¿Cómo poner el fondo blanco a una foto?
- Selecciona la herramienta ‘Cambiar fondo ‘
- Pinta sobre el objeto con un pincel verde.
- Marca el fondo con el pincel rojo.
- Utilice el pincel para corregir las imperfecciones.
- ¡Ponga el fondo blanco con un solo clic!
Contents
¿Cómo hacer fotos de ropa con fondo blanco?
Hoy queremos hablar de una de nuestras técnicas para realizar las fotografías de producto de ropa , Flatlay. Consiste en colocar la prenda sobre una superficie plana y realizar la fotografía desde arriba, cenitalmente. Es una técnica muy utilizada en el sector de la moda, tanto para fichas de producto en eCommerce, como para redes sociales, especialmente Instagram.
Como veis en las fotos que incluimos en este post, no son necesarios ni modelos ni maniquíes lo que permite abaratar un poco los costes de las fotografías al no tener que pagar a un modelo o alquilar/comprar un maniquí.
Sin embargo conlleva otras problemáticas que hay que tener en cuenta para que la fotografía quede lo mejor posible 📸. Es importante que la superficie donde se coloque la prenda sea completamente plana, de forma que se pueda extender bien la prenda y no haya ningún elemento debajo que modifique su forma.
- Es importante que s i queremos que el resultado final sea sobre fondo blanco , la fotografía se haga sobre fondo blanco , ya que si no podría haber contaminación cromática en la prenda;
- Imaginaos que fotografiamos la camiseta de la imagen que tenéis a continuación, sobre una superficie roja;
Al ampliar la imagen apreciaríamos en los bordes de la prenda un color rojizo, provocado por la reflexión de la superficie. Otra cosa sería que realmente la foto final vaya a tener fondo rojo , entonces no habría problema. Consejo: planchar las prendas, os ahorrará mucho tiempo de postprodución. Sino tienes mucha práctica con la plancha y no cuentas con quién te pueda ayudar con ella, existe un maravilloso invento llamado plancha de vapor. Lo bueno de esta plancha es que que no te hace falta tabla de planchar y los resultados en la ropa son muy buenos, la recomendamos sobre todo para prendas delicadas. Es importante que la luz con la que iluminemos sea suave , para evitar sombras duras, y que esté distribuida de una forma homogénea por toda la prenda, es decir, que toda la prenda quede igualmente iluminada. También es muy importante intentar colocar lo mejor posible el producto , el reto está en conseguir enseñar el producto de una manera informativa y atractiva. Además, esta técnica la vemos mucho en redes sociales, especialmente en Instagram. En este caso, suelen ser más fotos de bodegones, ya que le dan más personalidad a la mara, y es mucho más atractiva para los usuarios 📲. Para que veáis un ejemplo, aquí tenéis dos versiones de bodegones flatlay que hicimos para la marca Doña Carmen, de ropa infantil. Como hemos visto, hay distintas estilos de fotografía flatlay en moda, y es importante tener en cuenta en que plataforma o canal vamos a utilizar la foto. Si la queremos para una ficha de producto de nuestra página web , lo mejor es optar por fotografía con fondo neutro , ya sea blanco o de otro color, que muestre bien el producto. Si, por el contrario, lo queremos para redes sociales , os recomendamos el segundo estilo que os hemos mostrado, los bodegones ..
¿Cómo hacer un fondo para fotos en casa?
Fondo. Tu fondo ideal debe tener un color neutral que puede ser blanco, gris o negro. Ten en cuenta que el blanco es el más versátil ya que lo puedes convertir, disminuyendo la exposición sobre él, en gris y hasta en negro (esta posibilidad va a depender del tamaño de tu estudio y sus características).
¿Qué es un fondo blanco en alcohol?
Este sitio web utiliza cookies para medir el tráfico y comprender lo que buscan los visitantes. Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web.
Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento haciendo clic en “Retirar consentimiento de uso de datos” al final de cualquier página.
Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos con su consentimiento y/o nuestro interés legítimo: Almacenar o acceder a información en un dispositivo, Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos..
¿Cómo hacer un fondo para fotos de ropa?
3 – Buscá la luz ideal – Una vez que tengas el fondo empecemos a pensar dónde ubicarlo. Una opción es colocarte junto a una ventana a la que le entre mucha luz. Podes usar una cortina o una tela para difumicar. Un #tip para evitar sombras muy oscuras es colocar un cartón o foamboard blanco del lado opuesto a la ventana.
- Esto rebotará la luz hacia la ropa y logrará que se vea mejor iluminado;
- Lo malo de esta iluminación es que solo vas a poder tomar fotos en horarios muy reducidos;
- Si este método no te funciona, lo mejor es que adquieras una caja de luz;
Es un dispositivo plegable con luz led incorporada. Al ser completamente blanco, rebota la luz logrando una iluminación muy pareja.
¿Cuál es el mejor fondo para fotos de ropa?
Elige un fondo de acuerdo con el estilo de la ropa – Aprender cómo fotografíar ropa no es simplemente presionar el botón de tu cámara y, ¡voilà! La fotografía publicitaria de ropa va de la mano con el tipo de fondo que utilices. Esto depende, como habíamos dicho, de cuál es el objetivo.
Mientras que, por un lado, una tienda online requiere un fondo liso, las fotos de estilo de vida suelen ir en escenarios realistas. Cuando se trata de fotografiar ropa para una tienda online, un fondo blanco es lo que más se utiliza.
La razón principal de fotografiar ropa en fondo blanco es porque crea uniformidad. Un fondo liso hace que los usuarios se distraigan menos y que la ropa destaque. Cuando estás comenzando a aprender cómo fotografíar ropa, quizá pienses en un estudio profesional.
No hay de qué preocuparse. Siempre puedes utilizar todo tipo de fondos fotográficos. Utilizar ideas de manualidades con material reciclado , o de bricolaje, siempre resulta ser muy práctico, como una pared lisa o incluso un pedazo de tela sin costuras.
Por otra parte, si lo que quieres es aprender cómo fotografíar ropa con imágenes de estilo de vida, puedes utilizar cualquier fondo. Claro está, vas a necesitar la colaboración de una modelo. En ese caso, para no elevar los costos de fotografiar ropa para una tienda online, puedes pedirle a un familiar o a una amiga que te ayude. Imagen: Pixabay.
¿Cómo sacar fotos con fondo?
¿Qué se usa de fondo para fotos?
¿Cómo se llama el fondo que usan los fotógrafos?
¿Qué Tipos de Fondo Podemos Usar en Nuestras Fotografías de Estudio? – Existen muchos tipos de fondos diferentes para poder usar en un estudio fotográfico. Cada uno de ellos nos proporcionará imágenes diferentes, por lo que antes de comprar uno u otro será interesante que pensemos para qué los vamos a utilizar:
- Fondo blanco: Nos proporciona un fondo limpio y luminoso, ideal para destacar a nuestro modelo o producto. También es perfecto para realizar fotografías en clave alta.
- Fondo negro: Nos aporta un fondo con mucha fuerza, perfecto para jugar con luces más duras, laterales o incluso de colores. También es genial para realizar fotografías en clave baja.
- Fondos de colores: Son ideales para crear un ambiente concreto usando la psicología del color. Puedes jugar con los contrastes y buscar un fondo de un color complementario a los tonos del vestuario de tu modelo o del producto que estés fotografiando, o por el contrario buscar la armonía y elegir tonalidades similares.
- Fondo gris: Los fondos grises no solo proporcionan un fondo neutro y muy profesional, sino que además nos permiten integrar a nuestro modelo en cualquier otro fondo de forma sencilla usando Photoshop, tal y como te contábamos paso a paso en nuestro artículo: ” Fotomontajes con Fondo Verde, Azul y Gris en Photoshop “.
- Fondos chroma key: En el artículo del que te hablaba también te contábamos para qué servían los fondos chroma key. Son fondos normalmente de color azul o verde y sirven para eliminarlos fácilmente con un programa de edición y sustituirlos por el fondo que queramos.
- Fondos con textura: Muchos fondos de diversos materiales no solo optan por añadir un color liso a nuestras tomas sino que también llevan pintada o impresa una textura. Puedes encontrarlos con texturas más abstractas o con texturas que imiten ciertos materiales, como piedra, cemento, madera, etc. Sin embargo, su uso es más limitado, por lo que muchos fotógrafos optan por usar fondos lisos y agregar la textura después en el procesado.
- Fondos que recrean un lugar: También existen fondos, tanto pintados como impresos, que reproducen un lugar. No suelen ser fondos 100% realistas, sino que buscan darle un toque fantástico a la fotografía.
- Fondos artísticos: Finalmente, muchos fotógrafos buscan crear fondos más artísticos usando telas de diversos colores y texturas a modo de atrezzo.
.
¿Cómo hacer fondo blanco alcohol?
Descargar el PDF Descargar el PDF Zamparse una cerveza puede ser muy divertido y una forma de competencia amistosa con los amigos. Para entender cómo zamparte una cerveza correctamente, solamente tienes que conocer unos cuantos mecanismos básicos. Relaja la garganta para permitir que la cerveza corra directamente hacia el estómago, y si la cerveza se encuentra en una lata o botella, crea un respiradero para ayudar a que el líquido fluya desde el recipiente. ¡Salud hasta la última gota!
- 1 Vierte la cerveza en un vaso y espera a que la espuma se disipe. Zamparse una cerveza espumosa y burbujeante puede causar dolor estomacal, gases y náuseas, así que espera a que las burbujas desaparezcan antes de empezar. ¡Esperar también le dará a la cerveza la oportunidad de calentarse un poco, lo cual puede ayudar a prevenir el congelamiento cerebral después de zampártela! [1]
- La forma del vaso puede afectar la forma en la que serás capaz de zamparte la cerveza. Es mucho más fácil zamparse una jarra de cerveza que una copita.
Consejo: Elige una cerveza más ligera para zampártela. De todos modos, no llegarás a probar la cerveza mucho, pero una cerveza ligera se asentará mejor en el estómago que una Guinness de cuerpo completo o una cerveza negra amarga.
- 2 Golpea el fondo del vaso sobre una mesa para liberar CO2. La carbonatación de la cerveza es causada por el dióxido de carbono (CO2). Todo ese gas adicional bombeado hacia el estómago puede causar malestar y posiblemente náuseas. Una manera fácil de liberar parte de ese CO2 en el aire, en lugar de en el estómago, es golpear el fondo del vaso sobre una mesa o estructura sólida antes de zampártelo. [2]
- No golpees fuertemente el vaso sobre la mesa, solamente dale golpes suaves para sacudir y liberar algunas burbujas.
- 3 Respira profundamente e inclina la cabeza ligeramente hacia atrás. Antes de que empieces a zamparte la cerveza, respira profundamente para prepararte para lo que te espera. Colocar la cabeza en la posición adecuada con anticipación agilizará el proceso y hará que sea fácil volcar el contenido del vaso directamente hacia el vientre. [3]
- 4 Acerca el vaso hacia tus labios e inclínalo rápidamente. Después de haber respirado y tomado el coraje, mueve el vaso hacia tu boca y coloca tus labios alrededor del borde del vaso. Mediante un movimiento rápido, gira el vaso para verter el contenido en tu boca. No tomes sorbos ni engullas la cerveza o el líquido podría derramarse por los comisuras de tu boca. [4]
- Ten cuidado de no golpear el vidrio contra los dientes y correr el riesgo de astillarte un diente.
- 5 Relaja la garganta y contén la respiración. No tragues el contenido del vaso a medida que entre en tu boca. En su lugar, permite que tu garganta se relaje y la cerveza corra directamente hacia el estómago. Deja que la gravedad haga el trabajo por ti. Asegúrate de contener la respiración y no detener el flujo de cerveza para respirar, ya que esto reducirá su velocidad y posiblemente haga que derrames gotas valiosas de cerveza. [5]
- Imagina que estás vertiendo un vaso de agua en un drenaje abierto.
- 6 Termina de zamparte todo el vaso de cerveza. ¡Has llegado hasta aquí, no pares ahora! Mantén la garganta relajada mientras la cerveza emana del vaso. Inclina el vaso cada vez más hasta terminar de drenarlo. Cuando ya no quede cerveza, vuelve a respirar, y disfruta de la gloria de tu hazaña. [6]
- Aún habrá mucho CO2 en la cerveza, así que, si necesitas expulsar alguno de los gases de tu estómago, será suficiente con que emitas un eructo consistente.
- 1 Utiliza un cuchillo para cortar un pequeño agujero en la parte superior de la lata y así crear un respiradero. Coloca la punta del cuchillo en la parte superior de la lata cerca de la anilla, manteniéndola en posición vertical. Asegúrate de sostener la lata y el cuchillo con firmeza para evitar que la punta del cuchillo se resbale a medida que aplicas lentamente una presión ligera para perforar la lata. [7]
- Puedes usar un cuchillo, una llave o cualquier otro objeto afilado.
- El agujero debe ser del tamaño de la punta del lápiz, no tiene que ser un agujero enorme y amplio.
Consejo: Hacer un shotgun es otro método para zamparse una cerveza de lata rápidamente y consiste en cortar un agujero en el fondo de la lata e inclinar la lata de manera vertical para utilizar la gravedad y así ayudar a que fluya la cerveza.
- 2 Cubre el agujero con el dedo índice de la mano con la que sostengas la lata. Toma la lata con la mano dominante, y coloca tu dedo sobre el agujero hasta que estés listo para zampártela. Al agujero que has hecho a veces se le conoce como carburador y funciona como un respiradero para permitir que el aire entre en la lata. El aire adicional ayuda a que la cerveza salga de la lata más rápida y fácilmente. [8]
- También puedes sostener la lata con la mano que utilices menos para así dejar libre a la mano dominante y hacer choques de puños con tus amigos durante o después de que te la hayas zampado.
- 3 Abre la cerveza y comienza a beberla con normalidad. Abre la cerveza mientras aún tienes el dedo cubriendo el carburador. Acércala a tu boca y bébela como lo harías normalmente. Iniciar el flujo de líquido antes de abrir el respiradero hará que la cerveza fluya más rápido y sea más fácil de zampar. [9]
- 4 Respira y deja de cubrir el carburador mientras inclinas la cabeza hacia atrás. Cuando estés listo para zamparte la cerveza, respira profundamente para prepararte y de manera que no necesites respirar más adelante. Retira el dedo que haya estado cubriendo el respiradero e inclina la lata a medida que la cerveza fluya fuera de la lata. [10]
- 5 Relaja la garganta y deje que la cerveza fluya libremente hasta que la lata esté vacía. A medida que bebas la cerveza, no tomes tragos grandes en un intento por vaciar el contenido de la lata. En su lugar, relaja la garganta y deje que la cerveza caiga a través del esófago directamente hacia tu estómago. Contén la respiración a medida que te zampes la cerveza. [11]
- Considera la opción de aplastar la lata con la mano y tirarla al suelo después de zamparte la cerveza para impresionar a todos tus amigos con tu victoria. Por favor, no tires la basura en cualquier lugar y recoge la lata después.
- 1 Abre la botella y deja que repose para que libere el CO2 y se caliente un poco. Tomar cerveza helada te puede congelar el cerebro y dañar potencialmente tu estómago. Además, verter demasiada carbonatación en el estómago puede causar malestar y náuseas, y hacer que la cerveza sea más difícil de zampar. Dejar que la botella abierta repose durante unos momentos puede hacer que se libere algo de dióxido de carbono en el aire en lugar de en tu estómago, además de calentar un poco la cerveza. [12]
- Solamente tienes que esperar unos momentos, no es necesario esperar a que la cerveza alcance la temperatura ambiente.
- No golpees el fondo de la botella contra una mesa para liberar CO2 adicional ya que podrías causar que la cerveza se espume y se derrame fuera de la botella.
- 2 Introduce un popote flexible en la botella y dóblalo. El popote funcionará como un respiradero o un carburador para permitir que la cerveza discurra fuera de la botella más rápidamente. Cuanto más rápidamente fluya la cerveza, más rápido y más fácil será para ti zampártela. Asegúrate de que el extremo doblado del popote sobresalga de la parte superior de la botella. [13]
- ¡No dejes caer el popote en la botella! Puede ser muy difícil sacarlo sin derramar cerveza.
- 3 Mantén el popote en su lugar con la abertura apuntando en dirección opuesta a tu rostro. Usa un dedo para sostener el popote doblado en su lugar con la punta del popote apuntando en dirección opuesta a ti. De esa manera, el popote no estorbará cuando vayas a zamparte la cerveza. Deja que la parte doblada del popote se asiente sobre el labio de la botella. [14]
- 4 Acerca la botella a tus labios y respira profundamente. Colócate en posición para zamparte la cerveza presionando la abertura de la botella contra tus labios. Imagina que lo logras y respira profundamente para prepararte. Respirar profundamente también te ahorrará la tarea de tener que respirar más adelante, mientras estés zampándote la cerveza. [15]
- 5 Inclina la cabeza hacia atrás e haz que la botella se encuentre recta. Después de que hayas respirado, inclina bruscamente la botella hacia arriba e inclina tu cabeza hacia atrás. Esto hará que a cerveza comience a fluir. Mantén el popote en su lugar utilizando tu dedo para que funcione como respiradero y haga su trabajo. [16] Advertencia: ¡Ten cuidado de no meter el extremo de la botella en la boca cuando te inclines hacia arriba o podrías astillarte un diente!
- 6 Deja que la cerveza fluya a través de tu garganta hasta que la botella esté vacía. La cerveza fluirá tan rápido que te golpeará la parte posterior de la garganta tan pronto como inclines la botella hacia arriba. Mantén la garganta abierta y relajada para dejar que la cerveza se deslice a través de esta en su camino hacia el estómago. El respiradero creado por el popote forzará a que entre aire en la botella, el cual impulsará el líquido hacia su destino final en tu estómago. [17]
¿Qué es hacer fondo blanco?
“Todos sabemos lo que es estar abrazados al inodoro vomitando por alcohol”, responde con una cerveza en la mano Mariano, de 17 años, luego de las risas iniciales ante la pregunta de si alguna vez abusaron de la bebida. Otro adolescente que revuelve el vaso de Fernet con el dedo redobla la apuesta con una mueca orgullosa: “Yo en una noche vomité tres veces y nunca dejé de tomar”.
De nuevo los jóvenes explotan de la risa. A partir de esa confesión el resto del grupo de adolescentes de 16 y 17 años empieza a contar las peores locuras que cometió en estado de ebriedad. Reunidos en una casa de Barrio Norte para hacer la denominada previa o preboliche, se encuentran alrededor de una mesa tomando y mezclando diferentes tipos de alcohol.
Para tomar más rápido realizan juegos de cartas y otros de memoria y astucia, que se van complejizando aún más al aumentar la cantidad de tragos ingeridos. El que pierde el juego, como prenda o castigo debe ingerir de un solo trago (fondo blanco) un vaso de bebida blanca.
En los últimos diez años, el alcohol se ha convertido en el centro de estas reuniones en las que divertirse es sinónimo de emborracharse. Con el tiempo se instaló como una práctica en la rutina de los fines de semana de los jóvenes de todos los estratos sociales.
Uno de los datos que más preocupa a padres y especialistas es que la edad de inicio de consumo de alcohol bajó hasta llegar a los 13 años, según datos de la Secretaría de Programación para la Prevención y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar). Ya no sólo los jóvenes participan de las previas, sino que también los adolescentes que recién empezaron la secundaria se suman a estos espacios.
- Una encuesta realizada por la Fundación Proyecto Padres a alumnos de Capital Federal señala que el 31% empieza a hacer preboliches de los 12 a los 14 años, y el 65% de los 14 a los 17;
- Son numerosos los relevamientos que intentan ponerle cara al fantasma del abuso del alcohol y ahondar en sus causas;
Todos llegan a la misma conclusión: los chicos tienen cada vez más acceso a la bebida, a más temprana edad. Según una encuesta de la Fundación Plácido Marín en colegios secundarios de la zona norte del conurbano bonaerense, sólo un 2% había probado la cerveza entre los 10 y 12 años en 2002, mientras que en 2008, ese número había ascendido a un 14%.
Por su parte, la Asociación Alcohólicos Anónimos que tiene más de 900 grupos de ayuda en todo el país alerta sobre la baja de edad en el inicio del consumo de alcohol. El problema no es sólo que los chicos toman siendo púberes -con lo cual el impacto que tiene el alcohol en su cerebro es mucho mayor-, sino también la cantidad que ingieren.
Un estudio de la Sedronar señala que en 2001, el 19% de los jóvenes de 14 o menos había abusado del alcohol tomando cinco tragos o más; en 2005, un 45%, y en 2009, un 52%. Este aumento sostenido de abuso de alcohol se registra en todas las franjas etarias en los últimos nueve años.
- El alcohol que toman los jóvenes de Barrio Norte en el preboliche lo compraron hace unos instantes por delivery telefónico;
- A pesar de que ninguno de los siete adolescentes reunidos tiene más de 18, les entregan las bebidas sin pedirles el documento de identidad;
Antes realizaron una recolección del dinero -una vaca, como lo denominan ellos-. Compran un Fernet, un Frizze y 3 cervezas. Otro de los chicos trajo un vodka desde su casa. “Esta vez pedimos poco”, indica uno de los adolescentes. Al comprar, calculan 2 o 3 botellas de cerveza por persona, pero admiten que piden hasta donde les alcanza la plata.
“Empezamos a tomar desde los 13 años, pero de a poquito y en la calle. A los 15 recién tomamos más fuerte”, dice Sofía, la única mujer del grupo. “Quizás algunos padres saben que nos juntamos a tomar, pero no saben que tomamos vodka, Fernet y otras bebidas tan fuertes.
Lo que hacemos es asegurarnos de esconder esas botellas cuando nos vamos”, dice Mario, que tiene pelo largo y fue el que trajo escondida la botella de vodka. Estas reuniones se realizan en las casas, pero generalmente donde los padres no están presentes.
Los especialistas coinciden en que esta práctica surgió por razones económicas pues es más barato comprar bebidas alcohólicas en un supermercado o quiosco para tomar puertas adentro que en un bar. Otra de las razones sería el horario tardío de entrada en los boliches, por lo que la previa cumple el rol de aguantar tomando hasta que sea la hora de salir.
Sorprende escuchar a adolescentes contar con qué facilidad consiguen el alcohol en quioscos, supermercados o a través del delivery telefónico, a pesar de que la ley 24788 prohíbe la venta de todo tipo de bebidas alcohólicas a menores de 18. “Tomamos cerveza y también Fernet -dice Liliana, que tiene 15 años y es de Olivos, mientras hace la fila para entrar a un recital-.
- Todavía no salimos a bailar, pero nos juntamos a veces en las casas a tomar algo;
- Solemos pedir el alcohol por teléfono si es que no llegamos a comprarlo antes de las 12 en el supermercado;
- Nunca tuve ningún problema para comprar alcohol;
” Mariana cuenta sobre otra estrategia para conseguir bebidas. “En Quilmes ya sabemos movilizarnos y vamos a los bares donde sabemos no nos hacen problema con los documentos. Algunos llegan reborrachos de las previas y no los dejan entrar y quedan ahí tirados en la entrada.
” Este panorama está en sintonía con datos de la División Toxicológica del hospital Fernández, que evidencian en 2010 un aumento del 50% entre los menores de 20 años en las consultas por intoxicación aguda de alcohol, en comparación con 2010.
El doctor Carlos Damin, jefe de la división del hospital, dice que hace 10 años, los menores de 18 que ingresaban por intoxicación eran sólo casos excepcionales. “Lo que estamos evidenciando es que cada vez hay niveles de alcohol más alta en chicos cada vez más chicos.
- ” Tolerancia social Para los especialistas hay una falta de visibilidad del problema a causa de la tolerancia social y la baja percepción del riesgo;
- “No se lo ve como algo cuestionable al tema del alcohol”, dice Susana Calero, del Centro de Asistencia, Capacitación e Investigación de las Socioadicciones (Cacis);
Y agrega que los padres siguen tolerando esta práctica ya que en muchos casos desconocen qué hacen sus hijos durante la noche y cuánto es realmente la cantidad de alcohol que toman. Adrián Dall´Asta, director ejecutivo de la Fundación Proyecto Padres, piensa que los jóvenes toman por una razón: “Para conseguir un efecto químico, una transformación, al igual que la droga.
El problema en sí no es el aclohol sino esa necesidad de que la realidad cambie para mí y se convierta en divertida”. Justamente esta cualidad es la que Sofía resalta mientras habla con uno de sus amigos del preboliche de Barrio Norte: “Cuando tomás te ponés tan divertido”, dice.
Mariano agrega que aunque ése no sea su caso, “muchos amigos no se encaran una mina si no se emborrachan. Lo que sí es verdad que cuando tomás, hablás temas con tus amigos que de otra forma no lo harías, como por ejemplo la historia de vida de cada uno”.
- Juan Pablo Berra, del Equipo Promotor de Prevención de Adicciones para Padres (EPPA Padres), dice que “hoy si no hay alcohol los chicos no se divierten;
- De hecho, si se enteran de que en la fiesta o en el cumpleaños no hay alcohol, no van”;
Calero concuerda y advierte que el alcohol es un problema cuando se convierte en una necesidad para divertirse. “Preocupa enterarse que son los propios padres los que compran el alcohol para acompañar pizzas o empanadas del cumpleaños de su hijo adolescente”, añade Calero.
Según un estudio de Proyecto Padres, las bebidas que más consumen los jóvenes son la cerveza por un tema de costo económico y moda, y luego el Fernet. Dall’Asta agrega que hay un cambio cultural que llevó a que “menores de edad empezaran nuevamente a tomar bebidas blancas”.
Este dato se encuentra respaldado por el estudio de la Fundación Plácido Marín, que indica que el consumo de bebidas blancas a temprana edad, de 14 a 16 años, aumentó en un 31% de 2002 a 2008. Dall’Asta indica con preocupación que tanto la publicidad como el imaginario colectivo posiciona el alcohol como elemento indispensable para divertirse.
“Tendría que haber un mayor control en la publicidad de bebidas alcohólicas. En este momento una marca de cerveza tiene un spot televisivo en que empieza la fiesta una vez que llegan modelos con heladeras llenas de cerveza.
” Subestimar su efecto Sin embargo, el hábito de emborracharse no es una costumbre tan inofensiva como parece, y menos aún en adolescentes que no son lo suficientemente maduros. Carlos Damin explica que a pesar de no haber muchas muertes por la intoxicación del alcohol en sí hay otros riesgos de muertes relacionadas con el estado de ebriedad.
Según la Asociación Civil Luchemos por la Vida sobre datos de la morgue judicial, el 50% de los muertos por accidente de tránsito tiene índices de alcoholemia por encima de lo permitido. Especialistas coinciden que tomar en exceso puede ser perjudicial para la salud.
Además el alcoholismo incentiva conductas agresivas y las peleas entre los jóvenes. Según un estudio del Sedronar, esta sustancia se encuentra fuertemente asociada con el consumo de otras drogas ilícitas, tanto marihuana como cocaína. Además, al estar alcoholizados, el riesgo del embarazo adolescente aumenta notablemente.
Calero advierte que “entre consumidores de alcohol y droga hay un alto porcentaje que tienen hijos porque hay un menor cuidado frente al embarazo”. Hugo Míguez, psicólogo experto en adicciones, cree que la cultura en la que vivimos del está todo bien está basada en la necesidad de los adolescentes de consumir alcohol como forma de anestesia.
“La propuesta de divertirse se promociona a veces sobre la base de disminuir por vía de la alcoholización la conciencia de la persona. Esta facilitación toma las características de una prótesis social que se instala finalmente como requerimiento inevitable de cualquier encuentro.
” Según Calero, cuando los padres se dan cuenta del problema ya es demasiado tarde y algunas consecuencias para sus hijos pueden ser irreversibles. Los jóvenes del preboliche continúan tomando mientras que avanzan las horas.
Como decidieron que no irán a bailar siguen descorchando botellas sin darse cuenta de que, otra vez, la noche y el alcohol les ganaron la pulseada. CÓMO COLABORAR Consentidos: www. consentidos. org. ar Proyecto Padres: www. proyectopadres. org EPPA Padres: www. eppapadres.
¿Por qué se llama fondo blanco?
Tipos de fondos – L os fondos se dividen en dos clases: oscuros y blancos. Los caldos oscuros tienen ese color porque los ingredientes se fríen ligeramente antes de mojarlos, los blancos en cambio ofrecen un color y sabor más delicado. Los fondos tienen distintas categorías, según la calidad de sus ingredientes.
Los mejores, de primera, se hacen con ingredientes frescos (morcillo, hueso de tuétano) y suelen ponerse en salsas, sopas y aspics donde es esencial que el caldo sea excelente. Los caldos de segunda se hacen con hueso o carne que han servido para hacer caldo de primera, o bien con ingredientes inferiores , como menudos de pollo, a los que se añaden algunos elementos nuevos.
El sabor, que no queda tan bueno como el del fondo de primera, es perfectamente útil para guisos, estofados y salsas más simples.
¿Cómo cambiar el color de fondo de una imagen?
Para comenzar, presiona el ícono ‘Pintar’ y la opción ‘Telón de fondo ‘, luego elige el color que desees para tu fondo. Una vez hecho esto, en la interfaz de la esquina superior derecha, toque el icono ‘Guardar’ para guardar la imagen en el carrete de la cámara.
¿Qué es hacer fondo blanco?
“Todos sabemos lo que es estar abrazados al inodoro vomitando por alcohol”, responde con una cerveza en la mano Mariano, de 17 años, luego de las risas iniciales ante la pregunta de si alguna vez abusaron de la bebida. Otro adolescente que revuelve el vaso de Fernet con el dedo redobla la apuesta con una mueca orgullosa: “Yo en una noche vomité tres veces y nunca dejé de tomar”.
- De nuevo los jóvenes explotan de la risa;
- A partir de esa confesión el resto del grupo de adolescentes de 16 y 17 años empieza a contar las peores locuras que cometió en estado de ebriedad;
- Reunidos en una casa de Barrio Norte para hacer la denominada previa o preboliche, se encuentran alrededor de una mesa tomando y mezclando diferentes tipos de alcohol;
Para tomar más rápido realizan juegos de cartas y otros de memoria y astucia, que se van complejizando aún más al aumentar la cantidad de tragos ingeridos. El que pierde el juego, como prenda o castigo debe ingerir de un solo trago (fondo blanco) un vaso de bebida blanca.
- En los últimos diez años, el alcohol se ha convertido en el centro de estas reuniones en las que divertirse es sinónimo de emborracharse;
- Con el tiempo se instaló como una práctica en la rutina de los fines de semana de los jóvenes de todos los estratos sociales;
Uno de los datos que más preocupa a padres y especialistas es que la edad de inicio de consumo de alcohol bajó hasta llegar a los 13 años, según datos de la Secretaría de Programación para la Prevención y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar). Ya no sólo los jóvenes participan de las previas, sino que también los adolescentes que recién empezaron la secundaria se suman a estos espacios.
Una encuesta realizada por la Fundación Proyecto Padres a alumnos de Capital Federal señala que el 31% empieza a hacer preboliches de los 12 a los 14 años, y el 65% de los 14 a los 17. Son numerosos los relevamientos que intentan ponerle cara al fantasma del abuso del alcohol y ahondar en sus causas.
Todos llegan a la misma conclusión: los chicos tienen cada vez más acceso a la bebida, a más temprana edad. Según una encuesta de la Fundación Plácido Marín en colegios secundarios de la zona norte del conurbano bonaerense, sólo un 2% había probado la cerveza entre los 10 y 12 años en 2002, mientras que en 2008, ese número había ascendido a un 14%.
- Por su parte, la Asociación Alcohólicos Anónimos que tiene más de 900 grupos de ayuda en todo el país alerta sobre la baja de edad en el inicio del consumo de alcohol;
- El problema no es sólo que los chicos toman siendo púberes -con lo cual el impacto que tiene el alcohol en su cerebro es mucho mayor-, sino también la cantidad que ingieren;
Un estudio de la Sedronar señala que en 2001, el 19% de los jóvenes de 14 o menos había abusado del alcohol tomando cinco tragos o más; en 2005, un 45%, y en 2009, un 52%. Este aumento sostenido de abuso de alcohol se registra en todas las franjas etarias en los últimos nueve años.
El alcohol que toman los jóvenes de Barrio Norte en el preboliche lo compraron hace unos instantes por delivery telefónico. A pesar de que ninguno de los siete adolescentes reunidos tiene más de 18, les entregan las bebidas sin pedirles el documento de identidad.
Antes realizaron una recolección del dinero -una vaca, como lo denominan ellos-. Compran un Fernet, un Frizze y 3 cervezas. Otro de los chicos trajo un vodka desde su casa. “Esta vez pedimos poco”, indica uno de los adolescentes. Al comprar, calculan 2 o 3 botellas de cerveza por persona, pero admiten que piden hasta donde les alcanza la plata.
- “Empezamos a tomar desde los 13 años, pero de a poquito y en la calle;
- A los 15 recién tomamos más fuerte”, dice Sofía, la única mujer del grupo;
- “Quizás algunos padres saben que nos juntamos a tomar, pero no saben que tomamos vodka, Fernet y otras bebidas tan fuertes;
Lo que hacemos es asegurarnos de esconder esas botellas cuando nos vamos”, dice Mario, que tiene pelo largo y fue el que trajo escondida la botella de vodka. Estas reuniones se realizan en las casas, pero generalmente donde los padres no están presentes.
Los especialistas coinciden en que esta práctica surgió por razones económicas pues es más barato comprar bebidas alcohólicas en un supermercado o quiosco para tomar puertas adentro que en un bar. Otra de las razones sería el horario tardío de entrada en los boliches, por lo que la previa cumple el rol de aguantar tomando hasta que sea la hora de salir.
Sorprende escuchar a adolescentes contar con qué facilidad consiguen el alcohol en quioscos, supermercados o a través del delivery telefónico, a pesar de que la ley 24788 prohíbe la venta de todo tipo de bebidas alcohólicas a menores de 18. “Tomamos cerveza y también Fernet -dice Liliana, que tiene 15 años y es de Olivos, mientras hace la fila para entrar a un recital-.
Todavía no salimos a bailar, pero nos juntamos a veces en las casas a tomar algo. Solemos pedir el alcohol por teléfono si es que no llegamos a comprarlo antes de las 12 en el supermercado. Nunca tuve ningún problema para comprar alcohol.
” Mariana cuenta sobre otra estrategia para conseguir bebidas. “En Quilmes ya sabemos movilizarnos y vamos a los bares donde sabemos no nos hacen problema con los documentos. Algunos llegan reborrachos de las previas y no los dejan entrar y quedan ahí tirados en la entrada.
- ” Este panorama está en sintonía con datos de la División Toxicológica del hospital Fernández, que evidencian en 2010 un aumento del 50% entre los menores de 20 años en las consultas por intoxicación aguda de alcohol, en comparación con 2010;
El doctor Carlos Damin, jefe de la división del hospital, dice que hace 10 años, los menores de 18 que ingresaban por intoxicación eran sólo casos excepcionales. “Lo que estamos evidenciando es que cada vez hay niveles de alcohol más alta en chicos cada vez más chicos.
” Tolerancia social Para los especialistas hay una falta de visibilidad del problema a causa de la tolerancia social y la baja percepción del riesgo. “No se lo ve como algo cuestionable al tema del alcohol”, dice Susana Calero, del Centro de Asistencia, Capacitación e Investigación de las Socioadicciones (Cacis).
Y agrega que los padres siguen tolerando esta práctica ya que en muchos casos desconocen qué hacen sus hijos durante la noche y cuánto es realmente la cantidad de alcohol que toman. Adrián Dall´Asta, director ejecutivo de la Fundación Proyecto Padres, piensa que los jóvenes toman por una razón: “Para conseguir un efecto químico, una transformación, al igual que la droga.
El problema en sí no es el aclohol sino esa necesidad de que la realidad cambie para mí y se convierta en divertida”. Justamente esta cualidad es la que Sofía resalta mientras habla con uno de sus amigos del preboliche de Barrio Norte: “Cuando tomás te ponés tan divertido”, dice.
Mariano agrega que aunque ése no sea su caso, “muchos amigos no se encaran una mina si no se emborrachan. Lo que sí es verdad que cuando tomás, hablás temas con tus amigos que de otra forma no lo harías, como por ejemplo la historia de vida de cada uno”.
Juan Pablo Berra, del Equipo Promotor de Prevención de Adicciones para Padres (EPPA Padres), dice que “hoy si no hay alcohol los chicos no se divierten. De hecho, si se enteran de que en la fiesta o en el cumpleaños no hay alcohol, no van”.
Calero concuerda y advierte que el alcohol es un problema cuando se convierte en una necesidad para divertirse. “Preocupa enterarse que son los propios padres los que compran el alcohol para acompañar pizzas o empanadas del cumpleaños de su hijo adolescente”, añade Calero.
Según un estudio de Proyecto Padres, las bebidas que más consumen los jóvenes son la cerveza por un tema de costo económico y moda, y luego el Fernet. Dall’Asta agrega que hay un cambio cultural que llevó a que “menores de edad empezaran nuevamente a tomar bebidas blancas”.
Este dato se encuentra respaldado por el estudio de la Fundación Plácido Marín, que indica que el consumo de bebidas blancas a temprana edad, de 14 a 16 años, aumentó en un 31% de 2002 a 2008. Dall’Asta indica con preocupación que tanto la publicidad como el imaginario colectivo posiciona el alcohol como elemento indispensable para divertirse.
“Tendría que haber un mayor control en la publicidad de bebidas alcohólicas. En este momento una marca de cerveza tiene un spot televisivo en que empieza la fiesta una vez que llegan modelos con heladeras llenas de cerveza.
” Subestimar su efecto Sin embargo, el hábito de emborracharse no es una costumbre tan inofensiva como parece, y menos aún en adolescentes que no son lo suficientemente maduros. Carlos Damin explica que a pesar de no haber muchas muertes por la intoxicación del alcohol en sí hay otros riesgos de muertes relacionadas con el estado de ebriedad.
Según la Asociación Civil Luchemos por la Vida sobre datos de la morgue judicial, el 50% de los muertos por accidente de tránsito tiene índices de alcoholemia por encima de lo permitido. Especialistas coinciden que tomar en exceso puede ser perjudicial para la salud.
Además el alcoholismo incentiva conductas agresivas y las peleas entre los jóvenes. Según un estudio del Sedronar, esta sustancia se encuentra fuertemente asociada con el consumo de otras drogas ilícitas, tanto marihuana como cocaína. Además, al estar alcoholizados, el riesgo del embarazo adolescente aumenta notablemente.
- Calero advierte que “entre consumidores de alcohol y droga hay un alto porcentaje que tienen hijos porque hay un menor cuidado frente al embarazo”;
- Hugo Míguez, psicólogo experto en adicciones, cree que la cultura en la que vivimos del está todo bien está basada en la necesidad de los adolescentes de consumir alcohol como forma de anestesia;
“La propuesta de divertirse se promociona a veces sobre la base de disminuir por vía de la alcoholización la conciencia de la persona. Esta facilitación toma las características de una prótesis social que se instala finalmente como requerimiento inevitable de cualquier encuentro.
- ” Según Calero, cuando los padres se dan cuenta del problema ya es demasiado tarde y algunas consecuencias para sus hijos pueden ser irreversibles;
- Los jóvenes del preboliche continúan tomando mientras que avanzan las horas;
Como decidieron que no irán a bailar siguen descorchando botellas sin darse cuenta de que, otra vez, la noche y el alcohol les ganaron la pulseada. CÓMO COLABORAR Consentidos: www. consentidos. org. ar Proyecto Padres: www. proyectopadres. org EPPA Padres: www. eppapadres.