El romero es una especie vegetal común en la península Ibérica y, en general, en toda la cuenca mediterránea. Se utiliza desde la Antigüedad en la medicina tradicional, gracias a las múltiples propiedades que se le han atribuido históricamente. De todas, son sus aplicaciones externas las más populares.
- Sin embargo, el interés que despierta esta planta aromática en la actualidad radica en el potente efecto antioxidante de algunos de sus componentes;
- El romero ( Rosmarinus officinalis L;
- ) es una planta aromática conocida y utilizada desde antiguo como condimento y con fines medicinales;
Se asegura que los faraones egipcios hacían poner sobre su tumba un ramillete de romero para perfumar su viaje al país de los muertos. Griegos y romanos lo consideraban símbolo de la regeneración. Los árabes lo suponían capaz de repeler las plagas y formaba parte de sus jardines.
- En el Renacimiento se utilizaba para elaborar la famosa agua de la reina de Hungría y también se quemaba en los hospitales franceses para combatir las epidemias;
- Hoy se emplea como planta digestiva y, por vía externa, como rubefaciente;
Sin embargo, hay estudios que demuestran otras propiedades terapéuticas que pueden resultar interesantes. Descripción y hábitat Este subarbusto perfumado pertenece a la familia de las labiadas (Labiateae). Puede medir de 50 a 150 cm de altura y es perenne, frondoso y muy ramificado.
- Los principios activos se concentran en las hojas y, a veces, en la sumidad florida;
- Las primeras son opuestas, coriáceas y estrechamente lineares;
- Pueden llegar a medir hasta 3 cm de largo y 4 mm de ancho, y sus márgenes enteros enrollados hacia abajo hacen que parezcan casi cilíndricas;
La cara superior de las hojas jóvenes es pelosa y de color verde intenso —las hojas adultas son glabras—. Esta cara es rugosa y está surcada por el nervio medio, que está hendido. Este mismo nervio sobresale claramente en el envés, que está cubierto por un denso tomento blanco.
- La floración dura casi todo el año y produce flores labiadas que se agrupan en inflorescencias densas, que se encuentran en las axilas de las hojas;
- La corola es azulada, rosa o blanca, con manchas violáceas en el interior y tienen dos estambres encorvados que están soldados a la corola y tienen un pequeño diente;
Estas flores presentan dos labios bien marcados, el superior con dos lóbulos y el inferior con tres, de los cuales el intermedio es cóncavo y alargado. El fruto es una tetraquenio de color pardo. Toda la planta desprende un fuerte y aromático olor, algo alcanforado.
Su sabor característico también es aromático, pero áspero y algo picante. Este arbusto, propio de zonas secas y áridas, es originario de la zona mediterránea, donde también se cultiva. De hecho, sus principales países productores son España, Marruecos y Túnez.
La recolección se realiza entre los meses de abril a julio, y se conserva en cajas de cartón o bolsas de papel. Composición química Las hojas de romero contienen un 1,0-2,5% de aceite esencial que está constituido por monoterpenos como 1,8-cineol, alfa-pineno, alcanfor, alfa-terpineol, canfeno, borneol, acetato de bornilo, limoneno, linalol, mirceno, verbenona.
También contiene sesquiterpenos como beta cariofileno. Sin embargo, la composición del aceite esencial de romero puede variar significativa-mente, en función de distintos factores como la parte de la planta recolectada, el grado de desarrollo de la planta en el momento de la recolección o la procedencia geográfica, entre otros.
En el área mediterránea se distinguen principalmente dos tipos de esencias de romero: los tipos Marruecos y Túnez, que tienen un elevado contenido de 1,8-cineol, y el tipo español, con menor contenido en 1,8-cineol. Las hojas de romero también contienen principios amargos, constituidos por diterpenos (picrosalvina, carnosol, isorosmanol, rosmadial, rosmaridifenol, rosmariquinona) y triterpenos (ácidos oleanólico y ursólico, y sus 3-acetil-ésteres).
Asimismo, en su composición se encuentran flavonoides (cirsimarina, diosmina, hesperidina, homoplantiginina, fegopolina, nepetina y nepitrina) y polifenoles (ácido rosmarínico, ácido clorogénico, ácido cafeico y ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico).
Actividad farmacológica El romero es carminativo, digestivo y antiespasmódico, y tiene propiedades coleréticas, colagogas y hepatoprotectoras. El efecto favorable que ejerce en la digestión se produce al actuar sobre varios niveles. En primer lugar, estimula la producción de los jugos gastrointestinales.
- Además relaja el músculo liso gastrointestinal, elimina posibles espasmos y favorece las secreciones;
- Al relajar las cardias, tiene un efecto carminativo y colagogo, gracias a la relajación del esfínter de Oddi;
La planta ejerce también un efecto diurético, antiinflamatorio, antiulcerogénico y antioxidante. Aunque en la literatura científica no se han descrito ensayos clínicos sobre estas propiedades farmacológicas, sí que se han demostrado mediante ensayos in vivo e in vitro.
- Su actividad colagoga, colerética y protectora hepática, así como su efecto diurético se ha observado en ratas y cobayas;
- Algunos ensayos farmacológicos han permitido asimismo demostrar que el aceite esencial, algunos extractos y varios de sus componentes aislados, relajan las musculaturas lisas traqueales, intestinales y vasculares de distintos animales de experimentación;
Y aunque el mecanismo de acción no está del todo aclarado, algunos autores consideran que se debe a una acción antagonista del calcio, sobre todo en el caso de los efectos relajantes del aceite esencial sobre la musculatura lisa traqueal. En cuanto a la actividad antiinflamatoria de los principios activos del romero, se ha comprobado en animales de experimentación que el ácido rosmarínico incrementa la producción de prostaglandina E2 y reduce la producción de leucotrieno B4 en leucocitos polimorfonucleares humanos.
- Asimismo se ha observado que este ácido fenólico inhibe el sistema del complemento;
- Por esta razón su uso podría ser útil en el tratamiento o la prevención de diversas afecciones inflamatorias;
- Tam-bién se ha demostrado en ratas que el extracto hidroalcohólico de la planta tiene una actividad antiulcerosa, efecto que algunos investigadores atribuyen a los componentes antioxidantes que contiene;
Los estudios sobre la actividad farmacológica de los componentes del romero que se están llevando a cabo en la actualidad se dirigen mayoritariamente hacia los diterpenos (especialmente el rosmanol), por el gran interés que suscitan sus propiedades antioxidantes.
- De hecho, si se tiene en cuenta que los diterpenos que contiene el romero se biosintetizan en las plantas, como respuesta al estrés oxidativo, para ejercer un efecto protector de las membranas celulares de los vegetales, no es de extrañar que ejerzan un potente efecto antioxidante y captador de radicales libres;
De todos modos, se ha comprobado que tanto estos componentes aislados como los extractos de la droga poseen esta actividad. Además, se ha observado que inhiben la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y el envejecimiento de la piel causado por fenómenos de oxidación.
Algunos trabajos recientes indican que el carnosol promueve la síntesis de un factor de crecimiento neuronal, imprescindible para el crecimiento y mantenimiento del tejido nervioso. Finalmente, la esencia de la planta tiene propiedades antibacterianas, antisépticas, fungicidas y balsámicas.
Es por este efecto balsámico por lo que se suele emplear para combatir afecciones respiratorias. A su vez, tiene un efecto rubefaciente y cicatrizante. Indicaciones reumáticas y problemas circulatorios. En nuestro país se suele aplicar por vía tópica la esencia de romero en forma de aceites dérmicos, pomadas o simplemente alcohol de romero, para realizar fricciones de efecto analgésico y aliviar reumatismos musculares y articulares.
- Se utiliza asimismo en infusión o decocción para preparar baños de acción hiperemizante y estimulante;
- El romero se ha considerado tradicionalmente como un tónico general que favorece la circulación sanguínea, por lo que se emplea en casos de disminución de la irrigación periférica e hipotensión;
Suele utilizarse también en casos de estrés, e incluso de depresión leve, gracias al efecto tonificante del sistema nervioso que se le atribuye. Gracias a sus propiedades emenagogas, se utiliza en casos de amenorrea, oligomenorrea y dismenorrea. Para uso externo, la medicina popular aplica la decocción de la planta en compresas para la cicatrización de heridas y para tratar los eccemas.
- Esta misma decocción se utiliza como antiparasitario;
- A la esencia de romero se le atribuyen propiedades estimulantes del crecimiento del cabello, por lo que interviene en la formulación de tónicos capilares;
Por otro lado, el romero se utiliza como conservante y antioxidante natural en la industria de la alimentación. Esta acción, particularmente potente, se atribuye a la presencia de rosmanol, carnosol y otros diterpenos, con demostradas propiedades antioxidantes, si bien el ácido rosmarínico puede contribuir a tal acción.
La planta se utiliza igualmente como condimento de alimentos y como ingrediente en la fabricación de licores, así como en la fabricación de jabones, desodorantes, cosméticos, perfumes, etc. Modo de empleo El romero es una droga muy difundida en España, donde se utiliza tanto en formas clásicas de infusión como en formas predosificadas de polvo obtenidas por criomolienda, a las que se da la forma farmacéutica de comprimidos o cápsulas.
Es muy frecuente que forme parte de preparados digestivos o destinados a combatir afecciones hepatobiliares, así como de algunas mezclas para afecciones respiratorias, útiles para la preparación de vahos. También es muy habitual el uso de la tintura de la planta, el extracto fluido o seco o la esencia.
- Esta última, asociada a otros aceites esenciales, forma parte de diversas especialidades farmacéuticas como linimentos, pomadas o geles para tratar dolores musculares y articulares, así como de preparados inhalatorios para afecciones respiratorias;
La esencia sola se utiliza también para preparar el alcohol de romero, con el que se realizan fricciones en zonas doloridas. La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán ha aprobado el uso por vía interna del romero para combatir la dispepsia y sus síntomas asociados.
Así, la planta se puede emplear como carminativo y estomacal en caso de experimentar trastornos digestivos, flatulencias y sensación de saciedad, así como para estimular las secreciones gástricas y el apetito en casos de astenia, en especial de adultos jóvenes.
También se utiliza como colerético y colagogo (de acción suave). Respecto a su uso externo, el romero irrita la piel y causa una estimulación que aumenta el riego sanguíneo en la zona de aplicación. Por este motivo, la Administración alemana recomienda su empleo tópico en afecciones planta se utiliza igualmente como condimento de alimentos y como ingrediente en la fabricación de licores, así como en la fabricación de jabones, desodorantes, cosméticos, perfumes, etc.
- Efectos secundarios y contraindicaciones Se considera que el principio activo del romero carece de toxicidad; sin embargo, las personas especialmente sensibles pueden experimentar reacciones alérgicas, especialmente dermatitis por contacto;
Asimismo, no es recomendable que las personas con cálculos biliares recurran a esta droga sin consultar previamente con un médico. Esto es debido a que cuando existe litiasis biliar, un aumento del drenaje de la vesícula biliar puede ir acompañado de una obstrucción de los conductos biliares.
Finalmente, aunque la probabilidad de presentar una intoxicación por el consumo de infusiones de romero es muy baja, una sobredosis podría derivar en un cuadro caracterizado por espasmo abdominal, vómitos, gastroenteritis, hemorragia uterina e irritación renal.
En cuanto al uso del aceite esencial, en concentraciones elevadas puede ser tóxico para el sistema nervioso central y provocar convulsiones. Por este motivo, no se recomienda su uso durante períodos de tiempo prolongados o a dosis mayores a las recomendadas y se debe tener especial cuidado cuando se usa en niños.
- Por vía tópica, la esencia de romero puede causar dermatitis y eritema en personas hipersensibles;
- El romero no debe usarse en el transcurso del embarazo, ya que existe la posibilidad de que induzca un aborto espontáneo por su posible efecto estrogénico;
Tampoco debe emplearse durante la lactancia. Bibliografía general Arteche A, Vanaclocha B, Güenechea JI. Fitoterapia (3. a edición). Vademécum de prescripción. Plantas medicinales. Barcelona: Masson; 1998. Bruneton J. Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales. a ed. Ed.
- Acribia;
- 2001;
- Cañigueral S, Vila R, Wichtl M;
- Plantas medicinales y drogas vegetales para infusión y tisanas;
- Milán: OEMF Internacional; 1998;
- Carbonel F;
- Naturalmente esencial;
- Introducción a la aromaterapia;
- Barcelona: Martorell; 1998;
Catálogo de plantas medicinales. Madrid: Consejo General de Colegios oficiales de Farmacéuticos, 2006. El romero. Panorama Actual Medicamento 2004; 28(277):897-900. Font i Quer P. Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Barcelona: Labor; 1992. Kuklinsi C. Farmacognosia. CONSEJOS DESDE LA FARMACIA Las dosis diarias recomendadas por vía interna son:
- En infusión: 2-4 g de la droga al día. Se prepara echando 150 ml de agua hirviendo a la droga finamente cortada. Se deja infundir 10-15 min y se filtra. Se pueden tomar hasta 3 tazas al día, preferiblemente después de las comidas.
- En extracto fluido: 30 gotas, 3 veces al día.
- En esencia: 3-4 gotas, 3 veces al día, en un terrón de azúcar.
- En extracto seco nebulizado: de 0,3 a 2 g al día.
Para uso externo se recomienda:
- Baño: es la forma tradicional, y una de las más eficaces, de emplear el romero. Tiene un efecto tónico y estimulante. Se prepara hirviendo brevemente 50 g de droga en un litro de agua; a continuación se deja en infusión en un recipiente tapado durante 15-30 min, se filtra y, finalmente, se añade el filtrado al agua destinada al baño.
- La decocción: se prepara con 30-40 g por litro de agua, se deja hervir durante 10 min y se filtra. Se puede aplicar en forma de compresas o fomentos sobre heridas o las zonas doloridas por reumatismo, así como en fricciones sobre el cuero cabelludo.
- Alcohol de romero: se prepara con la esencia disuelta al 5% en alcohol. Se aplica en fricciones.
- Vino de romero: se dejan macerar 20 g de droga en un litro de vino durante 5 días, agitando de vez en cuando.
Aunque la probabilidad de presentar una intoxicación por el consumo de infusiones de romero es muy baja, una sobredosis podría derivar en un cuadro caracterizado por espasmo abdominal, vómitos, gastroenteritis, hemorragia uterina e irritación renal.
Contents
¿Qué es lo que cura el romero?
La planta tiene propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas. En medicina popular el romero se utiliza en afecciones del tracto digestivo, como espasmolítico, colagogo, colerético y emenagogo.
¿Qué elementos contiene el romero?
Referencias Abbaszadeh, B. , Layeghhaghighi, M. , Azimi, R. & Hadi, N. (2020). Improving water use efficiency through drought stress and using salicylic acid for proper production of Rosmarinus officinalis L. Industrial Crops & Products , 144, 1-7. https://doi. org/10.
1016/j. indcrop. 2019. 111893 [ Links ] Abo, M. , Elsadek, M. , Taha, A. , Abd, M. & ElSabrout, K. (2020). Effect of housing system and rosemary and cinnamon essential oils on layers performance, egg quality, haematological traits, blood chemistry, immunity, and antioxidant.
Animal , 10, 1-16. DOI: 10. 3390/ ani10020245 [ Links ] Ahsaei, S. , Rodríguez, S. , Salgado, M. , Cocero, M. , Talebi-Jahromi, K. & Amoabediny, G. (2019). Insecticidal activity of spray dried microencapsulated essential oils of Rosmarinus officinalis and Zataria multiflora against Tribolium confusum.
Crops Protection , 128, 1-11. https://doi. org/10. 1016/j. cropro. 2019. 104996 [ Links ] Akhbari, M. , Masoum, S. , Aghababaei, F. & Hamedi, S. (2018). Optimization of microwave assisted extraction of essential oils from Iranian Rosmarinus officinalis L.
using RSM. Journal of Food Science and Technology , 55, 2197-2207. https://doi. org/10. 1007/s13197-018-3137-7 [ Links ] Ali, A. , Chua, B. & Chow, Y. (2019). An insight into the extraction and fractionation technologies of the essential oils and bioactive compounds in Rosmarinus officinalis L.
- : Past, present and future;
- Trends in Analytical Chemistry , 188, 338-351;
- https://doi;
- org/10;
- 1016/j;
- trac;
- 2019;
- 05;
- 040 [ Links ] Altemimi, A;
- , Lakhssassi, N;
- , Baharlouei, A;
- , Watson, D;
- & Lightfoot, D;
- (2017);
- Phytochemicals: Extraction, Isolation, and Identification of Bioactive Compounds from Plant Extracts;
Plants , 6, 1-23. DOI: 10. 3390/ plants6040042 [ Links ] Amaral, G. , Mizdal, C. , Stefanello, S. , Mendez, A. , Puntel, R. , de Campos, M. , Soares, F. & Fachinetto, R. (2017). Antibacterial and antioxidant effects of Rosmarinus officinalis L. extract and its fractions. Journal of Traditional and Complementary Medicine , 9, 2, 1-10.
https://doi. org/10. 1016/j. jtcme. 2017. 10. 006 [ Links ] Barbieri, J. , Goltz, C. , Cavalheiro, F. , Toci, A. , Igarashi-Mafra, L. & Mafra, M. (2019). Deep eutectic solvents applied in the extraction and stabilization of rosemary ( Rosmarinus officinalis L.
) phenolic compounds. Industrial Crops & Products , 144, 1-8. https://doi. org/10. 1016/j. indcrop. 2019. 112049 [ Links ] Basheer, A. (2018). Effect of alcoholic extract of rosmarinus against some type of enterobacteriaceae. Tikrit Journal of Pure Science , 23, 18-21. DOI: http://dx.
doi. org/10. 25130/ tjps. 23. 2018. 104 [ Links ] Beltrán, K. , Déciga, M. , Aguilar, H. , González, M. , Martínez, M. , Ramírez, M. , Rios, M. & López, F. (2017). Synergistic antinociceptive interaction of Syzygium aromaticum or Rosmarinus officinalis coadministered with ketorolac in rats.
Biomedicine & Pharmacotherapy , 94, 858-864. http://dx. doi. org/10. 1016/j. biopha. 2017. 07. 166 [ Links ] Benelli, L. & Oliveira, W. (2019). Fluidized bed coating of inert cores with a lipid-based system loaded with a polyphenol-rich Rosmarinus officinalis extract. Food and Bioproducts Processing , 114, 216-226.
- https://doi;
- org/10;
- 1016/j;
- fbp;
- 2019;
- 01;
- 004 [ Links ] Bilska, A;
- , Kobus, J;
- , Kmiecik, D;
- , Danyluk, B;
- , Kowalski, R;
- , Szymanowska, D;
- , Gramza, A;
- & Szczepaniak, O;
- (2019);
- Cholinesterase inhibitory activity, antioxidative potential and microbial stability of innovative liver pâté fortified with rosemary extract ( Rosmarinus officinalis );
Electronic Journal of Biotechnology , 40, 22-29. https:// doi. org/10. 1016/j. ejbt. 2019. 03. 007 [ Links ] Borges, R. , Sánchez, B. , Matias, A. , Keita, H. & Tavares, J. (2018). Rosmarinus officinalis essential oil: A review of its phytochemistry, anti-inflammatory activity, and mechanisms of action involved.
Journal of Ethnopharmacology , 229, 29-45. https://doi. org/10. 1016/j. jep. 2018. 09. 038 [ Links ] Bridi, H. , de Loreto, S. , Anders, M. & Von Poser, G. (2020). Terpenes from Cantinoa (Lamiaceae) native to Rio Grande do Sul, South Brazil.
Biochemical Systematics and Ecology , 89, 1-5. https://doi. org/10. 1016/j. bse. 2019. 103992 [ Links ] Brown, N. , John, J. & Shahidi, F. (2019). Polyphenol composition and antioxidant potential of mint leaves. Food Production, Processing and Nutrition , 1, 1, 1-14. https://doi.
- org/10;
- 1186/s43014-019-0001-8 [ Links ] Campo, Y;
- , Gélvez, V;
- & Ayala, A;
- (2018);
- Ultrasonido en el procesamiento (homogenización, extracción y secado) de alimentos;
- Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial , 16, 102-113;
DOI: http://dx. doi. org/10. 18684/bsaa. v16n1. 628 [ Links ] Debebe, W. , Shimelis, A. , Asfaw, D. & Jong, B. (2019). Evaluation of Ultrasonic-Assisted Extraction of Moringa stenopetala Leaves on Bioactive Compounds and Antioxidant Effect. Food Technology and Biotechnology , 57, 1-24.
- DOI: 10;
- 17113/ftb;
- 57;
- 01;
- 19;
- 5877 [ Links ] De Faria, E;
- , Gomes, M;
- , Cláudio, A;
- , Freire, C;
- , Silvestre, A;
- & Freire, M;
- (2018);
- Extraction and recovery processes for cynaropicrin from Cynara cardunculus L;
- using aqueous solutions of surface-active ionic liquids;
Biophysical Reviews , 10, 915-925. https:// doi. org/10. 1007/s12551-017-0387-y [ Links ] De Oliveira, J. , Camargo, S. & de Oliveira, L. (2019). Rosmarinus officinalis L. (rosemary) as therapeutic and prophylactic agent. Journal of Biomedical Science , 26, 1-22. https://doi.
- org/10;
- 1186/s12929-019-0499-8 [ Links ] Ebrahimi, E;
- , Haghjou, M;
- , Nematollahi, A;
- & Goudarzian, F;
- (2020);
- Effects of rosemary essential oil on growth performance and hematological parameters of young great sturgeon (Huso huso);
Aquaculture , 521, 1-6. https://doi. org/10. 1016/j. aquaculture. 2019. 734909 [ Links ] Elbahnasawy, A. , Valeeva, E. , El-Sayed, E. & Rakhimov, I. (2019). The impact of thyme and rosemary on prevention of osteoporosis in rats. Journal of Nutrition and Metabolism , 2019, 1-11.
https://doi. org/10. 1155/2019/1431384 [ Links ] El-Desouky, M. , Mahmoud, M. , Riad, B. & Taha, Y. (2019). Nephroprotective effect of green tea, rosmarinic acid and rosemary on N-diethylnitrosamine initiated and ferric nitrilotriacetate promoted acute renal toxicity in Wistar rats.
Interdisciplinary Toxicology , 12, 98-110. DOI: 10. 2478/intox-2019-0012 [ Links ] El-Hadary, A. , Elsanhoty, R. & Ramadan, M. (2019). In vivo protective effect of Rosmarinus officinalis oil against carbon tetrachloride (CCl 4 )-induced hepatotoxicity in rats. PharmaNutrition , 9, 1-7.
https://doi. org/10. 1016/j. phanu. 2019. 100151 [ Links ] Elyemni, M. , Louaste, B. , Nechad, I. , Elkamli, T. , Bouia, A. , Taleb, M. , Chaouch, M. & Eloutassi, N. (2019). Extraction of essential oils of Rosmarinus officinalis L.
by two different methods: Hydrodistillation and Microwave assisted hydrodistillation. The Scientific World Journal , 2019, 1-7. https://doi. org/10. 1155/2019/3659432 [ Links ] Endo, E. , Costa, G. , Makimori, R. , Ueda-Nakamura, T. , Nakamura, C. & Dias, B. (2018 ). Anti-biofilm activity of Rosmarinus officinalis, Punica granatum and Tetradenia riparia against methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) and synergic interaction with penicillin.
- Journal of Herbal Medicine , 14, 48-54;
- https://doi;
- org/10;
- 1016/j;
- hermed;
- 2018;
- 07;
- 001 [ Links ] Ferreira, D;
- , Lucas, B;
- , Voss, M;
- , Santos, D;
- , Mello, P;
- , Wagner, R;
- , Cravotto, G;
- & Barin, J;
- (2020);
- Solventfree simultaneous extraction of volatile and non-volatile antioxidants from rosemary ( Rosmarinus officinalis L;
) by microwave hydrodiffusion and gravity. Industrial Crops & Products , 145, 1-8. https://doi. org/10. 1016/j. indcrop. 2020. 112094 [ Links ] Fidan, H. , Stankov, S. , Ivanova, T. , Stoyanova, A. , Damyanova, S. & Ercisli, S. (2019). Characterization of aromatic compounds and antimicrobial properties of four spice essential oils from family Lamiaceae.
- Ukrainian Food Journal , 8, 227-238;
- DOI: 10;
- 24263/2304-974X-2019-8-2-3 [ Links ] Fikry, S;
- , Khalil, N;
- & Salama, O;
- (2019);
- Chemical profiling, biostatic and biocidal dynamics of Origanum vulgare L;
- essential oil;
AMB Express , 9:41, 1-10. DOI: 10. 1186/s13568-019-0764-y [ Links ] Flores, E. (2017). Extracción de antioxidants de las bayas del sauco ( Sambucus nigra L. subs. peruviana) con ultrasonido, microondas, enzimas y maceración para la obtención de zumos funcionales.
Información Tecnológica , 28, 121-132. DOI: 10. 4067/S0718-07642017000100012 [ Links ] Fotso, T. , Tofel, H. , Abdou, J. , Tchao, N. , Zourmba, C. , Adler, C. & Nukenine, E. (2019). Control of Callosobruchus maculatus (Coleoptera: Chrysomelidae) Using Fractionated Extracts from Cameroonian Hemizygia welwitschii (Lamiaceae) Leaf on Stored Vigna unguiculata (Fabales: Fabaceae).
Journal of Insect Science , 22, 1-9. DOI: 10. 1093/jisesa/iez029 [ Links ] García, P. , Romero, M. , Llanderal, A. , Cermeño, P. , Lao, M. & Segura, M. (2019). Effects of Drought Stress on Biomass, Essential Oil Content, Nutritional Parameters, and Costs of Production in Six Lamiaceae Species.
- Water , 11, 1-12;
- DOI: 10;
- 3390/w11030573 [ Links ] Gomes, P;
- , Veloso, A;
- , Maynard, I;
- , Marques, M;
- , de Souza, R;
- , Pereira, M;
- , Soares, C;
- & Lima, A;
- (2020);
- Integrative process to extract chlorophyll and purify rosmarinic acid from rosemary leaves ( Rosmarinus officinalis );
Journal of Chemical Technology and Biotechnology , 2020, 1-8. DOI: 10. 1002/jctb. 6343 [ Links ] Goudjil, M. , Zighmi, S. , Hamada, D. , Mahcene, Z. , Bencheikh, S. & Lajel, S. (2020). Biological activities of essential oils extracted from Thymus capitatus (Lamiaceae). South African Journal of Botany , 128, 274-282.
DOI: 10. 1016/j. sajb. 2019. 11. 020 [ Links ] Gürbüz, P. , Martínez, A. , Pérez, C. , Martínez, L. , Göger, F. & Ayran, Í. (2019). Potential anti-Alzheimer effects of selected Lamiaceae plants through polypharmacology on glycogen synthase kinase-3β, β-secretase, and casein kinase 1δ.
Industrial Crops & Products , 138, 1-6. https:// doi. org/10. 1016/j. indcrop. 2019. 05. 080 [ Links ] Hamidpour, R. , Hamidpour, S. & Elias, G. (2017). Rosmarinus officinalis (Rosemary): A Novel Therapeutic Agent for Antioxidant, Antimicrobial, Anticancer, Antidiabetic, Antidepressant, Neuroprotective, Anti-Inflammatory and Anti-Obesity Treatment.
Biomedical Journal of Scientific & Technical Research , 1, 1-6. DOI: 10. 26717/BJSTR. 2017. 01. 000371 [ Links ] Hosseinie, H. , Bolourian, S. , Yaghoubi, E. & Ghanuni, E. (2018). Optimization of heat and ultrasound-assisted extraction of polyphenols from dried rosemary leaves using response surface methodology.
Journal of Food Processing and Preservation , 42, 1-15. DOI: 10. 1111/ jfpp. 13778. [ Links ] Huang, M. , Wang, H. , Xu, X. , Lu, X. , Song, X. & Zhou, G. (2020). Effects of nanoemulsion-based edible coatings with composite mixture of rosemary extract and ε-poly-Llysine on the shelf life of ready-to-eat carbonado chicken.
Food Hydrocolloids , 102, 1-9. https://doi. org/10. 1016/j. foodhyd. 2019. 105576 [ Links ] Jesus, M. , Genisheva, Z. , Romaní, A. , Pereira, R. , Teixeira, J. & Domingues, L. (2019). Bioactive compounds recovery optimization from vine pruning residues using conventional heating and microwave-assisted extraction methods.
Industrial Crops & Products , 132, 99-110. https://doi. org/10. 1016/j. indcrop. 2019. 01. 070 [ Links ] Joshi, S. & Gogate, P. (2020). Intensification of dilute acid hydrolysis of spent tea powder using ultrasound for enhanced production of reducing sugars. Ultrasonics – Sonochemistry , 61, 1-7.
https://doi. org/10. 1016/j. ultsonch. 2019. 104843 [ Links ] Karim, N. , Khan, I. , Abdelhalim, A. , Abdel-Halim, H. & Hanrahan, J. (2017). Molecular docking and antiamnesic effects of nepitrin isolated from Rosmarinus officinalis on scopolamine-induced memory impairment in mice.
Biomedicine & Pharmacotherapy , 96, 700-709. http://dx. doi. org/10. 1016/j. biopha. 2017. 09. 121 [ Links ] Khaw, K. , Parat, M. , Shaw, P. & Falconer, J. (2017). Solvent Supercritical Fluid Technologies to Extract Bioactive Compounds from Natural Sources: A Review. Molecules , 12, 1-22.
- DOI: 10;
- 3390/molecules22071186 [ Links ] Karadağ, A;
- , Demirci, B;
- , Çaşkurlu, A;
- , Demirci, F;
- , Okur, M;
- , Orak, D;
- , Sipahi, H;
- & Başer, K;
- (2019);
- In vitro antibacterial, antioxidant, anti-inflammatory and analgesic evaluation of Rosmarinus officinalis L;
flower extract fractions. South African Journal of Botany , 125, 214-220. https://doi. org/10. 1016/j. sajb. 2019. 07. 039 [ Links ] Karpiński, T. (2020). Essential Oils of Lamiaceae Family Plants as Antifungals. Biomolecules , 10, 1-35. DOI: 10. 3390/biom10010103 [ Links ] Kowalski, R.
, Kowalska, G. , Pankiewicz, U. , Mazurek, A. , Sujka, M. , Włodatczyk-Stasiak, M. & Kałwa, K. (2018 ). Effect of the method of rapeseed oil aromatisation with rosemary Rosmarinus officinalis L. on the content of volatile fraction.
LWT-Food Science and Technology , 95, 40-46. https://doi. org/10. 1016/j. lwt. 2018. 04. 045 [ Links ] Lemjallad, L. , Chabir, R. , Kandri, Y. , El Ghadraoui, L. , Ouazzani, F. & Errachidi, F. (2019). Improvement of Heliciculture by Three Medicinal Plants Belonging to the Lamiaceae Family.
- The Scientific World Journal , 2019, 1-7;
- https://doi;
- org/10;
- 1155/2019/2630537 [ Links ] Leonhardt, L;
- , Käferböck, A;
- , Smetana, S;
- , de Vos, R;
- , Toepfl, S;
- & Parniakov, O;
- (2020);
- Bio-refinery of Chlorella sorokiniana with pulsed electric field pretreatment;
Bioresource Technology , 301, 1-8. https://doi. org/10. 1016/j. biortech. 2020. 122743 [ Links ] Milevskaya, V. , Prasad, S. & Temerdashev, Z. (2019). Extraction and chromatographic determination of phenolic compounds from medicinal herbs in the Lamiaceae and Hypericaceae families: A review.
- Microchemical Journal , 145, 1036-1049;
- https://doi;
- org/10;
- 1016/j;
- microc;
- 2018;
- 11;
- 041 [ Links ] Moreira, S;
- , Alexandre, E;
- , Pintado, M;
- & Saraiva, J;
- (2019);
- Effect of emergent non-thermal extraction technologies on bioactive individual compounds profile from different plant materials;
Food Research International , 115, 177-190. https://doi. org/10. 1016/j. foodres. 2018. 08. 046 [ Links ] Ngo, T. , Scarlett, C. , Bowyer, M. , Ngo, P. & Voung, Q. (2017). Impact of Different Extraction Solvents on Bioctive Compounds and Antioxidant Capacity from the Root of Salacia chinenesis L.
Journal of Food Quality , 17, 1-8. https://doi. org/10. 1155/2017/9305047 [ Links ] Nieto, G. , Ros, G. & Castillo, J. (2018). Antioxidant and Antimicrobial Properties of Rosemary ( Rosmarinus officinalis , L. ): A Review.
Medicines , 5, 1-13. DOI: 10. 3390/medicines5030098 [ Links ] Palacio, E. , Arroyave, J. , Cardona, M. , Hurtado, J. & Martínez, J. (2018). Extracción de glucosidos de Stevia Rebaudiana (Bertoni) a partir de tecnologías de extracción verdes. Revista de Investigación Agraria y Ambiental , 10, 43-56.
- DOI: https://doi;
- org/10;
- 22490/21456453;
- 2336 [ Links ] Panda, D;
- & Manickam, S;
- (2019);
- Cavitation Technology- The Future of Greener Extraction Method: A Review on the Extraction of Natural Products and Process Intensification Mechanism and Perspectives;
Applied Sciences , 9, 1-26. DOI: 10. 3390/app9040766 [ Links ] Pantoja, A. , Hurtado, A. & Martínez, H. (2017). Caracterización de aceite de semillas de maracuyá ( Passiflora edulis Sims. ) procedentes de residuos agroindustriales obtenido con CO 2 supercrítico. Agroindustria y Ciencia de los Alimentos , 66, 178-185.
- http://dx;
- doi;
- org/10;
- 15446/acag;
- v66n2;
- 57786 [ Links ] Pereira, P;
- , Maia, A;
- , Tintino, S;
- , Oliveira-Tintino, C;
- de M;
- , Raulino, I;
- de S;
- , Vega, M;
- , Rolón, M;
- , Coronel, C;
- , Barros, L;
- , Duarte, A;
- , Menezes, I;
- , Coutinho, H;
- & da Silva, T;
(2017). Trypanocide, antileishmania and cytotoxic activities of the essential oil from Rosmarinus officinalis , L. in vitro. Industrial Crops & Products , 109, 724-729. http://dx. doi. org/10. 1016/j. indcrop. 2017. 09. 030 [ Links ] Putnik, P. , Bursać, D. , Režek, A. , Barba, F.
- , Cravotto, G;
- , Binello, A;
- , Lorenzo, J;
- & Shpigelman, A;
- (2017);
- Innovative “Green” and Novel Strategies for the Extraction of Bioactive Added Value Compunds from Citrus Wastes-A Review;
- Molecules , 22, 1-24;
- DOI: 10;
3390/molecules22050680 [ Links ] Quintana, S. , Villanueva, D. , Reglero, G. , García, M. & Fornari, T. (2019). Supercritical antisolvent particle precipitation and fractionation of rosemary ( Rosmarinus officinalis L. ) extracts. Journal of CO 2 Utilization , 34, 479-489.
https://doi. org/10. 1016/j. jcou. 2019. 07. 032 [ Links ] Risaliti, L. , Kehagia, A. , Daoultzi, E. , Lazari, D. , Bergonzi, M. , Vergkizi-Nikolakaki, S. , Hadjipavlou-Litina, D. & Bilia, A. (2019). Liposomes loaded with Salvia triloba and Rosmarinus officinalis essential oils: In vitro assessment of antioxidant, antiinflamatory and antibacterial activities.
Journal of Drug Delivery Science and Technology , 51, 493-498. https://doi. org/10. 1016/j. jddst. 2019. 03. 034 [ Links ] Romero, C. , Ramasamy, K. , Meng, S. , Abdul, A. & Agatonovic-Kustrin, S. (2019). HPTLC based approach for bioassay-guided evaluation of antidiabetic and neuroprotective effects of eight essential oils of the Lamiaceae family plants.
Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis , 178, 1-7. https://doi. org/10. 1016/j. jpba. 2019. 112909 [ Links ] Ruzzene, S. , Sete, R. , Botelho, E. & Alberton, O. (2019). Meta-analysis of Lamiaceae and Euphorbiaceae medicinal plants inoculated with Arbuscular mycorrhizal fungi.
Australian Journal of Crops Science , 13, 588-598. doi: 10. 21475/ajcs. 19. 13. 04. p1615 [ Links ] Said, A. , Waheed, R. & Khalifa, O. (2019). Protective Role of Rosemary Ethanolic Extract on Thioacetamide Induced Hepatic Encephalopathy: Biochemical and Molecular Studies.
Australian Journal of Basic and Applied Sciences , 13, 1-6. DOI: 10. 22587/ajbas. 2019. 13. 1 [ Links ] Sadeh, D. , Nitzan, N. , Chaimovitsh, D. , Shachter, A. , Ghanim, M. & Dudai, N. (2019). Interactive effects of genotype, seasonality and extraction method on chemical compositions and yield of essential oil from rosemary ( Rosmarinus officinalis L.
Industrial Crops & Products , 138, 1-7. https://doi. org/10. 1016/j. indcrop. 2019. 05. 068 [ Links ] Selmi, S. , Rtibi, K. , Grami, D. , Sebai, H. & Marzouki, L. (2017). Rosemary ( Rosmarinus officinalis ) essential oil components exhibit anti-hyperglycemic, antihyperlipidemic and antioxidant effects in experimental diabetes.
- Pathophysiology , 24, 297-303;
- http://dx;
- doi;
- org/10;
- 1016/j;
- pathophys;
- 2017;
- 08;
- 002 [ Links ] Senanayake, N;
- (2018);
- Rosemary extract as a natural source of bioactive compounds;
- Journal of Food Bioactives , 2, 51-57;
- DOI: 10;
31665/JFB. 2018. 2140 [ Links ] Shanaida, M. & Golembiovska, O. (2018). Identification and component analysis of triterpenoids in Monarda fistulosa L. and Ocimum americanum L. (Lamiaceae) aerial parts. Pharmaceutical Science , 13, 26-31. DOI: 10. 15587/2519-4852. 2018. 135767 [ Links ] Sik, B.
, Hanczné, E. , Kapcsándi, V. & Ajtony, Z. (2020). Conventional and nonconventional extraction techniques for optimal extraction processes of rosmarinic acid from six Lamiaceae plants as determined by HPLCDAD measurement.
Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis , 184, 1-8. https://doi. org/10. 1016/j. jpba. 2020. 113173 [ Links ] Sik, B. , Kapcsándi, V. , Székelyhidi, R. , Hanczné, E. & Ajtony, Z. (2019). Recent Advances in the Analysis of Rosmarinic Acid From Herbs in the Lamiaceae Family.
- Natural Product Communications , 2019, 1-10;
- DOI: 10;
- 1177/1934578X19864216 [ Links ] Strehmel, N;
- , Strunk, D;
- & Strehmel, V;
- (2017);
- Extraction of natural products from bark of Betula pendula using ionic liquids;
Metabolomics , 13 : 135 , 1-8. DOI: 10. 1007/s11306-017-1271-2 [ Links ] Sullbarán, A. , Matiz, G. & Baena, Y. (2018). Acetilación del almidón de millo ( Pennisetum glaucum ) y evaluación de su aplicación como posible excipiente. Revista Colombiana de Ciencias Químicas y Farmacia , 47, 255-276.
http://dx. doi. org/10. 15446/rcciquifa. v47n2. 73969 [ Links ] Sumintarti Fatimasari, N. , Hajrah-Yusuf, A. & Ruslin, M. (2018). Effects of rosemary ( Rosmarinus officinalis L. ) leaf extract on angular cheilitis induced by Staphylococcus aureus and Candida albicans in male wistar rats.
International Journal of Applied Pharmaceutics , 10, 178-181. DOI: http://dx. doi. org/10. 22159/ijap. 2018. v10s1. 39 [ Links ] Tančinová, D. , Medo, J. , Mašková, Z. , Foltinová, D. & Árvay, J. (2019). Effect of essential oils of Lamiaceae plants on the Penicillium commune.
Journal of Microbiology, Biotechnology and Food Sciences , 8, 1111-1117. DOI: 10. 15414/jmbfs. 2019. 1111-1117 [ Links ] Trupti, P. & Gadekar, S. (2018). To study the antidandruff activity of rosemary oil, basil oil, coleus oil over selenium sulfide.
Journal of Pharmaceutical and BioSciences , 6, 36-39. DOI: 10. 31555/jpbs/2018/6/2/36-39 [ Links ] Ventura, S. , Silva, F. , Quental, M. , Mondal, D. , Freire, M. & Coutinho, J. (2017). Ionic-LiquidMediated Extraction and Separation Processes for Bioactive Compounds: Past, Present and Future Trends.
- ACS Publications , 117, 6984-7052;
- DOI: 10;
- 1021/acs;
- chemrev;
- 6b00550 [ Links ] Zhang, J;
- , Chen, T;
- , Li, K;
- , Xu, H;
- , Liang, R;
- , Wang, W;
- , Li, H;
- , Shao, A;
- & Yang, B;
- (2019);
- Screening active ingredients of rosemary based on spectrum-effect relationships between UPLC fingerprint and vasorelaxant actitivity using three chemometrics;
Journal of Chromatography B , 1134-1135, 1-8. https://doi. org/10. 1016/j. jchromb. 2019. 121854 [ Links ] Zhang, J. , Wen, C. , Zhang, H. , Duan, Y. & Ma, H. (2020). Recent advances in the extraction of bioactive compounds with subcritical water: A review. Trends in Food Science & Technology , 95, 183-195.
- https://doi;
- org/10;
- 1016/j;
- tifs;
- 2019;
- 11;
- 018 [ Links ] Zhang, Q;
- , Lin, L;
- & Ye, W;
- (2018);
- Techniques for extraction and isolation of natural products: a comprehensive review;
- Chinese Medicine , 13(20), 1-26;
- https://doi;
org/10. 1186/s13020-018-0177-x [ Links ] Zhao, L. , Fan, H. , Zhang, M. , Chitrakar, B. , Bhandari, B. & Wang, B. (2019). Edible flowers: Review of flower processing and extraction of bioactive compounds by novel technologies. Food Research International , 126, 1-14. https://doi.
org/10. 1016/j. foodres. 2019. 108660 [ Links ] Zinicovscaia, I. , Gundorina, S. , Vergel, K. , Grozdov, D. , Ciocarlan, A. , Aricu, A. , Dragalin, I. & Ciocarlan, N. (2020). Elemental analysis of Lamiaceae medicinal and aromatic plants growing in the Republic of Maldova using neutron activation analysis.
Phytochemistry Letters , 35, 119-127. https://doi. org/10. 1016/j. phytol. 2019. 10. 009 [ Links ] Zoral, M. , Ishikawa, Y. , Ohshima, T. , Futami, K. , Endo, M. , Maita, M. & Katagiri, T. (2018). Toxicological effects and pharmacokinetics of rosemary (Rosmarinus officinalis) extract in common carp (Cyprinus carpio).
¿Qué poderes tiene el romero?
Excelente diurético – El té de romero es un excelente diurético natural pudiendo ser utilizado en dietas para bajar de peso y combatir la retención de líquidos en el cuerpo. Este té aumenta la producción de orina, estimulando al organismo a eliminar los líquidos y las toxinas acumuladas, mejorando la salud.
¿Cuáles son las vitaminas y minerales del romero?
Como detallan en la Fundación Española de Nutrición (FEN), el romero es fuente de ‘fibra, calcio, magnesio, zinc, potasio, taninos ácido rosmarínico, rosmaricina, folatos, tiamina, riboflavina, vitaminas A, C y B6’.
¿Qué pasa si tomo romero en la noche?
Infusión de melisa y romero – Su sabor es delicioso. Una infusión ideal para prepararte una hora antes de irte a dormir, ¿quieres saber por qué es tan adecuada tomarla a última hora de la noche?
- La melisa es uno de los relajantes naturales más conocidos que existen. Es suave, de agradable sabor y, a su vez, combina muy bien con otras plantas medicinales, de ahí que la hayamos elegido para mezclarla con el romero. Otro aspecto destacable de la melisa es que nos va a venir muy bien para mejorar nuestras digestiones. Así pues, si eres de esas personas que a última hora del día suele sentirse molesta por los gases, no lo dudes, este remedio te irá muy bien.
- El romero es una de las plantas medicinales más efectivas que tenemos para elevar nuestras defensas y, a la vez, para relajarnos. Si te acostumbras a tomar esta infusión cada noche, notarás como, poco a poco, coges menos resfriados o infecciones. El romero es muy rico en vitamina C, muy adecuado también para toda la familia.
¿Qué pasa si tomo mucha agua de romero?
Contraindicaciones del té de romero – Ya sabes cuáles son los beneficios del té de romero y cómo debes elaborarlo para aprovecharlas, no obstante, hay algunas contraindicaciones que debes considerar antes de preparar dicha infusión. Generalmente, es muy poco probable que sufras intoxicación por consumir esta infusión , sin embargo, deberías tener en cuenta los siguientes puntos:
- Un consumo excesivo de esta infusión podría provocarte gastrointeritis, vómitos y espasmos abdominales.
- Evita tomar té de romero si padeces de cálculos biliales, pues esta bebida podría obstruir tus conductos biliares.
- El té de romero se puede administrar mediante vía oral o de manera externa, no obstante, si tienes la piel muy sensible, te recomendamos poner un poco de esta infusión detrás de la oreja y esperar un rato para ver si se presentan reacciones alérgicas.
- Está totalmente contraindicado su consumo durante el embarazo, al menos durante el primer trimestre. Puedes consumirlo solo bajo prescripción y seguimiento médico.
- No usarlo durante la lactancia ni en niños menores de 6 años.
¿Qué cura el romero y cómo se prepara?
Efectos secundarios y contraindicaciones – Se considera que el principio activo del romero carece de toxicidad ; sin embargo, las personas especialmente sensibles pueden experimentar reacciones alérgicas , como dermatitis por contacto y eritema. No es recomendable su uso en personas con cálculos biliares sin consultar previamente con un médico, esto es debido a que un aumento del drenaje de la vesícula biliar puede ir acompañado de una obstrucción de los conductos biliares.
Aunque la probabilidad de presentar una intoxicación por el consumo de infusiones de romero es muy baja, una sobredosis podría derivar en un cuadro caracterizado por espasmo abdominal, vómitos, gastroenteritis, hemorragia uterina e irritación renal.
En cuanto al uso del aceite esencial, en concentraciones elevadas puede ser tóxico para el sistema nervioso central y provocar convulsiones. No se recomienda su uso durante períodos de tiempo prolongados o a dosis mayores a las recomendadas y se debe tener especial cuidado cuando se usa en niños. Lo que debes saber…
- La actividad principal del romero está íntimamente vinculada al sistema digestivo por estimular y favorecer las secreciones y la producción de jugos gastrointestinales.
- El romero se puede administrar internamente (infusión, cápsulas, extracto fluido…) o de manera externa (aceite esencial, baños, alcohol…).
- El tratamiento con romero debería ser una ayuda, nunca un sustituto de aquello que pueda recetar el médico.
.
¿Qué enfermedades cura el romero Wikipedia?
Aplicaciones terapéuticas y farmacológicas [ editar ] – Del romero se utilizan sobre todo las hojas y a veces, las flores. Es una planta rica en principios activos. [ 5 ] [ 6 ] [ 7 ] [ 8 ] [ 9 ]
- Con el aceite esencial que se extrae directamente de las hojas, se prepara alcohol de romero. Ha demostrado efectividad para paliar el dolor y la inflamación en personas con artrosis o artritis reumatoide , pero no en personas con fibromialgia. [ 10 ]
- Se ha utilizado en fricciones como supuesto estimulante del cuero cabelludo para tratar o prevenir la calvicie (alopecia).
- La infusión de hojas de romero supuestamente alivia la tos y se ha usado para atajar los espasmos intestinales. Debe tomarse antes o después de las comidas.
- El humo de romero ( y el del tabaco) se usaron como tratamiento para el asma.
- El alcanfor de romero tiene efecto hipertensor (sube la tensión) y tonifica la circulación sanguínea.
- Por sus propiedades antisépticas, se puede aplicar por decocción sobre llagas y heridas como cicatrizante.
- También posee una ligera cualidad emenagoga. [ 11 ]
¿Cómo se toma el romero y para qué sirve?
¿Qué pasa si pongo romero debajo de la cama?
El romero es una planta muy utilizada en la cocina, excelente para mejorar malestar estomacal y problemas respiratorios, desde la antigüedad se utiliza no sólo como planta curativa, también se le adjudican propiedades esotéricas. En la antigua Grecia los estudiantes se colocaban romero en el pelo antes de presentar sus exámenes, pues se le atribuye la estimulación de la memoria y es consagrada al recuerdo.
- El ritual de hoy consiste en hacer coronas con el romero fresco, que puedes encontrar en cualquier mercado, incluso en muchos viveros venden macetas con esta hierba para que la puedas cultivar en casa;
Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias Se recomienda utilizar hilo o cuerda blanco para formar coronas o círculos con el romero para colocarlas en la entrada de la casa para alejar la envidia, la miseria, la tristeza y las plagas. Para alejar las pesadillas y mejorar la memoria, pon una corona debajo de la cama o de tu almohada.
Pero si lo que quieres es atraer el amor, coloca el romero en la ventana de tu cuarto. Puedes colocar una corona de romero en cada puerta de tu casa para atraer la salud, tener mucha energía y abundancia, el aroma es delicioso y tu hogar se llenará de un ambiente más sano y ligero.
El romero es una planta muy utilizada en la cocina, excelente para mejorar malestar estomacal y problemas respiratorios, desde la antigüedad se utiliza no sólo como planta curativa, también se le adjudican propiedades esotéricas. En la antigua Grecia los estudiantes se colocaban romero en el pelo antes de presentar sus exámenes, pues se le atribuye la estimulación de la memoria y es consagrada al recuerdo.
- El ritual de hoy consiste en hacer coronas con el romero fresco, que puedes encontrar en cualquier mercado, incluso en muchos viveros venden macetas con esta hierba para que la puedas cultivar en casa;
Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias Se recomienda utilizar hilo o cuerda blanco para formar coronas o círculos con el romero para colocarlas en la entrada de la casa para alejar la envidia, la miseria, la tristeza y las plagas. Para alejar las pesadillas y mejorar la memoria, pon una corona debajo de la cama o de tu almohada.
¿Cuánto hierro tiene el romero?
Valor nutricional (por cada 100 gramos): –
- Calorías: 345 kcal
- Carbohidratos: 46. 4 gr
- Proteínas: 5 gr
- Grasas: 15. 2 gr
- Sodio: 50 mg
- Hierro: 28. 9 mg
- Fósforo: 50 mg
- Potasio: 550 mg
- También cuenta con vitamina A, B1 y una abundante cantidad de vitamina C.
¿Cuánto magnesio tiene el romero?
Composición nutricional por 100 grs.
Minerales | Cantidad (mg) | CDR(%) |
---|---|---|
Calcio | 0% | |
Hierro | 28. 9 | 361. 3% |
Magnesio | 0% | |
Fósforo | 50 | 7. 1% |
.
¿Cuánto calcio tiene el romero?
Entre las hierbas más populares y aromáticas encontramos el romero , que además de condimentar nuestros platos, constituye una desconocida fuente de calcio , un mineral de gran importancia y abundancia en el organismo humano, cuya cuota podemos alcanzar con mayor facilidad si incluimos esta hierba a nuestra dieta.
El romero fresco posee 315 mg de calcio por cada 100 gramos, es decir que un puñado de esta hierba podemos tener casi 100 mg de este mineral. Pero si usamos romero seco y en polvo, a modo de especia , con sólo dos cucharaditas podemos alcanzar el nivel de calcio de la leche, ya que por cada 100 gramos aporta 1280 mg del mineral.
El romero es una hierba que va muy bien con patatas o batatas asadas, y también es hace un dúo perfecto con carnes de todo tipo. Fácilmente podemos adicionar romero a nuestras preparaciones y sumar calcio a nuestra dieta para beneficiar al organismo con este mineral que además de mantener sanos huesos y dientes, interviene en la contracción muscular y en el funcionamiento del sistema nervioso.
¿Qué cura el romero y cómo se prepara?
Efectos secundarios y contraindicaciones – Se considera que el principio activo del romero carece de toxicidad ; sin embargo, las personas especialmente sensibles pueden experimentar reacciones alérgicas , como dermatitis por contacto y eritema. No es recomendable su uso en personas con cálculos biliares sin consultar previamente con un médico, esto es debido a que un aumento del drenaje de la vesícula biliar puede ir acompañado de una obstrucción de los conductos biliares.
Aunque la probabilidad de presentar una intoxicación por el consumo de infusiones de romero es muy baja, una sobredosis podría derivar en un cuadro caracterizado por espasmo abdominal, vómitos, gastroenteritis, hemorragia uterina e irritación renal.
En cuanto al uso del aceite esencial, en concentraciones elevadas puede ser tóxico para el sistema nervioso central y provocar convulsiones. No se recomienda su uso durante períodos de tiempo prolongados o a dosis mayores a las recomendadas y se debe tener especial cuidado cuando se usa en niños. Lo que debes saber…
- La actividad principal del romero está íntimamente vinculada al sistema digestivo por estimular y favorecer las secreciones y la producción de jugos gastrointestinales.
- El romero se puede administrar internamente (infusión, cápsulas, extracto fluido…) o de manera externa (aceite esencial, baños, alcohol…).
- El tratamiento con romero debería ser una ayuda, nunca un sustituto de aquello que pueda recetar el médico.
.
¿Cuántas veces al día se puede tomar té de romero?
El romero puede consumirse en infusión, en vino o en aceite. Estas son sus diferentes formas de preparación, que puedes encontrar sin problemas en herbolarios, online o en grandes superficies:
- Las infusiones de romero se realizan dejando hervir en agua la planta durante unos minutos. Posteriormente se deja reposar, se cuela y ya está lista para beber, hasta dos tazas al día.
- La decocción de romero puede ser aplicarda en forma baños, lavados o friegas.
- El vino de romero : para su preparación hay que macerar 40 gramos de sumidades florales durante 40 días en un litro de vino tinto.
- Para el aceite de romero , se debe macerar en aceite de oliva un puñado de ramilletes de romero durante 2 a 6 semanas. Después, filtrar y envasar.
- El alcohol de romero , remedio tradicional de gran arraigo, se obtiene de macerar un puñado de ramilletes en 1 litro de alcohol de 96º durante un mes y medio. Se puede combinar con otras hierbas como alcanfor , cantueso, lavanda , tomillo o hipérico. Es ideal para combatir el dolor muscular y articular.
- El aceite esencial de romero , sólo para uso tópico, de venta en herbolarios.
- Productos de cosmética natural. El romero también forma parte de la formulación de muchos champús, geles, jabones y lociones.
.
¿Cuáles son las contraindicaciones del romero?
¿Cómo se toma el té de romero para la circulacion?
En forma – El romero es muy apreciado por su efecto estimulante. Además, es relajante y tonifica la circulación sanguínea. Desde hace siglos, su esencia se usa como remedio contra el reuma. La infusión de romero ayuda a mitigar los problemas de circulación y estimula la digestión.