.
- 3 Cubre los dientes con abono. Los ingredientes adecuados incluyen el heno, las hojas secas, la paja, el estiércol bien descompuesto o el césped cortado bien podrido.
- 4 Fertiliza los dientes o cúbrelos con abono. El ajo necesita un fertilizante completo en el momento de la siembra.
- Fertilízalo de nuevo en la primavera si lo estás plantando ajo en el otoño o en el otoño si lo estás plantando en la primavera.
- 1 Riega las plantas cuando sea necesario. El ajo recién plantado debe mantenerse húmedo para ayudarle a que las raíces se desarrollen. Si embargo, no te excedas con el agua, puede que el ajo no crezca bien o incluso puede podrirse si lo empapas durante los meses fríos.
- Riégalo profundamente una vez a la semana si la lluvia no ha caído. Regar el ajo no es necesario a menos que haya una sequía, en ese caso, debes regarlo con moderación, ya que el ajo detesta la tierra mojada.
- Reduce el riego gradualmente a medida que la temporada se calienta. El ajo necesita un verano caluroso y seco para que las cabezas maduren.
- 2 Ten cuidado de las plagas. Los insectos, los ratones y otras criaturas pueden comerse el ajo o hacer un nido entre las plantas. Ten cuidado con las siguientes plagas:
- Los afidos parecen disfrutar de las hojas de ajo y de las flores. Son fáciles de eliminar, simplemente frota los dedos sobre ellos y aplástalos, o aplícales un pesticida.
- Muchas personas tienden a sembrar ajos debajo de las rosas para disuadir a los afidos, las rosas se benefician de los afidos sacándolos.
- Los ratones y otras criaturas pequeñas a veces anidan en el abono. Si tienes un problema con los ratones en tu área, considera un usar un mantillo de plástico o un acolchado de suelo.
- 1 Comete algunos escapos. Cuando las plantas de ajo empiecen a crecer, lo tallos largos verdes llamados escapos surgirán. Quita algunos escapos y comételos si quieres. La mejor parte de ellos es el brote suave y joven.
- Esto puede dañar las propias cabezas de ajo, así que no lo hagas con cada planta.
- Usa guantes para quitar los escapos, de lo contrario tus manos olerán a ajo por días.
- 2 Ten en cuenta las señales de que la cosecha ya está lista. Las cabezas de ajo están listas para ser cosechadas cuando se pueden sentir los dientes individuales en la cabeza y cuando las hojas se vuelven amarrillas o marrones.
- Una vez que los escapos comienzan a secarse es importante cosechar el ajo o la cabeza se “destrozará” y los dientes se separarán individualmente.
- Empieza a recolectarlo a finales del verano. En la mayoría de los lugares la cosecha puede continuar hasta que entre el otoño.
- Algunos climas cálidos pueden permitir cosechar el ajo antes.
- 3 Afloja el área alrededor de cada cabeza con una pala o un trinche de jardín. Tira de la cabeza para afuera de la tierra. Si vas a usar un trinche, procura no atravesar los bulbos debajo de la tierra.
- Ten cuidado con el proceso de excavación, ya que el ajo tiende a tener moretones con facilidad.
- Deberás mantener las plantas completas y sin lavar, y cuélgalas para que se “curen” por por dos semanas. La temperatura ideal para el curado será de 26,7 °C (80 °F). Una vez que se hayan curado, las capas escamosas exteriores del bulbo podrán desprenderse, lo que dejará expuesta la piel limpia. Corta las partes superiores y las raíces, y guárdalos en un lugar seco y fresco.
- Si lavas el ajo, esto prolongará el proceso de curado y puede hacer que se pudra. Asimismo, si el ajo no se cura, se pudrirá con rapidez en la alacena.
- 1 Almacena el ajo en un lugar fresco y seco en tu casa. Las cabezas secas pueden mantenerse en un cargador de ajos (generalmente hecho de cerámica) y los dientes se pueden arrancar según se necesiten.
- 2 Haz una cadena o trenza de ajo. Las hojas secas pueden mantenerse y trenzarse en una cadena, con las que puedes colgar las cabezas de ajo en la despensa o en la cocina. Esto es decorativo y útil.
- 3 Almacena el ajo en aceite o vinagre. Los dientes de ajo se pueden mantener en aceite o vinagre. Sin embargo para evitar la posibilidad de que crezcan bacterias, mantenlo en la nevera y consúmelo rápidamente.
- ADVERTENCIA: debes tener muchísimo cuidado al preparar aceites saborizados con ajo o al guardarlo en aceite. No lo guardes en aceite a temperatura ambiente. Las mezclas de ajo en aceite almacenadas a temperatura ambiente brindan las condiciones perfectas para generar la toxina del botulismo (acidez baja, falta de oxígeno libre en el aceite y temperaturas cálidas).
¿Cuál es la importancia del ajo?
EL CULTIVO DEL AJO The garlic growing 1. Origen 2. Taxonomía Y Morfología 3. Importancia Económica Y Distribución Geográfica 4. Requerimientos Edafoclimáticos 5. Material Vegetal 6. Particularidades Del Cultivo 6. Preparación Del Terreno 6. Plantación De Bulbillos 6. Escardas 6. Abonado 6. Riego 7. Plagas Y Enfermedades 7. Valor Nutricional |
|
1. ORIGEN El ajo, procedente del centro y sur de Asia desde donde se propagó al área mediterránea y de ahí al resto del mundo, se cultiva desde hace miles de años. Unos 3. 000 años a. , ya se consumía en la India y en Egipto. A finales del siglo XV los españoles introdujeron el ajo en el continente americano.
- Plagas 7;
- Enfermedades 8;
- Recolección 9 Comercialización 10;
- TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA -Familia: Liliaceae , subfam;
- Allioideae;
- -Nombre científico: Allium sativum L;
- -Planta: bulbosa, vivaz y rústica;
- -Sistema radicular: raíz bulbosa, compuesta de 6 a 12 bulbillos (“dientes de ajo”), reunidos en su base por medio de una película delgada, formando lo que se conoce como “cabeza de ajos”;
Cada bulbillo se encuentra envuelto por una túnica blanca, a veces algo rojiza, membranosa, transparente y muy delgada, semejante a las que cubren todo el bulbo. De la parte superior del bulbo nacen las partes fibrosas, que se introducen en la tierra para alimentar y anclar la planta.
-Tallos: son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura.
Dependiendo del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos secundarios brotan de las axilas de las hojas. -Hoja: radicales, largas, alternas, comprimidas y sin nervios aparentes. -Tallo: asoma por el centro de las hojas. Es hueco, muy rollizo y lampiño y crece desde 40 cm a más de 55, terminando por las flores.
-Flores: se encuentran contenidas en una espata membranosa que se abre longitudinalmente en el momento de la floración y permanece marchita debajo de las flores. Se agrupan en umbelas. Cada flor presenta 6 pétalos blancos, 6 estambres y un pistilo.
Aunque se han identificado clones fértiles, los bajos porcentajes de germinación de las semillas y las plántulas de bajo vigor hacen que el ajo se haya definido como un apomíctico obligado, término que se refiere a su capacidad para producir embriones sin existir fecundación previa. El ajo se aprovecha fundamentalmente de las siguientes formas:
- Consumo de bulbos semisecos o secos.
- Consumo en forma de ajo deshidratado.
- En especialidades farmacéuticas.
- Consumo en verde (ajetes).
- Otros usos (encurtidos, ornamentales, etc.
A nivel mundial hay un incremento tanto en superficie como en producción, derivada de la divulgación de las excelentes cualidades del ajo para la salud.
Países | Producción ajos año 2002 (toneladas) |
China | 8. 694. 066 |
India | 496. 800 |
Estados Unidos | 256. 280 |
Egipto | 215. 420 |
Federación de Rusia | 198. 000 |
España | 177. 000 |
Ucrania | 135. 000 |
Argentina | 126. 178 |
Tailandia | 126. 000 |
Brasil | 113. 459 |
Turquía | 110. 000 |
Rep. Pop. Dem. Corea | 85. 000 |
Myanmar | 82. 187 |
Rumania | 75. 000 |
Rep. Islámica de Irán | 70. 000 |
Perú | 62. 936 |
Pakistán | 56. 500 |
Indonesia | 56. 000 |
Bangladesh | 41. 000 |
Argelia | 33. 500 |
Italia | 32. 018 |
Francia | 31. 058 |
Bulgaria | 30. 000 |
Serbia y Montenegro | 28. 902 |
Siria, República Árabe | 26. 707 |
Uzbekistán | 25. 000 |
Chile | 22. 000 |
Fuente: F. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS No es una planta muy exigente en clima, aunque adquiere un sabor más picante en climas fríos. El cero vegetativo del ajo corresponde a 0ºC. A partir de esta temperatura se inicia el desarrollo vegetativo de la planta. Hasta que la planta tiene 2-3 hojas soporta bien las bajas temperaturas.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA El ajo además de ser un condimento indispensable en la cocina popular, constituye la base de determinadas especialidades culinarias, que cada día tiene más adeptos.
Para conseguir un desarrollo vegetativo vigoroso es necesario que las temperaturas nocturnas permanezcan por debajo de 16ºC. En pleno desarrollo vegetativo tolera altas temperaturas (por encima de 40ºC) siempre que tenga suficiente humedad en el suelo. Los suelos deben tener un buen drenaje.
- Una humedad en el suelo un poco por debajo de la capacidad de campo es óptima para el desarrollo del cultivo;
- El ajo se adapta muy bien a la mayoría de suelos donde se cultivan cereales;
- Prefiere los suelos francos o algo arcillosos, con contenidos moderados de cal, ricos en potasa;
MATERIAL VEGETAL Existen fundamentalmente dos grupos varietales de ajos: Ajos blancos: son rústicos, de buena productividad y conservación. Suelen consumirse secos. Ajos rosados: poseen las túnicas envolventes de color rojizo. No se conservan muy bien. Son más precoces que los blancos.
La casi exclusiva multiplicación por bulbillos confiere al ajo una gran estabilidad de caracteres, lo cual explica el número limitado de variedades botánicas cultivadas, siendo la Blanca o común la que prevalece en todos los países.
El ajo blanco es tardío, rústico, de buena productividad y excelente sabor. El ecotipo chino, que se introdujo en 1990, ha desplazado en un elevado porcentaje al rosado. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO En ningún caso deben plantarse ajos detrás de ajos, cebollas o cualquier especie perteneciente a la familia Liliaceae. 6. Preparación del terreno Las labores deben comenzar unos seis meses antes de la plantación, éstas deben dejar el terreno mullido y esponjoso en profundidad. Consistirán en una labor de arado profunda (30-35 cm) seguida de 2 ó 3 rastreadas cruzadas. Con esta primera labor se enterrarán los abonos orgánicos.
Tampoco es recomendable cultivar ajos después de remolacha, alfalfa, guisantes, judías, habas, espinacas, ni después de arrancar una viña o una plantación de frutales. Los cultivos precedentes al ajo que se consideran más adecuados son: trigo, cebada, colza, patata, lechuga, col y pimiento.
Plantación de bulbillos Se suele realizar en octubre o noviembre, aunque a veces se realizan plantaciones tardías a finales de diciembre y principio de enero. Se lleva a cabo en platabandas o en caballones. Platabandas : Este método es apropiado para grandes cultivos y para aquellas zonas donde existan dificultades para practicar riegos (zonas de secano).
Se realizan con una anchura de 2-3 m y una separación de 0,7-1 m. La plantación se lleva a cabo en hoyos abiertos, dejando 30 cm entre líneas y 20-25 cm entre plantas de una misma línea. Caballones : es el sistema más empleado y el más adecuado para cultivar ajos en lugares con problemas de suministro de agua.
Los caballones pueden construirse con arados de vertedera alta o con azadones. El ancho de los surcos será de 50 cm y los bulbillos se plantarán a 20 cm entre sí y a 20-25 cm entre líneas. La profundidad a la que se planten dependerá del tamaño del bulbillo, aunque suele ser de 2-3 cm ó 4 a lo sumo.
También puede cultivarse en arrietes, bordeando los cuadros de cultivos hortícolas, colocados en filas distanciados a 12 cm. Escardas El ajo es un cultivo que por sus características morfológicas cubre poco el terreno y, por tanto ofrece cierta facilidad al desarrollo de malas hierbas y la evaporación.
Es de suma importancia mantener el cultivo limpio de malas hierbas, mediante las escardas oportunas. Se realiza la escarda manual o se aplican uno o varios herbicidas. Contra malas hierbas anuales :
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Butralina 48% | 4-5 l/ha | Concentrado emulsionable |
Oxifluorfen 24% | 1-2 l/ha | Concentrado emulsionable |
Pendimetalina 33% | 4-6 l/ha | Concentrado emulsionable |
Trifluralina 48% | 1. 20-2. 40 l/ha | Concentrado emulsionable |
Contra dicotiledoneas anuales :
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Aclonifen 60% | 2. 50 l/ha | Suspensión concentrada |
Benfluralina 18% | 6. 50-9. 50 l/ha | Concentrado emulsionable |
Clortal Ester Dimetílico 35% + Propacloro 35% | 10-12 l/ha | Polvo mojable |
Ioxinil 22. 5% | 1. 50-2. 50 l/ha | Concentrado emulsionable |
Metabenzotiazuron 70% | 2-3 l/ha | Polvo mojable |
Contra Dicotiledóneas :
- Isoxaben 50%, presentado como suspensión concentrada con dosis de 0. 20-0. 50%. ,
Contra Gramíneas :
- Metabenzotiazuron 70%, presentado como polvo mojable, con dosis de 2-3 l/ha.
Contra Digitaria y/o Setaria :
- Aclonifen 60%, presentado como suspensión concentrada, con dosis de 2. 50 l/ha.
Contra gramíneas vivaces :
- Cletodim 24%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 0. 40-0. 80%.
Contra Gramíneas anuales :
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Cletodim 24% | 0. 40-0. 80% | Concentrado emulsionable |
Clortal Ester Dimetílico 35% + Propacloro 35% | 10-12 l/ha | Polvo mojable |
Haloxifop-R 10. 4% | 0. 50-0. 75 l/ha | Concentrado emulsionable |
Propaquizofop 10% | 1-1. 50 l/ha | Concentrado emulsionable |
Quizalofop 10% | 1. 25-1. 75 l/ha | Concentrado emulsionable |
Contra monocotiledóneas anuales :
- Benfluralina 18%, concentrado emulsionable, con dosis de 6. 50-9. 50 l/ha.
6. Abonado Como término medio, para obtener 1. 000 kg de planta las necesidades de nitrógeno, P2O5 y K2O son de 2,33%, 1,42% y 2,50%, respectivamente, aunque teniendo en cuenta la fertilidad del suelo pueden disminuirse las proporciones anotadas. Los abonos orgánicos maduros deben ser incorporados uniformemente en el terreno algún tiempo antes de la siembra.
Los nitrogenados nítricos se fraccionan en 1-2 veces durante el ciclo vegetativo, pues de lo contrario induce un desarrollo excesivo de las hojas en detrimento de los bulbos. El abono fosfórico favorece la conservación del producto.
Como Cultivar Ajos Desde La Siembra Hasta La Cosecha || Ciclo Completo || La Huertina De Toni
El cultivo del ajo agradece la incorporación de materia orgánica muy descompuesta. El ajo puede resultar sensible a las carencias de de boro y molibdeno. Riego El riego no es necesario y en la mayoría de los casos puede considerarse perjudicial, salvo en inviernos y primaveras muy secas y terrenos muy sueltos.
- Los riegos suelen realizarse por aspersión o por gravedad;
- Las necesidades desde la brotación hasta el inicio de la bulbificación son las menores y suelen estar suficientemente cubiertas por las lluvias;
Las necesidades más importantes de agua se producen durante la formación del bulbo. Durante el periodo de maduración el bulbo, las necesidades de agua van decreciendo, hasta que dos semanas antes de la recolección se hacen nulas. Niel y Zunino (1974) establecieron las necesidades hídricas del ajo en diferentes zonas de Francia, estableciendo las necesidades globales en unos 2.
600 m3/ha, a las que hay que descontar las precipitaciones. PLAGAS Y ENFERMEDADES 7. Plagas -Mosca de la cebolla ( Phorbia antigua Meig) Cultivos a los que ataca Ajo, cebolla, puerro. Descripción de las larvas 6-8 mm.
Color gris-amarillento y con 5 líneas oscuras sobre el tórax. Alas amarillentas. Patas y antenas negras. Avivan a los 20-25 días. Ponen unos 150 huevos. Ciclo biológico Inverna en el suelo en estado pupario. La primera generación se detecta a mediados de marzo o primeros de abril.
La ovoposición comienza a los 15-20 días después de su aparición. Hacen sus puestas aisladas o en conjunto de unos 20 huevos cerca del cuello de la planta, en el suelo o bien en escamas. La coloración de los huevos es blanco mate.
El período de incubación es de 2 a 7 días. El número de generaciones es de 4 a 5 desde abril a octubre. Daños Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja palidece y después muere. Métodos de control Desinfección de semillas. Por cada kilogramo de semillas deben emplearse 50 g de M.
- de heptacloro;
- Lucha aérea;
- Los tratamientos deben repetirse cada 8-10 días; pueden utilizarse los siguientes productos: -Clorpirifos 5%, a 60 kg/Ha;
- -Dimetoato 40% LE, a 100-125 cc/Hl;
- -Lebaycid 50% LE, a 150-200 cc/Hl;
-Foxim 10%, a 50 kg/Ha. -Diazinon 60% LE, a 100 cc/Hl. -Fonofos 5%, a 40-50 kg/Ha. -Tiña del ajo y de la cebolla ( Lita alliela ) Cultivos a los que ataca Ajo y cebolla. Descripción Las larvas presentan una longitud aproximada de 1 cm y color verde claro. Los adultos son lepidópteros de color pardo, de aproximadamente 0,5 cm de longitud.
- Ciclo biológico Los adultos hacen su aparición en primavera;
- La ovoposición la efectúan sobre las plantas atacadas que avivan en función de la temperatura a los 10-12 días;
- Daños Abre galerías en bulbos y hojas;
En principio suelen atacar a las hojas y después pasan a los bulbos. Las plantas atacadas amarillean y mueren. Métodos de control En los tratamientos químicos pueden emplearse las siguientes materias activas: -Carbaril 50% PM, a 200-250 g/Hl. -Endosulfán 35% LE, a 150-300 cc/Hl.
-Triclorfon 80% PM, a 250-300 g/Hl. -Metil-azinfos 20% LE, a 150-250 cc/Hl. -Etil-aparation 50% LE, a 150 cc/Hl. -Fosmet 50% LE, a 250 cc/Hl. -Polilla ( Laspeyresia nigricana Steph) Descripción El insecto perfecto es una mariposa de 15 mm de envergadura.
Sus alas anteriores son de color azul oliváceo más o menos oscuro y salpicadas de pequeñas escamas amarillo ocre; las alas posteriores son grisáceas. Las larvas son amarillas de cabeza parda, de 15 a 18 mm de largo. Ciclo biológico Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo.
Tan pronto avivan las larvas penetran en el interior. Aproximadamente tres semanas después al suelo, donde pasan el invierno y realizan la metamorfosis en la primavera siguiente. Daños Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de las hojas hasta el cogollo.
Se para el desarrollo de las plantas, amarillean las hojas y puede terminar pudriéndose la planta. Métodos de control · Medios culturales. En las zonas donde este insecto tiene importancia económica, se recomienda sembrar pronto. · Lucha química. En zonas muy afectadas se repetirá el tratamiento a los 15 días.
- Sirven los tratamientos recomendados para gorgojo;
- -Gorgojo del ajo ( Brachycerus algirus F;
- ) Descripción Mide de 4 a 5 mm de longitud, de color pardo negro, con pequeñas manchas blancas en los élitros;
- Daños Las larvas de color blanco destruyen los bulbos;
Métodos de control Lucha química: -Carbaril 50% PM, a 200-250 g/Hl. -Endosulfan 35% LE, a 150-300 cc/Hl. -Triclorfon 80% PM, a 250-300 g/Hl. -Metil-azinfos 20% LE, a 150-250 cc/Hl. -Fosmet 50% LE, a 250 cc/Hl. -Nemátodos ( Ditylenchus dipsaci Kuehn) Cultivos a los que ataca Tomate, patata, berenjena, ajo, etc.
Importancia Es muy importante en toda la horticultura forzada o intensiva, ya que uno de los factores principales para que se detecte su presencia es la repetición de los cultivos. En casos de verdaderos ataques las producciones son nulas.
Descripción Endoparásito migratorio que se alimenta en el tejido parenquimoso, en tallos y bulbos. Los machos y las hembras son vermiformes los adultos miden de 0. 9 a 1. 8 mm de largo. Biología Son necesarias temperaturas superiores a 14 ºC para mostrarse activos.
- El número de huevos suele ser de 350-600;
- La incubación se realiza con rapidez;
- Con temperaturas adecuadas el ciclo suele durar entre 20 y 40 días;
- El número de generaciones suele estar sujeto a las condiciones ambientales, pudiendo decir que se encuentra entre 4 y 9 generaciones anuales;
La reproducción puede ser por partenogénesis o sexual. Daños Escaso desarrollo de las plantas afectadas y en casos graves la muerte de las mismas. Algunas veces los ataques se localizan en principio a rodales que posteriormente se extienden a todo el cultivo.
Forman “agallas” o “nódulos” en las raíces. Es imprescindible el análisis netológico y además antes del cultivo para poder realizar el tratamiento en condiciones favorables. Las cosechas se reducen mucho en rendimiento.
Métodos de control · Rotación de cultivos, intercalando plantas no sensibles. · Elección de variedades resistentes. · Desinfección del suelo.
- A base de dicloropropeno, a 400 litros/Ha.
- A base de D. (dibromoetano).
- Cloropicrina a 600 litros/Ha.
7. Enfermedades -Mildiu (Phytophthora infestans) Importancia Es de consideración tanto al aire libre como en horticultura en invernadero. En la primera forma es más fácil de controlar que en invernadero. El desarrollo del hongo se ve favorecido por temperaturas comprendidas entre 11 ºC y 30 ºC, acompañadas de humedad ambiental elevada.
Daños Manchas en hojas, tallos y frutos (en el caso de plantas cultivadas para la obtención de frutos, como tomate, pimiento, etc. Dichas manchas son de color pardo oscuro (necróticas) de forma irregular, pero por lo general redondeadas.
Aparecen en el envés de la hoja. Si las condiciones ambientales le son favorables (humedad-temperatura), su desarrollo es vertiginoso, acabando en numerosas ocasiones con la planta. Métodos de control Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien al comienzo de los primeros síntomas de la enfermedad.
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Clortalonil 15% + Maneb 64% | 0. 25-0. 30% | Polvo mojable |
Clortalonil 15% + Oxicloruro de cobre 30% | 0. 25-0. 45% | Polvo mojable |
Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25% | 0. 15-0. 20% | Polvo mojable |
Clortalonil 50% | 0. 25-0. 30% | Suspensión concentrada |
Mancozeb 10% + Oxicloruro de cobre 30% | 0. 30% | Polvo mojable |
Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8. 6% + Sulfato de cobre 2. 5% + Carbonato básico de cobre 2. 8% | 0. 40-0. 60% | Polvo mojable |
Mancozeb 48% + Sulfato de cobre 11% | 0. 30% | Polvo mojable |
Mancozeb 8% + Sulfato cuprocálcico 20% | 0. 40-0. 60% | Polvo mojable |
Maneb 10% | 20 kg/ha | Polvo para espolvoreo |
Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% | 0. 30-0. 50% | Polvo mojable |
Maneb 7. 5% + Oxicloruro de cobre 10% + Sulfato cuprocálcico 11% + Zineb 7. 5% | 0. 30-0. 40% | Polvo mojable |
Oxicloruro de cobre 37. 5% + Zineb 15% | 0. 40% | Polvo mojable |
Zineb 10% | 20 kg/ha | Polvo para espolvoreo |
-Roya ( Puccinia allii, P. porri ) Cultivos a los que ataca Ajo, puerro, cebollino, etc. El más sensible de todos es el ajo. Importancia Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las ocasiones suele ser grave cuando se repite mucho el cultivo. Daños Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo.
- La frecuencia de los tratamientos debe ser en condiciones normales de 12-15 días;
- Si durante el intervalo que va de tratamiento a tratamiento lloviese, debe aplicarse otra pulverización inmediatamente después de la lluvia;
Origina manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea. Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del ataque. Métodos de control Las materias activas que pueden emplearse en la lucha química son:
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Difenoconazol 25% | 300-500 cc/ha | Concentrado emulsionable |
Tebuconazol 25% | 2 l/ha | Emulsión de aceite en agua |
-Peronospora schaleideni Daños Vellosidad blanquecina en hoja, que amarillea y muere rápidamente. Como consecuencia de ella suele aparecer el mildiu. -Podredumbre blanca interior “Boixat” ( Sclerotium cepivorum ) Cultivos a los que ataca Ajo, cebolla y puerro. Importancia Cuando se observa su presencia es indispensable tomar medidas. Ciclo biológico Permanece en el suelo largo tiempo (entre 3 y 8 años).
La temperatura óptima para su desarrollo se encuentra entre los 18ºC y los 20ºC, aunque puede comenzar la reproducción a partir de los 2ºC. El desarrollo decrece al aumentar la temperatura sobre los 20ºC.
Daños Pueden producirse inmediatamente después del trasplante.
- Dificulta la germinación.
- Las hojas adquieren color amarillento que puede comenzar por la unión con el tallo.
- Podredumbre blanca interior de las plantas afectadas.
- Las plantas afectadas carecen casi por completo de raíces.
- Teniendo presente las condiciones para su desarrollo, los ataques más graves suelen presentarse al final del ciclo vegetativo.
Métodos de control En la lucha química se pueden emplear las siguientes materias activas:
- Dyciclidina 50% PM, a 100-150 g/Hl.
- Diclofluanida 50% PM, a 300 g/Hl.
- Metil-tiofanato 70% PM, a 100 g/Hl.
-Peronospora herbarum Biología Es una forma imperfecta de las alternarias. Daños Produce manchas necróticas más o menos circulares en tallos, hojas y frutos. En hojas hay veces que se rodea de una aureola amarilla. Métodos de control
- Empleo de semillas con garantía.
- Previa desinfección de semilleros y terrenos definitivos.
- Utilización de variedades resistentes.
- Rotación de cultivos.
- En la lucha química las materias activas a emplear son:
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Clortalonil 15% + Oxicloruro de cobre 30% | 0. 25-0. 45% | Polvo mojable |
Difenoconazol 25% | 300-500 cc/ha | Concentrado emulsionable |
-Botrytis o moho gris ( Botrytis cinerea ) Cultivos a los que ataca Tomate, pimiento, ajo y otros. Importancia Es muy importante en invernaderos debido a las condiciones ambientales favorables a la reproducción del hongo. Biología Normalmente vive sobre órganos secos. La infección puede producirse a partir de una poda. Daños Ataca a tallos, hojas y algunas veces al fruto por la zona peduncular. Métodos de control
- Ventilación en invernaderos.
- Separación al máximo de los riegos con el fin de disminuir la humedad ambiental.
- Tratamientos con fungicidas:
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Clortalonil 15% + Maneb 64% | 0. 25-0. 30% | Polvo mojable |
Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25% | 0. 15-0. 20% | Polvo mojable |
Clortalonil 5% | 20 kg/ha | Polvo para espolvoreo |
Procimidona 3% | 20-30 kg/ha | Polvo para espolvoreo |
Tebuconazol 25% | 2 l/ha | Emulsión de aceite en agua |
Vinclozolina 505 | 0. 10-0. 15% | Polvo mojable |
8. RECOLECCIÓN En las plantaciones de otoño son necesarios 8 meses para llegar a la cosecha y 4 meses o 4 meses y medio en las plantaciones de primavera. La humedad del terreno en contacto con las cabezas ya maduras provocan en las túnicas externas ennegrecimientos y podredumbres, ocasionados por la acción de hongos saprófitos, que en ocasiones deterioran la calidad de la cosecha.
- El momento justo de la cosecha corresponde a la completa desecación de las hojas, realizando el arranque de las cabezas con buen tiempo;
- Adelantar en exceso el momento de la recolección produce disminución de la cosecha y pérdida de calidad;
En terrenos sueltos los bulbos se desenterrarán tirando de las hojas, mientras que en terrenos compactos es conveniente usar palas de punta o legones. Actualmente se cosecha de forma mecánica con cosechadoras atadoras de manojos. Las plantas arrancadas se dejarán en el terreno durante 4-5 días (siempre que el clima lo permita) y posteriormente se trasladan en carretillas a los almacenes de clasificación y enristrado.
A medida que se vayan recogiendo los bulbos se deberá limpiar la tierra que tengan adherida. Si la recolección se destina para la semilla, la recolección se realiza con la planta totalmente madura. Después de la recolección y durante el período de selección, se irán apartando los bulbos mejor conformados, sanos y aquellos que respondan totalmente a las características de la variedad cultivada.
A continuación se enristrarán y las ristras se colocarán bajo techo, en lugar bien seco y ventilado. Para sembrar una hectárea se necesitan alrededor de 700 kg de bulbillos. COMERCIALIZACIÓN Una vez que los bulbos están limpios se seleccionan y se clasifican por calibres.
Después se envasan en cajas de madera o de cartón de 10 kg o bien en bolsas o sacos de malla (desde 0. 5 a 20 kg según los gustos del cliente) y finalmente se etiquetan de acuerdo con la normativa vigente.
El enristrado se realiza una vez que los ajos están secos y limpios de tierra. Se arrancan las hojas más exteriores, y con auxilio de las hojas restantes se trenzan las cabezas en cadena para facilitar su suspensión en un local seco y ventilado, donde acabarán por perder la humedad que aún pudieran alojar. 10. VALOR NUTRICIONAL
Valor nutricional del ajo en 100 g de producto comestible | |
Calorías (cal) | 98-139 |
Agua (g) | 61 |
Proteínas (g) | 4-6. 4 |
Lípidos (g) | 0. 5 |
Glúcidos (g) | 20 |
Vitamina B1 (mg) | 0. 2 |
Vitamina B2 (mg) | 0. 11 |
Niacina (mg) | 0. 7 |
Vitamina C (mg) | 9-18 |
Calcio (mg) | 10-24 |
Hierro (mg) | 1. 7-2. 3 |
Fósforo (mg) | 40-195 |
Potasio (mg) | 540 |
© Copyright Infoagro Systems, S. L..