Para Que Sirve El Ajo Con Miel En La Noche?

Para Que Sirve El Ajo Con Miel En La Noche
Sobradas son las cualidades del ajo y de la miel como superalialimentos ingeridos de forma independiente, pero qué pasa si los juntamos y creamos un producto que haga que brote la salud de nuestro cuerpo. Además se propone una técnica de elaboración que ayudar a fermentar la mezcla con lo que crearemos un probiótico muy potente y de sabor muy interesante.

Ajo actúa de antibacteriano y la miel de antibiótico natural, pero son muchas las razones que nos invitan a tenerlos presentes en nuestra dieta diaria. ¿Qué pasaría si se juntan ambos ingredientes para consumirse a diario? Basta con reunir la miel y el diente ajo picado, colocarle una tapa y ponerlo en un lugar oscuro durante una semana.

Puedes ingerir una cucharada, solo o diluido en agua tibia antes de desayunar, durante siete días seguidos; después, descansa un par de semanas y retoma la rutina. Conserva la mezcla a temperatura ambiente. Estos son los efectos que experimentará tu cuerpo gracias a la mezcla de ajo de miel:   Mejora la circulación sanguínea y disminuye la presión arterial. Los compuestos azufrados del ajo y los nutrientes de la miel, ejercen un efecto anticoagulante y tonificador de las venas, evitando la formación de trombosis y várices. Controla el colesterol malo. La alicina del ajo desintoxica la sangre, elimina el exceso de colesterol y regula los triglicéridos.

  • Reduce la inflamación;
  • Tanto el ajo como la miel disminuyen la inflamación, pues actúan como desinflamantes de artristis, retención de líquidos y trastornos musculares;
  • Fortalece el sistema inmunitario;

Gracias a las propiedades antifúngicas y antimicrobianas del ajo y la miel, estos ingredientes forman un gran apoyo al sistema inmunitario. Ambos incrementan la respuesta contra virus, bacterias y patógenos. Elimina la tos. Siendo de origen bacteriano o viral, la combinación de la miel y el ajo calma la sensación de irritación de la garganta; además, tiene un efecto expectorante que estimula la eliminación de las flemas. .

¿Qué enfermedades cura el ajo con miel?

Ajo y miel, antibiótico, medicina y alimento natural – El ajo y la miel son superalimentos que combinados forman un remedio natural excelente para combatir afecciones como resfriados, gripes y otras enfermedades. Recientemente, un estudio mostró la miel es mejor que los antibióticos para aliviar patologías tracto respiratoria según U de Oxford.

  1. Los compuestos azufrados del  ajo  y los nutrientes de la  miel , ejercen un efecto anticoagulante y tonificador de las venas, evitando la formación de trombosis y várices;
  2. Controla el colesterol malo;
  3. La alicina del  ajo  desintoxica la sangre, elimina el exceso de colesterol y regula los triglicéridos;

Lo mejor, es que puedes enfrascar esta mezcla y guardarla durante bastante tiempo para tenerlo siempre a mano. Te proponemos que lo pruebes durante 7 días seguidos y experimentes los fabulosos resultados. Para Que Sirve El Ajo Con Miel En La Noche.

¿Qué pasa si me tomo un diente de ajo en la noche?

El ajo es uno de los alimentos más saludables que se pueden encontrar en la cocina, debido a sus amplios usos como remedio natural cuando se trata de cuidar la salud. En ese orden de ideas, el ajo en ayunas puede ayudar a bajar los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, y puede prevenir enfermedades cardiovasculares por este mismo efecto e incluso ayuda a aliviar varios malestares gastrointestinales.

  1. En cuanto a consumirlo por las noches, el ajo podría ayudar a conciliar el sueño, sobre todo si se sufre de insomnio;
  2. Es por eso que se recomienda que se tome en forma de infusión;
  3. Sin embargo, varias personas se comen el diente completo;

Asimismo, puede ayudar a combatir dolores de cabeza y la presión alta, por lo que puede ser efectivo para ayudar a dormir más placenteramente.

¿Cómo se toma la miel con ajo?

Estos son los beneficios que se obtendrían de este remedio. Tanto el ajo como la dulce miel tienen propiedades beneficiosas para nuestra salud y que se emplean de distintas maneras. El ajo es utilizado como medicina alternativa (mejora el sistema inmune), para la gastronomía e incluso en tips de belleza.

Por otra parte, la miel también es empleada en las comidas, como medicina y prevé las bacterias y microorganismos. En la miel encontramos calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, zinc, fósforo y potasio.

Además, aminoácidos; ácidos orgánicos; vitaminas B, C, D y E; y antioxidantes. Según la Fundación Española del Corazón (FEC) tomar un diente de ajo en ayunas reduce el colesterol malo, protege el corazón y potencia las funciones del hígado y el páncreas.

Además de su uso en la cocina, el ajo tiene propiedades curativas que se han analizadas en diversos estudios científicos, como el registrado por la Revista India de Biología Experimental y archivado en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos acerca de los efectos del ajo sobre los niveles de lípidos y lipoproteínas séricas.

Mezclando ambos elementos tendremos una bomba muy saludable que al tomarla en ayunas calmará diversos síntomas de numerosas dolencias. Los ingredientes son: 10 ajos, 350 gramos de miel y el jugo de un limón. Para Que Sirve El Ajo Con Miel En La Noche Para preparar este remedio casero debes combinar la miel y el diente de ajo picado, colócale una tapa y ponlo en un lugar oscuro por una semana. Luego del tiempo establecido debes beberlo solo o puedes diluirlo en agua tibia antes de desayunar durante 7 días seguidos. Descansa 15 días y empieza de nuevo. Conserva la mezcla a temperatura ambiente. Según recoge el portal web mui en su apartado de salud, esta es la lista de beneficios que aporta al cuerpo al consumir ajo y miel en ayunas

  • Previene y alivia enfermedades respiratorias
  • Mejora la circulación sanguínea
  • Reduce los niveles de colesterol malo
  • Calma los dolores musculares
  • Fortalece el sistema inmune
  • Combate el dolor de cabeza y cólicos menstruales
  • Mantiene bajo control la presión arterial (I)

¿Qué cura el ajo miel y limón?

Mejora el sistema inmunitario, pues ambos, miel, ajo y limón, tienen propiedades antifúngicas y antimicrobianas, y el limón es beneficioso por sus aceites esenciales como la pectina, el ácido málico o el cítrico. Reduce la tos seca, acaba con los flemas y baja la sequedad de la garganta, además de abrir los pulmones.

¿Cuánto tiempo se toma el ajo con miel?

Sobradas son las cualidades del ajo y de la miel como superalialimentos ingeridos de forma independiente, pero qué pasa si los juntamos y creamos un producto que haga que brote la salud de nuestro cuerpo. Además se propone una técnica de elaboración que ayudar a fermentar la mezcla con lo que crearemos un probiótico muy potente y de sabor muy interesante.

Ajo actúa de antibacteriano y la miel de antibiótico natural, pero son muchas las razones que nos invitan a tenerlos presentes en nuestra dieta diaria. ¿Qué pasaría si se juntan ambos ingredientes para consumirse a diario? Basta con reunir la miel y el diente ajo picado, colocarle una tapa y ponerlo en un lugar oscuro durante una semana.

Puedes ingerir una cucharada, solo o diluido en agua tibia antes de desayunar, durante siete días seguidos; después, descansa un par de semanas y retoma la rutina. Conserva la mezcla a temperatura ambiente. Estos son los efectos que experimentará tu cuerpo gracias a la mezcla de ajo de miel:   Mejora la circulación sanguínea y disminuye la presión arterial. Los compuestos azufrados del ajo y los nutrientes de la miel, ejercen un efecto anticoagulante y tonificador de las venas, evitando la formación de trombosis y várices. Controla el colesterol malo. La alicina del ajo desintoxica la sangre, elimina el exceso de colesterol y regula los triglicéridos.

Reduce la inflamación. Tanto el ajo como la miel disminuyen la inflamación, pues actúan como desinflamantes de artristis, retención de líquidos y trastornos musculares. Fortalece el sistema inmunitario.

Gracias a las propiedades antifúngicas y antimicrobianas del ajo y la miel, estos ingredientes forman un gran apoyo al sistema inmunitario. Ambos incrementan la respuesta contra virus, bacterias y patógenos. Elimina la tos. Siendo de origen bacteriano o viral, la combinación de la miel y el ajo calma la sensación de irritación de la garganta; además, tiene un efecto expectorante que estimula la eliminación de las flemas. .

¿Cuánto tiempo dura el ajo con miel?

Preparación – Necesitamos solo ajo, miel cruda y un frasco limpio con tapa. Preferentemente con tapa de plástico y si es de metal, chequear que no esté corroída.

  • Pelá los dientes de ajo y si querés, picalos, cortalos en mitades o machacalos. También podrías dejarlos enteros y machacarlos cuando estén dentro del frasco.
  • Rellená el frasco con los ajos pelados, dejando solo unos 3 cms. libres.
  • Agregá la miel hasta que cubra todos los ajos. Te puede ayudar presionar la miel y los ajos con alguna herramienta como la de la foto (un palo de mortero o similar). De esta forma, quitás los espacios de aire y apretás o machacás los ajos (esto ayuda a desprender alicina – principio activo importante -).

Machacando los ajos con la miel dentro del frasco Es muy probable que los dientes de ajo floten, por lo menos durante un mes. Sugiero que agites o inviertas el frasco cada 2 o 3 días, para mantener el ajo cubierto de miel. También es frecuente que la miel comience a formar espuma durante el proceso de fermentación y se volverá más acuosa (por el agua que desprende el ajo). Con el tiempo, los dientes de ajo se oscurecerán en color.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el ajo?

Antiviral. En investigaciones in vitro se ha establecido que tiene alguna actividad contra la gripe. – Se sabe que comer ajos crudos no tiene contraindicaciones importantes en dosis normales, excepto para personas a quienes produce irritación de estómago o alergia, pero se advierte que puede contrarrestar el efecto de medicamentos para la circulación sanguínea (es un potente anticoagulante) y también se ha determinado que puede disminuir la efectividad de fármacos como el saquinavir, utilizado en el tratamiento del VIH.

  • Comer ajo en ayunas que tiene los mismos efectos tomado a cualquier hora del día, pero no sirve de mucho si se traga entero;
  • Lo correcto es machacarlo o, mejor aún, cortarlo en finas láminas y, si se quiere suavizar un poco el sabor, mezclado con aceite de oliva, de lino, nuez o coco;

Esto se debe a que sus principales virtudes terapéuticas provienen de la alicina, un componente que no está en el ajo, sino que sólo se libera cuando la aliína, un aminoácido azufrado que si está presente en él, entra en contacto con el oxígeno. Tiene también otras sustancias, muchas de las cuales actúan en simbiosis con esta. Cebollas y ajos Terceros Algunos de sus principios activos se encuentran en los extractos que se venden en tiendas naturistas y herbolarios, pero los efectos son distintos según el método por el que se han obtenido. El más parecido al natural es el prensado en frío, aunque para algunos usos se requiere una cierta temperatura. Otra de sus características es que es la alicina -el contenido medio en el jugo del ajo es de 4 miligramos por gramo- es muy volátil y su efecto tan inmediato que en apenas segundos llega a los pulmones, y por eso se considera apropiado para tratar infecciones respiratorias.

¿Qué beneficios tiene comer ajo antes de acostarse?

Propiedades del ajo – Son numerosos los beneficios que nos aporta el consumo regular de ajo segn Lola Nez Prado, biloga especialista en nutricin de Afisinate, siendo estos cuatro los ms importantes para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Poder antioxidante.

Nos ofrece proteccin frente a la accin de los radicales libres, que daan nuestras clulas, causando el envejecimiento. Capacidad cardioprotectora. Ayuda a prevenir la aparicin de enfermedades cardiovasculares, mejorando la circulacin sangunea, reduciendo la tensin arterial, mejorando los niveles de colesterol y disminuyendo la agregacin plaquetaria.

Potencia la limpieza heptica. Tiene esta capacidad gracias a su riqueza en compuestos azufrados, claves para que el hgado desempee dicha funcin. Estimulacin del sistema inmune. Sube nuestras defensas para prevenir infecciones o virus y favorecer que nuestro cuerpo nos proteja y no enferme.

“Se sabe que una mala alimentacin, unos hbitos de vida poco saludables y el sedentarismo provocan una peor calidad de vida, peor estado de salud y una mala salud sexual”, afirma la experta. “Personas con sobrepeso, colesterol, hipertensin, diabetes, sndrome metablico o enfermedades cardiovasculares tienen mayor probabilidad de sufrir algn trastorno relacionado con su vida sexual , puesto que se ven alterados los niveles hormonales, teniendo menor riego sanguneo en las zonas ergenas, pudiendo presentar depresin y bajando su libido”, matiza Nez.

Sin duda, es un cctel que nada ayuda para disfrutar de una salud sexual optima. “De la misma manera, una dieta equilibrada proporciona al organismo todos los nutrientes necesarios para un correcto funcionamiento del organismo, que se ve reflejado en todas sus funciones, incluyendo la sexual”, recalca la especialista en nutricin.

You might be interested:  Como Se Prepara El Perejil Para Abortar?

¿Cuál es la mejor hora para tomar ajo?

Comer ajo en ayunas Uno de los mitos más extendidos acerca de los beneficios del ajo es que consumirlo en ayunas potenciará sus propiedades y ayudará a combatir una gran variedad de enfermedades, entre las que se incluyen el cáncer, las enfermedades del corazón y otras afecciones graves.

¿Qué hace el ajo en el estómago?

El ajo, una suma de beneficios – Un diente de ajo crudo (unos tres gramos aproximadamente) contiene, según la base de datos nutricionales del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA), 4,5 calorías; un gramo de carbohidratos; 5,4 miligramos de calcio; 0,9 miligramos de vitamina C; 0,2 gramos de proteína; y 0,1 gramos de fibra, entre otros nutrientes. Gracias a la suma de todos estos nutrientes principales y la alicina, al ajo se le atribuyen varias propiedades :

  • Propiedades antibacterianas y antifúngicas : un compuesto de ajo, el sulfuro de dialilo, es 100 veces más efectivo que dos antibióticos (eritromicina y ciprofloxacina) para combatir la bacteria Campylobacter sp. , una de las causas más comunes de enfermedad intestinal.
  • Propiedades antivirales : la evidencia anecdótica sugiere también que tiene propiedades antivirales gracias a la presencia de selenio, que ha demostrado que inhibe la propagación de infecciones virales.
  • Digestivo : el ajo, en la cantidad adecuada, mejora la secreción de jugos estomacales y, gracias a sus propiedades antisépticas, ayuda a algunas enfermedades estomacales y digestivas. Esto se debe a que contienen prebióticos, compuestos que alimentan los microorganismos en los alimentos fermentados (los conocidos probióticos ) y ayudan a mantener la salud intestinal.
  • Ayuda a controlar la presión arterial alta : la capacidad del ajo de reducir la presión arterial alta sería similar a la medicación estándar, según un estudio publicado en 2014 según el cual los polisulfuros de la especia promueven la apertura de los vasos sanguíneos y, por tanto, la reducción de la presión arterial.
  • Prevención de enfermedades cardíacas : el ajo es rico en compuestos organosulfurados, con capacidad para reducir el colesterol total, LDL y HDL, en personas con niveles elevados. La Asociación Americana del Corazón (AHA) publica recomendaciones dietéticas para prevenir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como el alto consumo de frutas y verduras y productos integrales. También ofrece una lista de alimentos específicos con algún efecto cardioprotector.
  • Sobre su posible papel preventivo contra el cáncer , el Instituto Nacional del Cáncer , a pesar de que no recomienda ningún suplemento dietético para la prevención del cáncer, sí reconoce el ajo como una de varias verduras con “posibles propiedades anticancerígenas”.

¿Cómo preparar el ajo y la miel?

¿Qué contraindicaciones tiene el ajo?

El ajo ( Allium sativum L. ) es una especie que pertenece a la familia Liliaceae (comprende alrededor de 600 especies), originaria de Asia central. Desde tiempos inmemoriales se utilizan los bulbos, tanto para su uso culinario como por sus propiedades terapéuticas.

Fue conocida por las culturas mediterráneas y en la Edad Media lo utilizaron para combatir la peste. Más tarde se conoció en el continente americano y en la actualidad se cultivan diversas variedades de ajo en numerosos países del mundo como España, Italia, Egipto, Argentina, Méjico, Estados Unidos (California), China, India, etc.

Composición química El ajo está constituido por el bulbo subterráneo, conocido vulgarmente como cabeza de ajo. Éste, a su vez, está constituido por un número variable de bulbillos (los dientes), que están insertados sobre un eje aplastado. El ajo contiene numerosos componentes activos, de entre los que destacan sus compuestos azufrados.

Si el bulbo está intacto y fresco, el componente mayoritario identificado es la aliína o sulfóxido de S-alil-cisteína (aminoácido azufrado). La aliína es una sustancia inodora e inestable, pero, además de ésta, en el bulbo intacto se encuentran otros compuestos azufrados solubles en medio acuoso, como son los sulfóxidos S-metil-L-cisteína y S-propenil-S-cisteína, S-glutatión, g-glutamil-S-alil cisteína, y g-glutamil-S-alil-mercapto-L-cisteína.

Cuando los bulbos de ajo se almacenan a baja temperatura, la aliína se mantiene inalterable, mientras que cuando el ajo es machacado o triturado, la aliína se transforma en alicina y otros compuestos azufrados (tiosulfinatos), por la acción de la enzima aliinasa.

  • Estos últimos son muy inestables y se transforman con extrema rapidez en otros compuestos organosulfurados: sulfuro de dialilo, disulfuro de dialilo (mayoritario en la esencia de ajo), trisulfuro de dialilo y ajoenos, todos ellos solubles en medio oleoso;

Se considera que 1 mg de aliína equivale a 0,45 mg de alicina. Las preparaciones comerciales de ajo normalmente se estandarizan según el contenido de los compuestos azufrados, particularmente de aliína, o del rendimiento de alicina. Además, en el bulbo de ajo se encuentran sales minerales (selenio), azúcares, lípidos, aminoácidos esenciales, saponósidos, terpenos, vitaminas, enzimas, flavonoides y otros compuestos fenólicos.

También se considera que contiene aceite esencial (debido a la formación de los compuestos azufrados volátiles), aunque éste no se encuentra preformado en el fármaco. Propiedades farmacológicas En los últimos 30 años se han realizado numerosos estudios, tanto in vitro como in vivo, sobre la química y las propiedades farmacológicas del ajo.

De esta manera, actualmente están documentadas muchas de sus propiedades, entre las que destacan su acción antioxidante, hipolipemiante, antiaterogénica, antitrombótica, hipotensora, antimicrobiana, antifúngica, anticarcinogénica, antitumorogénica e inmunomoduladora.

Todas estas propiedades farmacológicas se atribuyen principalmente a sus componentes azufrados. Actividad antioxidante En numerosas investigaciones realizadas in vitro e in vivo (en animales) se ha demostrado que el ajo fresco y muchos de sus preparados poseen efecto antioxidante.

Se ha visto que son eficaces para inhibir la formación de radicales libres, refuerzan el mecanismo de captación de radicales endógenos, aumentan las enzimas antioxidantes celulares (p. ej. , la superóxido dismutasa [SOD], catalasa y glutatión peroxidasa), protegen las lipoproteínas de baja densidad de la oxidación por los radicales libres e inhiben la activación del factor nuclear Kappa B (factor de transcripción inducido por oxidantes).

  • Parece ser que aunque prácticamente todos los componentes del ajo poseen actividad antioxidante, los componentes con mayor capacidad podrían ser S-alil-cisteína y alicina, y también se sugiere que el efecto antioxidante es dependiente de la dosis y el tiempo;

Las propiedades antioxidantes del ajo y sus componentes son de gran interés en relación con sus efectos antiaterogénico, antihepatotóxico y anticancerígeno. Actividad hipolipemiante y antiaterogénica Actualmente está muy bien documentado que el ajo y sus componentes presentan un efecto positivo sobre la hipercolesterolemia, lo que disminuye los valores de colesterol total y de cLDL.

Se supone que el efecto reductor del colesterol está relacionado con la dosis administrada. Entre los mecanismos de acción propuestos, se incluye la inhibición de la biosíntesis del colesterol al inhibir la actividad de enzimas, como la hidroximetilglutaril-coenzima A reductasa (HMG-CoA) y la lanolesterol-14-dimetilasa.

El ajo y sus componentes también poseen efecto antiaterogénico y antiaterosclerótico. Actividad antiagregante y fibrinolítica Se han comprobado también propiedades inhibitorias de la agregación plaquetaria del ajo, tanto in vitro como in vivo (en animales).

Se supone que el ajo contiene más de un inhibidor de la agregación y de la liberación plaquetarias. Se considera que la alicina es el inhibidor principal, aunque algunos autores atribuyen esta propiedad a los ajoenos.

Dentro de los mecanismos de acción propuestos para este efecto antiagregante, se incluye la inhibición de la síntesis de tromboxano a través de la inhibición de la ciclooxigenasa y la lipooxigenasa, y el efecto inhibidor sobre receptores plaquetarios de ADP, colágeno y fibrinógeno.

Ciertos componentes del ajo afectan también a los procesos que preceden a la agregación plaquetaria, como la activación de los trombocitos. En diferentes ensayos clínicos se demuestra que el efecto antitrombótico (aunque poco potente) del ajo, puede tener una incidencia importante al potenciar la actividad antiagregante de otros fármacos y por ello ser causa de interacciones medicamentosas y originar efectos adversos.

Actividad antihipertensiva Se han publicado diversos ensayos clínicos que demuestran el efecto hipotensor del ajo, generalmente utilizado en dosis de 600-900 mg/día. Las reducciones en la presión arterial son moderadas. Este efecto antihipertensivo probablemente se debe a su efecto vasodilatador.

  1. Además, en cultivos de células endoteliales se ha comprobado que un extracto acuoso de ajo fresco inhibe de manera eficaz la actividad de la adenosina desaminasa (ADA), lo que puede contribuir a la actividad antihipertensiva y a los efectos vasoprotectores del ajo;

Actividad antimicrobiana y antifúngica Se ha demostrado, in vitro, que la alicina es activa contra bacterias grampositivas y gramnegativas, aunque en esta acción parece que también contribuyen los ajoenos y el trisulfuro de dialilo. El ajo es, además, antifúngico, ya que ha demostrado su actividad frente a Candida y otros hongos, con una eficacia similar al clotrimazol en la eliminación de los síntomas clínicos de la candidiasis oral.

Actividad anticarcinogénica y antitumorogénica Estudios epidemiológicos y ensayos realizados en animales han demostrado que el consumo de ajo ejerce un efecto protector que reduce la incidencia de determinados tipos de cánceres, como el gástrico, colorrectal, de mama, cervical, etc.

El efecto anticancerogénico parece deberse a diversos mecanismos, como ser captador de radicales libres, incrementar los valores de glutatión, incrementar o modular la actividad de enzimas como glutatión-S-transferasa, catalasa, mecanismos de reparación de ADN, prevención del daño cromosómico, etc.

  1. Actividad inmunomoduladora Estudios in vitro e in vivo han demostrado que el ajo tiene varios efectos que aumentan la inmunidad, como la estimulación de la proliferación de linfocitos y la fagocitosis de macrófagos, así como la estimulación de la liberación del interferón gamma;

También se ha demostrado que el ajo y sus componentes aumentan la actividad de las células asesinas naturales. Indicaciones El ajo tiene propiedades diaforéticas, expectorantes, antiespasmódicas, antisépticas, antimicrobianas, hipotensivas y antihelmínticas y es un promotor de la leucocitosis.

  1. Tradicionalmente se ha utilizado en el tratamiento de bronquitis crónica, catarros, asma bronquial y gripe;
  2. También se ha utilizado para tratar la aerofagia, dispepsias, espasmos abdominales y amenorrea;

Tópicamente se ha utilizado para el tratamiento de callos, verrugas, otitis, artritis, artralgias, neuralgias o ciática. Sin embargo, el uso actual del ajo y de sus preparados se centra en su acción antihipertensiva, antiaterogénica, antitrombótica, antimicrobiana, fibrinolítica, preventiva del cáncer e hipolipemiante.

Así, por ejemplo, la Comisión E alemana indica su empleo en hiperlipidemias, arteriosclerosis, hipertensión arterial y en la prevención de problemas vasculares relacionados con la edad. En cuanto a las dosis recomendadas, a pesar de que la dosis eficaz todavía no ha sido bien determinada, en general se recomienda para un adulto una dosis de unos 4 g al día de ajo o 300 mg de ajo pulverizado encapsulado (valorado en 1,3% de aliína o 0,6% de alicina) dos o tres veces al día o 7,2 g de extracto de ajo envejecido al día.

Reacciones adversas Se considera que el ajo es una especie que carece de toxicidad. Sin embargo, el consumo de ajo puede producir efectos adversos, aunque los más frecuentes no son graves, ya que no conllevan riesgos para la salud, puesto que están relacionados con el desarrollo de mal aliento o mal olor corporal.

El consumo de ajo también puede producir, en algunos casos menos frecuentes y cuando el ajo se consume en dosis elevadas o en personas especialmente sensibles, dolor abdominal, sensación de saciedad, náuseas y flatulencia.

También, mucho más raramente, podría producir síndrome de Ménière, infarto de miocardio, hematoma epidural o alteración en la coagulación. Por otro lado, el poder alergénico del ajo está bien reconocido, ya que se han identificado alérgenos como el disulfuro de dialilo, el sulfuro de alilpropilo y la alicina (este último puede ser irritante).

Se ha descrito la aparición de reacciones alérgicas tanto por la ingestión como por contacto; la más frecuente es la aparición de dermatitis por contacto. El ajo fresco es muy irritante, especialmente en condiciones oclusivas, de manera que el contacto con la piel por un período superior a las 6-18 h se ha manifestado en ocasiones con quemaduras y necrosis cutánea.

Interacciones El ajo puede intensificar los efectos de los anticoagulantes, como la heparina o warfarina, y de los antiagregantes plaquetarios, lo que favorece la aparición de hemorragias. También diversos informes han sugerido que los complementos dietéticos y preparados fitoterapéuticos de ajo pueden aumentar el riesgo de hemorragia en pacientes durante la cirugía, por lo que resulta prudente dejar de tomar dosis elevadas de estos productos unos 10 días antes de una intervención quirúrgica.

You might be interested:  Como Aplicar El Agua De Romero En El Cabello?

También se ha detectado interacción con saquinavir y posiblemente con otros inhibidores de proteasa, lo que puede disminuir los valores de saquinavir en sangre y, por consiguiente, reducir su efectividad.

Es importante tener este efecto en cuenta, ya que enfermos de sida ingieren, junto a los retrovirales, preparados de ajo para disminuir el colesterol, que normalmente aumenta como efecto secundario a esta medicación. Esta interacción puede deberse al hecho de que el ajo y los inhibidores de proteasa se metabolizan a través de la misma vía, el sistema CYP450.

Contraindicaciones Además de estar contraindicado el consumo de ajo en personas hipersensibles, en vista de las acciones terapéuticas del ajo, éste debe usarse con precaución en caso de trastornos de la coagulación debido a que puede favorecer la aparición de hemorragias.

En cuanto al embarazo y lactancia, al ajo se le atribuye actuar como abortivo y de afectar al ciclo menstrual, y también se ha descrito que presenta actividad uterínica. Además, algunos estudios han demostrado que el consumo de ajo por parte de las madres lactantes altera el olor de su leche y la conducta de los lactantes.

  • Esto puede deberse a que los sulfóxidos se excretan en cantidades significativas con la leche materna, lo que le confiere un sabor desagradable que puede afectar al niño;
  • Ante esto y por la falta de informes experimentales o clínicos acerca de los efectos adversos durante el embarazo o la lactancia, en estos casos no deben ingerirse dosis de ajo que excedan a las cantidades que se utilizan en las comidas;

Preparadosde ajoutilizados más frecuentemente en fitoterapia El ajo contiene numerosos componentes activos, de entre los que destacan sus compuestos azufrados, cuya presencia, su proporción o su ausencia en los distintos preparados dependen de manera decisiva del procesado.

¿Cómo se toma el ajo para destapar las arterias?

Las arterias son los vasos por donde circula la sangre del corazón a los tejidos y los órganos del cuerpo, como lo reseña el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, mientras que el colesterol es una sustancia cerosa que se encuentra en la sangre y que el cuerpo necesita para formar células sanas.

Sin embargo, tener altos niveles de colesterol puede aumentar el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca, según Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación.

Por tal razón, el portal Salud 180 indicó que combinar ajo con limón es ideal para limpiar las arterias y bajar el colesterol; para obtener la mezcla se necesitan cuatro limones, cuatro cabezas de ajo y tres litros de agua hervida. En seguida, se deben pelar los ajos, se deben cortar por la mitad y los limones se deben cortar, pero hay que retirarles la cáscara.

  1. Después, en el recipiente donde está el agua caliente se agregan los ajos y los limones y se deja reposar por tres días dentro de la nevera;
  2. Transcurrido el tiempo, se deberá consumir una cucharada media hora antes de la comida principal de cada día y si el organismo reacciona de forma positiva la dosis se incrementa a dos cucharas antes de cada alimento;

El portal reveló que esta mezcla se puede consumir durante 40 días y solo una vez al año. Hay que señalar que uno de los principales beneficios del consumo de ajo es que disminuye el riesgo de sufrir problemas de presión arterial, según un estudio publicado por la revista científica Molecular and Cellular Biochemistry.

Además, la revista médica Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity publicó un estudio en el que se determinó que los pacientes diabéticos que consumían ajo en ayunas para complementar su respectivo tratamiento mostraron una reducción considerable de sus niveles de glucosa.

De igual manera, el estudio realizado por investigadores del Instituto de Toxicología de la Universidad de Shandong (China) reveló que el ajo fue superior al placebo en la reducción de colesterol sérico total (CT) y triglicéridos (TG). Adicional, la revista médica Journal of Medicinal Food publicó una investigación en la que se evidencia que el ajo puede combatir los procesos de inflamación, pues incorpora elementos como el disulfuro de dialilo que sirve para tratar de manera natural la artritis.

Por su parte, los limones contienen un alto porcentaje de antioxidantes y ayudan a proteger las células del cuerpo del daño celular. S egún una nutricionista de la Universidad CEU UCH, el limón cuenta con varias propiedades y compuestos que tienen un efecto beneficioso para el organismo y la salud de este.

El limón contiene una serie de minerales necesarios para el día a día, como lo es la fibra, el calcio, fósforo, magnesio, potasio, vitamina A y vitamina C. Asimismo, es rico en flavonoides, los cuales previenen las enfermedades con origen oxidativo, como la isquemia, retinopatía, envejecimiento celular, diabetes tipo 2, e incluso algunos tipos de cáncer.

¿Cómo tomar el ajo con miel y limón?

Para que sirve el ajo con limon y miel: aprende a preparar este remedio casero – Necesitas:

  • 2 dientes de ajo pelados y en trozos
  • El jugo de 1 limón
  • 1 cda. de miel
  • 2 tazas de agua

Te puede interesar: Beneficios del té de tila para tu piel que no conocías Procedimiento:

  1. Calienta el agua y, cuando comience a hervir, agrega los dientes de ajo junto con el jugo de limón.
  2. Deja al fuego por 5 minutos y posteriormente, retira.
  3. Cuela el ajo y agrega la miel.

Descubre más remedios caseros para cuidar de tu salud y nutrición en Cocina Fácil  Suscríbete a tus revistas favoritas en  tususcripcion. com.

¿Cómo se prepara el ajo para limpiar los pulmones?

Remedio de jengibre, ajo, cúrcuma y cebolla – Las principales cualidades de esta preparación es que es rica en agentes antiinflamatorios , antioxidantes y desintoxicantes. En conjunto, estos ingredientes ayudarían a aumentar las defensas del cuerpo a la par que estimulan la eliminación de toxinas acumuladas en el organismo y en especial en los pulmones. Ingredientes:

  • ½ litro de agua.
  • ½ kilo de cebolla.
  • 1 pedazo de raíz de jengibre picado.
  • 1 cucharada de cúrcuma (10 g).
  • 3 dientes de ajo machacados.

Preparación: Al agua tibia agregar las cebollas e ir removiendo lentamente, añadir el jengibre, la cúrcuma y el ajo machacado. Una vez la mezcla hierva, hay que bajar la intensidad del fuego y seguir moviendo hasta que el líquido se haya reducido a la mitad. Otra buena opción es consumir el ajo crudo. De hecho, esta es una de la formas más ampliamente conocidas de consumirlo y una de las más recomendadas por expertos.

¿Cómo se toma el ajo para destapar las arterias?

Las arterias son los vasos por donde circula la sangre del corazón a los tejidos y los órganos del cuerpo, como lo reseña el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, mientras que el colesterol es una sustancia cerosa que se encuentra en la sangre y que el cuerpo necesita para formar células sanas.

  1. Sin embargo, tener altos niveles de colesterol puede aumentar el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca, según Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación;

Por tal razón, el portal Salud 180 indicó que combinar ajo con limón es ideal para limpiar las arterias y bajar el colesterol; para obtener la mezcla se necesitan cuatro limones, cuatro cabezas de ajo y tres litros de agua hervida. En seguida, se deben pelar los ajos, se deben cortar por la mitad y los limones se deben cortar, pero hay que retirarles la cáscara.

Después, en el recipiente donde está el agua caliente se agregan los ajos y los limones y se deja reposar por tres días dentro de la nevera. Transcurrido el tiempo, se deberá consumir una cucharada media hora antes de la comida principal de cada día y si el organismo reacciona de forma positiva la dosis se incrementa a dos cucharas antes de cada alimento.

El portal reveló que esta mezcla se puede consumir durante 40 días y solo una vez al año. Hay que señalar que uno de los principales beneficios del consumo de ajo es que disminuye el riesgo de sufrir problemas de presión arterial, según un estudio publicado por la revista científica Molecular and Cellular Biochemistry.

Además, la revista médica Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity publicó un estudio en el que se determinó que los pacientes diabéticos que consumían ajo en ayunas para complementar su respectivo tratamiento mostraron una reducción considerable de sus niveles de glucosa.

De igual manera, el estudio realizado por investigadores del Instituto de Toxicología de la Universidad de Shandong (China) reveló que el ajo fue superior al placebo en la reducción de colesterol sérico total (CT) y triglicéridos (TG). Adicional, la revista médica Journal of Medicinal Food publicó una investigación en la que se evidencia que el ajo puede combatir los procesos de inflamación, pues incorpora elementos como el disulfuro de dialilo que sirve para tratar de manera natural la artritis.

Por su parte, los limones contienen un alto porcentaje de antioxidantes y ayudan a proteger las células del cuerpo del daño celular. S egún una nutricionista de la Universidad CEU UCH, el limón cuenta con varias propiedades y compuestos que tienen un efecto beneficioso para el organismo y la salud de este.

El limón contiene una serie de minerales necesarios para el día a día, como lo es la fibra, el calcio, fósforo, magnesio, potasio, vitamina A y vitamina C. Asimismo, es rico en flavonoides, los cuales previenen las enfermedades con origen oxidativo, como la isquemia, retinopatía, envejecimiento celular, diabetes tipo 2, e incluso algunos tipos de cáncer.

¿Cómo preparar el ajo y la miel?

¿Quién no puede comer ajo?

El ajo ( Allium sativum L. ) es una especie que pertenece a la familia Liliaceae (comprende alrededor de 600 especies), originaria de Asia central. Desde tiempos inmemoriales se utilizan los bulbos, tanto para su uso culinario como por sus propiedades terapéuticas.

Fue conocida por las culturas mediterráneas y en la Edad Media lo utilizaron para combatir la peste. Más tarde se conoció en el continente americano y en la actualidad se cultivan diversas variedades de ajo en numerosos países del mundo como España, Italia, Egipto, Argentina, Méjico, Estados Unidos (California), China, India, etc.

Composición química El ajo está constituido por el bulbo subterráneo, conocido vulgarmente como cabeza de ajo. Éste, a su vez, está constituido por un número variable de bulbillos (los dientes), que están insertados sobre un eje aplastado. El ajo contiene numerosos componentes activos, de entre los que destacan sus compuestos azufrados.

  1. Si el bulbo está intacto y fresco, el componente mayoritario identificado es la aliína o sulfóxido de S-alil-cisteína (aminoácido azufrado);
  2. La aliína es una sustancia inodora e inestable, pero, además de ésta, en el bulbo intacto se encuentran otros compuestos azufrados solubles en medio acuoso, como son los sulfóxidos S-metil-L-cisteína y S-propenil-S-cisteína, S-glutatión, g-glutamil-S-alil cisteína, y g-glutamil-S-alil-mercapto-L-cisteína;
You might be interested:  Vino Blanco Late Harvest Con Que Se Acompaña?

Cuando los bulbos de ajo se almacenan a baja temperatura, la aliína se mantiene inalterable, mientras que cuando el ajo es machacado o triturado, la aliína se transforma en alicina y otros compuestos azufrados (tiosulfinatos), por la acción de la enzima aliinasa.

Estos últimos son muy inestables y se transforman con extrema rapidez en otros compuestos organosulfurados: sulfuro de dialilo, disulfuro de dialilo (mayoritario en la esencia de ajo), trisulfuro de dialilo y ajoenos, todos ellos solubles en medio oleoso.

Se considera que 1 mg de aliína equivale a 0,45 mg de alicina. Las preparaciones comerciales de ajo normalmente se estandarizan según el contenido de los compuestos azufrados, particularmente de aliína, o del rendimiento de alicina. Además, en el bulbo de ajo se encuentran sales minerales (selenio), azúcares, lípidos, aminoácidos esenciales, saponósidos, terpenos, vitaminas, enzimas, flavonoides y otros compuestos fenólicos.

También se considera que contiene aceite esencial (debido a la formación de los compuestos azufrados volátiles), aunque éste no se encuentra preformado en el fármaco. Propiedades farmacológicas En los últimos 30 años se han realizado numerosos estudios, tanto in vitro como in vivo, sobre la química y las propiedades farmacológicas del ajo.

De esta manera, actualmente están documentadas muchas de sus propiedades, entre las que destacan su acción antioxidante, hipolipemiante, antiaterogénica, antitrombótica, hipotensora, antimicrobiana, antifúngica, anticarcinogénica, antitumorogénica e inmunomoduladora.

Todas estas propiedades farmacológicas se atribuyen principalmente a sus componentes azufrados. Actividad antioxidante En numerosas investigaciones realizadas in vitro e in vivo (en animales) se ha demostrado que el ajo fresco y muchos de sus preparados poseen efecto antioxidante.

Se ha visto que son eficaces para inhibir la formación de radicales libres, refuerzan el mecanismo de captación de radicales endógenos, aumentan las enzimas antioxidantes celulares (p. ej. , la superóxido dismutasa [SOD], catalasa y glutatión peroxidasa), protegen las lipoproteínas de baja densidad de la oxidación por los radicales libres e inhiben la activación del factor nuclear Kappa B (factor de transcripción inducido por oxidantes).

Parece ser que aunque prácticamente todos los componentes del ajo poseen actividad antioxidante, los componentes con mayor capacidad podrían ser S-alil-cisteína y alicina, y también se sugiere que el efecto antioxidante es dependiente de la dosis y el tiempo.

Las propiedades antioxidantes del ajo y sus componentes son de gran interés en relación con sus efectos antiaterogénico, antihepatotóxico y anticancerígeno. Actividad hipolipemiante y antiaterogénica Actualmente está muy bien documentado que el ajo y sus componentes presentan un efecto positivo sobre la hipercolesterolemia, lo que disminuye los valores de colesterol total y de cLDL.

Se supone que el efecto reductor del colesterol está relacionado con la dosis administrada. Entre los mecanismos de acción propuestos, se incluye la inhibición de la biosíntesis del colesterol al inhibir la actividad de enzimas, como la hidroximetilglutaril-coenzima A reductasa (HMG-CoA) y la lanolesterol-14-dimetilasa.

El ajo y sus componentes también poseen efecto antiaterogénico y antiaterosclerótico. Actividad antiagregante y fibrinolítica Se han comprobado también propiedades inhibitorias de la agregación plaquetaria del ajo, tanto in vitro como in vivo (en animales).

Se supone que el ajo contiene más de un inhibidor de la agregación y de la liberación plaquetarias. Se considera que la alicina es el inhibidor principal, aunque algunos autores atribuyen esta propiedad a los ajoenos.

Dentro de los mecanismos de acción propuestos para este efecto antiagregante, se incluye la inhibición de la síntesis de tromboxano a través de la inhibición de la ciclooxigenasa y la lipooxigenasa, y el efecto inhibidor sobre receptores plaquetarios de ADP, colágeno y fibrinógeno.

Ciertos componentes del ajo afectan también a los procesos que preceden a la agregación plaquetaria, como la activación de los trombocitos. En diferentes ensayos clínicos se demuestra que el efecto antitrombótico (aunque poco potente) del ajo, puede tener una incidencia importante al potenciar la actividad antiagregante de otros fármacos y por ello ser causa de interacciones medicamentosas y originar efectos adversos.

Actividad antihipertensiva Se han publicado diversos ensayos clínicos que demuestran el efecto hipotensor del ajo, generalmente utilizado en dosis de 600-900 mg/día. Las reducciones en la presión arterial son moderadas. Este efecto antihipertensivo probablemente se debe a su efecto vasodilatador.

  1. Además, en cultivos de células endoteliales se ha comprobado que un extracto acuoso de ajo fresco inhibe de manera eficaz la actividad de la adenosina desaminasa (ADA), lo que puede contribuir a la actividad antihipertensiva y a los efectos vasoprotectores del ajo;

Actividad antimicrobiana y antifúngica Se ha demostrado, in vitro, que la alicina es activa contra bacterias grampositivas y gramnegativas, aunque en esta acción parece que también contribuyen los ajoenos y el trisulfuro de dialilo. El ajo es, además, antifúngico, ya que ha demostrado su actividad frente a Candida y otros hongos, con una eficacia similar al clotrimazol en la eliminación de los síntomas clínicos de la candidiasis oral.

Actividad anticarcinogénica y antitumorogénica Estudios epidemiológicos y ensayos realizados en animales han demostrado que el consumo de ajo ejerce un efecto protector que reduce la incidencia de determinados tipos de cánceres, como el gástrico, colorrectal, de mama, cervical, etc.

El efecto anticancerogénico parece deberse a diversos mecanismos, como ser captador de radicales libres, incrementar los valores de glutatión, incrementar o modular la actividad de enzimas como glutatión-S-transferasa, catalasa, mecanismos de reparación de ADN, prevención del daño cromosómico, etc.

  • Actividad inmunomoduladora Estudios in vitro e in vivo han demostrado que el ajo tiene varios efectos que aumentan la inmunidad, como la estimulación de la proliferación de linfocitos y la fagocitosis de macrófagos, así como la estimulación de la liberación del interferón gamma;

También se ha demostrado que el ajo y sus componentes aumentan la actividad de las células asesinas naturales. Indicaciones El ajo tiene propiedades diaforéticas, expectorantes, antiespasmódicas, antisépticas, antimicrobianas, hipotensivas y antihelmínticas y es un promotor de la leucocitosis.

  • Tradicionalmente se ha utilizado en el tratamiento de bronquitis crónica, catarros, asma bronquial y gripe;
  • También se ha utilizado para tratar la aerofagia, dispepsias, espasmos abdominales y amenorrea;

Tópicamente se ha utilizado para el tratamiento de callos, verrugas, otitis, artritis, artralgias, neuralgias o ciática. Sin embargo, el uso actual del ajo y de sus preparados se centra en su acción antihipertensiva, antiaterogénica, antitrombótica, antimicrobiana, fibrinolítica, preventiva del cáncer e hipolipemiante.

Así, por ejemplo, la Comisión E alemana indica su empleo en hiperlipidemias, arteriosclerosis, hipertensión arterial y en la prevención de problemas vasculares relacionados con la edad. En cuanto a las dosis recomendadas, a pesar de que la dosis eficaz todavía no ha sido bien determinada, en general se recomienda para un adulto una dosis de unos 4 g al día de ajo o 300 mg de ajo pulverizado encapsulado (valorado en 1,3% de aliína o 0,6% de alicina) dos o tres veces al día o 7,2 g de extracto de ajo envejecido al día.

Reacciones adversas Se considera que el ajo es una especie que carece de toxicidad. Sin embargo, el consumo de ajo puede producir efectos adversos, aunque los más frecuentes no son graves, ya que no conllevan riesgos para la salud, puesto que están relacionados con el desarrollo de mal aliento o mal olor corporal.

  • El consumo de ajo también puede producir, en algunos casos menos frecuentes y cuando el ajo se consume en dosis elevadas o en personas especialmente sensibles, dolor abdominal, sensación de saciedad, náuseas y flatulencia;

También, mucho más raramente, podría producir síndrome de Ménière, infarto de miocardio, hematoma epidural o alteración en la coagulación. Por otro lado, el poder alergénico del ajo está bien reconocido, ya que se han identificado alérgenos como el disulfuro de dialilo, el sulfuro de alilpropilo y la alicina (este último puede ser irritante).

  • Se ha descrito la aparición de reacciones alérgicas tanto por la ingestión como por contacto; la más frecuente es la aparición de dermatitis por contacto;
  • El ajo fresco es muy irritante, especialmente en condiciones oclusivas, de manera que el contacto con la piel por un período superior a las 6-18 h se ha manifestado en ocasiones con quemaduras y necrosis cutánea;

Interacciones El ajo puede intensificar los efectos de los anticoagulantes, como la heparina o warfarina, y de los antiagregantes plaquetarios, lo que favorece la aparición de hemorragias. También diversos informes han sugerido que los complementos dietéticos y preparados fitoterapéuticos de ajo pueden aumentar el riesgo de hemorragia en pacientes durante la cirugía, por lo que resulta prudente dejar de tomar dosis elevadas de estos productos unos 10 días antes de una intervención quirúrgica.

  • También se ha detectado interacción con saquinavir y posiblemente con otros inhibidores de proteasa, lo que puede disminuir los valores de saquinavir en sangre y, por consiguiente, reducir su efectividad;

Es importante tener este efecto en cuenta, ya que enfermos de sida ingieren, junto a los retrovirales, preparados de ajo para disminuir el colesterol, que normalmente aumenta como efecto secundario a esta medicación. Esta interacción puede deberse al hecho de que el ajo y los inhibidores de proteasa se metabolizan a través de la misma vía, el sistema CYP450.

Contraindicaciones Además de estar contraindicado el consumo de ajo en personas hipersensibles, en vista de las acciones terapéuticas del ajo, éste debe usarse con precaución en caso de trastornos de la coagulación debido a que puede favorecer la aparición de hemorragias.

En cuanto al embarazo y lactancia, al ajo se le atribuye actuar como abortivo y de afectar al ciclo menstrual, y también se ha descrito que presenta actividad uterínica. Además, algunos estudios han demostrado que el consumo de ajo por parte de las madres lactantes altera el olor de su leche y la conducta de los lactantes.

Esto puede deberse a que los sulfóxidos se excretan en cantidades significativas con la leche materna, lo que le confiere un sabor desagradable que puede afectar al niño. Ante esto y por la falta de informes experimentales o clínicos acerca de los efectos adversos durante el embarazo o la lactancia, en estos casos no deben ingerirse dosis de ajo que excedan a las cantidades que se utilizan en las comidas.

Preparadosde ajoutilizados más frecuentemente en fitoterapia El ajo contiene numerosos componentes activos, de entre los que destacan sus compuestos azufrados, cuya presencia, su proporción o su ausencia en los distintos preparados dependen de manera decisiva del procesado.

¿Qué beneficios tiene el ajo en ayunas?

7 beneficios de consumir ajo en ayunas y por la noche – 1. Bajar colesterol y triglicéridos Gracias a las propiedades hipotensoras, hipolipemiantes, depurantes y antiinflamatorias del ajo, se ha demostrado que su consumo regular ayuda a reducir los niveles de colesterol malo (LDL) y triglicéridos del organismo.

  • Se dice que consumir un ajo en ayunas ayuda también a aumentar los niveles de colesterol bueno (HDL) en la sangre;
  • Previene y combate enfermedades cardiovasculares Reducir el colesterol LDL y los triglicéridos ya ayuda a la salud cardiovascular, contribuye a reducir la presión arterial alta y el endurecimiento de las arterias (arteriosclerosis), previene trombos y mejora la circulación sanguínea, lo que previene y combate las enfermedades cardiovasculares;

Alivia malestares gastrointestinales Por un lado, se señala que debido al disulfuro de dialilo, el ajo ayuda a combatir la inflamación, pero se señalan sus beneficios antibióticos y antibacterianos, que ayudan a aliviar las molestias gastrointestinales causadas por la fermentación de los alimentos en el intestino, mismos que provocan dolor, flatulencias o calambres intestinales.

  • Combate las enfermedades respiratorias También por sus propiedades antibacteriales, antibióticas y antiinflamatorias, el ajo es ideal para combatir enfermedades respiratorias, en especial, los resfriados, gracias a que ayuda a descongestionar las vías respiratorias y combate los microorganismos en los pulmones de forma natural;

Regula los niveles de glucosa El ajo potencia las funciones del hígado y del páncreas, ya que estimula el desarrollo de insulina en el organismo, lo que a su vez contribuye a regular los niveles de glucosa en el organismo. Ayuda a bajar de peso Además de reducir los niveles de colesterol y regular la glucosa, contribuye a regular el metabolismo porque estimula los ácidos gástricos, lo que a su vez también contribuye a bajar de peso.

Combate diversas enfermedades El ajo cuenta con propiedades antibióticas que ayudan a combatir bacterias como la salmonela o la escherichia-coli, que causan graves daños intestinales, pero también tienen efectos positivos en la flora microbiana dental.

Ayuda a reducir los niveles de plomo en la sangre hasta en un 19%, por lo que combate dolores de cabeza y presión alta, y tiene propiedades reconocidas por algunas investigaciones como anticancerígenas.