Que Significa Codigo Blanco En Un Hospital?

Que Significa Codigo Blanco En Un Hospital

Innovación para proteger a los médicos Se llama Código Blanco y está pensada para auxiliar y proteger exclusivamente a los profesionales de la salud cuando reporten que se encuentren en una situación donde su integridad esté en riesgo y requieran ser auxiliados de manera inmediata.

¿Qué significan los codigos de los hospitales?

Veamos: Código rojo: Existe riesgo para la vida, requiere de atención inmediata obligada. Código amarillo: El riesgo para la vida es menor, necesita atención pero puede esperar. Código verde: No existe riesgo para la vida, pueden ser atendidos en consultas.

¿Qué es un paciente blanco?

El triage en la guerra – Esta clasificación también se utiliza en el campo de batalla, y para completarla es necesario agregar dos colores, que pueden encontrarse uno en cada extremo de la lista: el blanco , que representa a las personas fallecidas en la catástrofe; el negro , para describir a aquellos pacientes cuyas probabilidades de recuperación son demasiado bajas.

¿Qué es código blanco en el IMSS?

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. – Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. – Secretaría Administrativa. – Coordinación de Protección Institucional. – MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

PRESENTACIÓN OBJETIVO MARCO JURÍDICO GLOSARIO DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 1. EMERGENCIA MÉDICA 2. EMERGENCIA POR CONATO DE INCENDIO 3. EMERGENCIA POR AMENAZA DE BOMBA 4. EMERGENCIA POR MANIFESTACIÓN FRENTE A LAS SEDES 5.

EMERGENCIA POR INTENTO DE INTRUSIÓN ANEXO A, ALGORITMO UNIVERSAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ANEXO B, TARJETA AMARILLA ANEXO C, PLAN DE EMERGENCIA MÉDICA, CÓDIGO AZUL ANEXO D, PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE CONATO DE INCENDIO, CÓDIGO ROJO ANEXO E, PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA, CÓDIGO NEGRO ANEXO F, PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE MANIFESTACIONES FRENTE A LAS SEDES, CÓDIGO BLANCO ANEXO G, PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INTENTO DE INTRUSIÓN, CÓDIGO NARANJA TRANSITORIOS PRESENTACIÓN ________________________________________________________________ El presente instrumento contiene los lineamientos básicos para poner en marcha la respuesta coordinada de la Coordinación de Protección Institucional y del Servicio Médico, y de ambas áreas con las instancias locales de atención a emergencias, como ambulancias, hospitales, bomberos y policía, cuando las capacidades de los primeros han sido rebasadas así como de empleados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Los procedimientos aquí descritos están en sintonía con los Procedimientos para Consulta Externa/ Urgencias del Servicio Médico y con los Código Azul, Rojo, Negro, Blanco y Naranja, que son parte del sistema de reacción de la Coordinación de Protección Institucional para la atención a incidentes.

A través de su seguimiento se busca proporcionar asistencia y equipo profesionales en el menor tiempo posible, en cualquier parte de las instalaciones y sedes del Tribunal Electoral y a quien por su condición de salud lo requiera. El Código Azul fue diseñado para brindar asistencia y equipo profesionales en el menor tiempo posible y en cualquier parte de las instalaciones y sedes del Tribunal, aumentando las capacidades y el alcance del área médica del Tribunal Electoral a través de la utilización del personal de seguridad y vigilancia y de protección civil como monitores y primeros respondientes.

  • El Código Rojo establece los procedimientos sistemáticos de operación en caso de que se detecte, ya sea visualmente o por medios de detección, algún fuego, brasas, humo, cortos eléctricos o algún otro evento similar, señalando las acciones necesarias para extinguir o contener el fuego cuando se trate de un conato;

El Código Negro delinea los procedimientos específicos para llevar a cabo una respuesta adecuada en caso de amenaza de bomba, ya sea verbal o escrita, o del descubrimiento de algún paquete u objeto sobre el que existan sospechas fundadas de que puede contener un artefacto explosivo.

  • El Código Blanco refiere los procedimientos específicos para llevar a cabo una respuesta adecuada en casos de manifestaciones frente a las sedes, permitiendo el alertamiento del personal de seguridad y vigilancia y de las dependencias de seguridad del Distrito Federal y de la Policía Federal, según corresponda;

El Código Naranja ordena acciones concretas para prevenir y repeler cualquier intento de intrusión o de toma de instalaciones bajo los principios de racionalidad, proporcionalidad, uso mínimo de la fuerza y uso de la fuerza letal sólo en casos de defensa propia o de defensa de la vida del personal del Tribunal Electoral.

En ese sentido, el presente Manual amplía el alcance de dichos medios a través de la utilización de todos los empleados del Tribunal Electoral como monitores y de manera específica del personal de seguridad y vigilancia y de protección civil como primeros respondientes.

OBJETIVO ____________________________________________________________________ Proporcionar los recursos humanos y materiales disponibles para la atención oportuna, sistemática y ordenada en acontecimientos de emergencias y contingencias que se presenten dentro de las instalaciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a fin de delimitar las responsabilidades de las áreas y del personal que tienen funciones relacionadas, así como activar la comunicación con los enlaces de las corporaciones locales de emergencia cuando las capacidades de las áreas involucradas del Tribunal se vean rebasadas Este Manual no sustituye ninguna de las funciones del Servicio Médico del Tribunal Electoral ni de la normativa vigente en materia de Protección Civil.

MARCO JURÍDICO ______________________________________________________________ ·        Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ·        Ley General de Protección Civil ·        Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

·        Lineamientos de Seguridad de la Dirección General de Seguridad y Protección Civil, Manual de Organización Específico de la Coordinación de Protección Institucional. ·        Lineamientos de Seguridad, Higiene y Protección Ambiental, para Contratistas que desarrollen trabajos en edificios del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

·        Lineamientos para la operación de servicios de protección institucional en los inmuebles ocupados por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. ·        Procedimientos para Consulta Externa/Urgencias del Servicio Médico.

·        Reglamento Interno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. GLOSARIO ___________________________________________________________________

Acta Constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil del Tribunal Electoral Documento que formaliza la integración del órgano y operativo responsable de desarrollar y dirigir las acciones de protección civil, mejor conocido como Unidad Interna de Protección Civil.
Algoritmo Universal para la Atención de Emergencias Conjunto gráfico de instrucciones definidas, ordenadas y finitas, para la atención de emergencias dentro del Tribunal Electoral.
Área Médica/enfermería Lugar físico dentro del Tribunal que ha sido destinado y acondicionado para proporcionar asistencia médica y que es operado por el Departamento de Servicios Médicos del Tribunal Electoral.
Autoridades Corporaciones locales de emergencia, como policía, bomberos y ambulancias de rescate.
Brigada de Evacuación Grupo de empleados designados en el Acta Constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil del Tribunal Electoral para realizar funciones específicas de coordinación durante una evacuación ordenada del inmueble.
Centro de Control Área específica de la Coordinación de Protección Institucional con personal y equipo asignados para el monitoreo de los diversos sistemas de control y detección.
Código Azul Nombre que se le da a los procedimientos establecidos por la Coordinación de Protección Institucional para una respuesta rápida y eficaz del personal de seguridad y vigilancia y de protección civil en situaciones de emergencia médica.
Código Blanco Nombre que se le da a los procedimientos establecidos por la Coordinación de Protección Institucional para una respuesta rápida y eficaz del personal de seguridad y vigilancia y de protección civil en caso de manifestaciones pacíficas frente a las sedes, esto es, la presencia de personas organizadas que se hacen notar mediante expresiones verbales o gráficas de forma no violenta.
Código Naranja Nombre que se le da a los procedimientos establecidos por la Coordinación de Protección Institucional para una respuesta rápida y eficaz del personal de seguridad y vigilancia y de protección civil en caso de intento de intrusión durante manifestaciones violentas frente a las sedes esto es, la presencia de personas organizadas que se hacen notar mediante acciones que pueden poner en riesgo la integridad de las instalaciones o del personal del Tribunal Electoral.
Código Negro Nombre que se le da a los procedimientos establecidos por la Coordinación de Protección Institucional para una respuesta rápida y eficaz del personal de seguridad y vigilancia y de protección civil en situaciones de amenaza de bomba o de sospecha de la existencia de un artefacto explosivo dentro de las instalaciones del Tribunal Electoral.
Código Rojo Nombre que se le da a los procedimientos establecidos por la Coordinación de Protección Institucional para una respuesta rápida y eficaz del personal de seguridad y vigilancia y de protección civil en situaciones de conato de incendio.
Conato de Incendio Fase inicial de un incendio que puede ser extinguido mediante el uso de extintores comunes.
CPI Coordinación de Protección Institucional.
Directorio de Emergencias Directorio preparado por la Coordinación de Protección Institucional con la anotación de teléfonos de los servicios de emergencia locales, como ambulancias, bomberos, policía, escuadrón anti bombas y hospitales.
Emergencia por Amenaza de Bomba Acción de amenaza, ya sea verbal o escrita, de que ha sido colocado un artefacto explosivo o el descubrimiento de algún paquete u objeto sobre el que existan sospechas fundadas de que puede contener un artefacto explosivo en las inmediaciones o dentro de las instalaciones del Tribunal Electoral.
Emergencia Médica Pérdida brusca de la salud o reagudización de un estado crónico de alguna persona, ya sea servidor público o visitante que se encuentre dentro de las instalaciones del Tribunal Electoral, que de no ser tratado puede traducirse en una situación crítica, dejar secuelas o conducir a un riesgo vital inminente si no se actúa rápido.
Emergencia por Incendio Incidente relacionado con la detección, ya sea visualmente o por medios electrónicos, de algún fuego, brasas, humo, corto eléctrico o algún otro evento similar dentro de las instalaciones del Tribunal Electoral.
Emergencia por Intrusión Intento de intrusión o de toma de instalaciones por parte de personas ajenas al Tribunal Electoral.
Escuadrón Antibombas Personal especializado en la detección y desactivación de artefactos explosivos perteneciente a una dependencia de gobierno.
Flujograma de Emergencia Representación gráfica de la secuencia de actividades para la realización del proceso de atención de una emergencia dentro del Tribunal Electoral.
Hospital Centro de salud al que será canalizado el paciente, el cual se elije normalmente por el Médico de Guardia con base en el diagnóstico con consideraciones de distancia y especialización.
Incidente Situación que sobreviene dentro de las instalaciones del Tribunal Electoral de manera inesperada y que demanda una acción coordinada.
Médico de Guardia Profesional autorizado para ejercer la medicina y que ha sido formalmente designado por el Departamento de Servicios Médicos del Tribunal Electoral para cubrir un rol de prestación de servicios.
Paciente Persona que es objeto de la atención para el cual fue diseñado el procedimiento de emergencia médica.
Primer Respondiente Persona que presencia la emergencia o acontecimiento y la reporta de inmediato al personal de seguridad y vigilancia y/o de protección civil del Tribunal Electoral, a fin de proporcionar los primeros auxilios.
Procedimiento de Emergencia Médica Método de ejecución que requiere una acción inmediata respecto de la situación de peligro o pérdida que se presente dentro de las instalaciones del Tribunal Electoral.
Puntos de Reunión Lugares geográficamente preestablecidos para tal efecto en el Programa Interno de Protección Civil del Tribunal Electoral.
Reporte de Incidente Documento interno de la Coordinación de Protección Institucional con un formato específico y que tiene la finalidad de documentar los incidentes que ocurren dentro de un periodo de 24 horas con la versión de los protagonistas.
Servidor Público Supervisor de Turno Persona designada o nombrada para ocupar un puesto con plaza permanente o eventual en el Tribunal Electoral y quien tiene derecho a una atención médica de emergencia. El elemento de la Coordinación de Protección Institucional que ha designado como responsable de un turno de 24 horas en el momento en que ocurre el incidente.
Tarjeta Amarilla Documento diseñado por la Coordinación de Protección Institucional con un formato específico para recabar información útil para los equipos antibombas a partir de llamadas telefónicas.
TEPJF Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Testigo Persona que presencia un incidente.
Visitante Aquella persona distinta al servidor público, que se encuentre dentro de las instalaciones del TEPJF, tales como prestadores de servicio, proveedores, prestadores de servicio social, estudiantes, practicantes profesionales, entre otros, quienes requieran atención médica de emergencia.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ______________________________________________ 1. EMERGENCIA MÉDICA Que Significa Codigo Blanco En Un Hospital 2. EMERGENCIA POR CONATO DE INCENDIO Que Significa Codigo Blanco En Un Hospital 3. EMERGENCIA POR AMENAZA DE BOMBA 4. EMERGENCIA POR MANIFESTACIÓN FRENTE A LAS SEDES 5. EMERGENCIA POR INTENTO DE INTRUSIÓN ANEXO A, ALGORITMO UNIVERSAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ______________________________________________________________________________________________________________________ Que Significa Codigo Blanco En Un Hospital ANEXO B, TARJETA AMARILLA ____________________________________________________ ANEXO B (continúa) ___________________________________________________________ ANEXO C, PLAN DE EMERGENCIA MÉDICA, CÓDIGO AZUL ______________________________ ANTECEDENTES. – Prácticamente ningún centro de trabajo está exento de que ocurran en él emergencias médicas por accidentes o por condiciones médicas de sus empleados, como paros cardiacos o respiratorios, traumatismos, quemaduras y desvanecimientos, entre otras. En el Tribunal Electoral se han dado este tipo de situaciones con servidores públicos y visitantes y por ese motivo es importante contar con procedimientos que permitan al personal de seguridad y vigilancia y de protección civil actuar rapidez y eficacia y canalizar los casos a personal médico profesional.

OBJETIVO. – El propósito del ” Código Azul ” es contar con procedimientos sistemáticos de operación que permitan una respuesta rápida y eficaz en situaciones de emergencia médica donde la vida de una persona puede estar en peligro.

El Código Azul es parte del sistema de reacción de la CPI diseñado para que cualquier paciente pueda contar con asistencia y equipo profesionales en el menor tiempo posible y en cualquier parte de las instalaciones y sedes del Tribunal. El Código Azul no está diseñado para reemplazar ninguna de las acciones del área médica y de enfermería, sino para aumentar el alcance de los mismos a través de la utilización del personal de seguridad y vigilancia como monitores y primeros respondientes.

ALCANCE. – Este plan aplica sólo para el personal del Centro de Control, de Seguridad y Vigilancia y de Protección Civil que se encuentre en las inmediaciones del lugar donde se localiza la o las víctimas, así como al personal médico adscrito al Tribunal Electoral.

CONTROL DE ACCESOS. – Al emitirse el Código Azul, los accesos funcionarán de manera normal, debiendo los Jefes de Punto tomar las medidas necesarias para facilitar el traslado de pacientes o el arribo de los servicios de emergencia. CENTRO DE CONTROL. – El Centro de Control dará aviso a la unidad médica/enfermería del Tribunal Electoral y en su caso solicitará una ambulancia al hospital designado en el Directorio de Emergencias.

Informará también a la persona titular de la Coordinación de Protección Institucional o de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil o de la Dirección de Vigilancia y Protección Civil y dirigirá el apoyo hacia el lugar del incidente a través del sistema de radio comunicaciones, lo que incluye asegurar que acerquen un maletín de Primer Respondiente y o una camilla rígida, de los cuales deberá el Centro de Control conocer su ubicación exacta según la señale el Plano de Georeferenciación del equipo de Protección Civil.

UNIDAD DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL. – El elemento de seguridad y vigilancia o de protección civil que se percate de un caso de urgencia médica, deberá proporcionar los Primeros Auxilios y el soporte de vida básico, ordenándose dé inmediato aviso por radio o teléfono al centro de Control, Extensión 2600.

Al arribo de las unidades médicas o de urgencias, el elemento en la escena entregará el paciente a los médicos o paramédicos, reportando si es posible, nombre, edad, signos vitales (nivel de conciencia, pulso, respiración, coloración de la piel y temperatura), síntomas, alergias, medicamentos que haya tomado, historial clínico (padecimientos relacionados con el evento), última comida y posibles eventos que llevaron al incidente/accidente, así como las acciones emprendidas (RCP, uso del desfibrilador, control de hemorragias, atención de quemaduras, etc.

) desde el momento en que se tomó acción. El elemento de seguridad que haya atendido al paciente deberá llenar un Reporte de Incidente. TERMINACIÓN. – El Código Azul termina cuando a la persona titular de la Coordinación de Protección Institucional o de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil así lo ordene, ya sea porque se haya atendido la emergencia médica, se haya trasladado al o los pacientes al hospital, o bien porque la asistencia prestada haya sido suficiente y el paciente se ha reincorporado a sus labores.

  • ANEXO D, PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE CONATO DE INCENDIO, CÓDIGO ROJO ________ ANTECEDENTES;
  • – Con frecuencia se pasa por alto que para que un incendio ocurra deben existir al menos tres factores: material combustible, un comburente (un agente oxidante como el oxígeno) y energía de activación (calor);
You might be interested:  Como Saber Si Un Polvo Blanco Es Cocaina?

De estos, el material combustible, como papel, madera, telas, combustibles líquidos y o gaseosos, están presentes en la mayoría de los centros de trabajo y por esa razón se afirma que el riesgo de un incendio está siempre latente. Prevenir que estos materiales se unan a los otros dos, es una labor de prevención y de preparación que permiten reducir los niveles de riesgo, pero es importante tener en mente que difícilmente este se elimina por completo y por ello se requieren sistemas, procedimientos y capacitación en constante actualización.

OBJETIVO. – El propósito del ” Código Rojo ” es establecer los procedimientos sistemáticos de operación en caso de que se descubra, ya sea visualmente o por medios de detección, algún fuego, brasas, humo, cortos eléctricos o algún otro evento similar.

El Código Rojo señala las acciones necesarias para que el personal de seguridad y vigilancia responda de manera inmediata y eficaz tomando las primeras acciones para extinguir o contener el fuego y de combatirlo en tanto los servicios de emergencia llegan al lugar, buscando con ello un mejor aprovechamiento de los recursos e infraestructura instalada para combatir incendios.

ALCANCE. – Este plan puede aplicar a TODO el personal del Centro de Control, de Seguridad y de Protección Civil, y puede estar orientado a determinadas áreas del Tribunal Electoral a la totalidad del inmueble, dependiendo de la magnitud del evento.

CONTROL DE ACCESOS. – Al emitirse el Código Rojo, todo el personal de seguridad y vigilancia que se encuentre en los accesos, deberá estar pendiente de las comunicaciones en caso que se ordene la evacuación total del inmueble, en cuyo caso deberán abrir los accesos según corresponda para la salida de todo el personal hacia los Puntos de Reunión.

  1. CENTRO DE CONTROL;
  2. – El Centro de Control mantendrá informado a la persona titular de la Coordinación de Protección Institucional o de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil, sobre las condiciones en torno al evento y dirigirá la acción por parte del personal de Seguridad y vigilancia a través de la o el Supervisor de Turno;

UNIDAD DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL. – El personal de seguridad y vigilancia que detecte o se entere de la existencia del fuego, brasas, humo, cortos eléctricos u algún otro evento similar, deberá reportar el evento inmediatamente por radio a la o el Supervisor de Turno y deberá tomar las primeras acciones bajo los siguientes principios: 1) Rescatar a las personas que se encuentre en peligro y/o pedirles que se retiren a un lugar seguro; 2) Reportar al Supervisor de Turno/Centro de Control y Alertar al resto del personal; 3) Contener el fuego aislando el material combustible; y 4) Extinguir el fuego mediante el uso de extintores y/o hidrantes.

  • La persona titular de la Coordinación de Protección Institucional o de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil determinará la evacuación parcial o total del inmueble, de acuerdo a la magnitud del siniestro;

TERMINACIÓN. – El Código Rojo concluye cuando a la persona titular de la Coordinación de Protección Institucional o de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil ordena la vuelta a la normalidad y se permite el retorno del personal a sus áreas de trabajo.

La o el Supervisor de Turno deberá llenar un Reporte de Incidente. ANEXO E, PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA, CÓDIGO NEGRO _______ ANTECEDENTES. – De acuerdo a reportes de seguridad, el Tribunal Electoral ha sido objeto de al menos tres amenazas de bomba, ha sido afectado por la explosión de un artefacto explosivo detonado en una de las puertas de acceso sobre la calle de 1 ª Cerrada de Santana y de un intento de introducir un artefacto explosivo en la suela de un zapato de un visitante.

Tales acciones hacen de la amenaza de bomba, el riesgo de mayor necesidad de atención por parte de la Coordinación de Protección Institucional. Todo ello justifica el diseño de medidas específicas para la atención de una situación que pueda involucrar la existencia de un artefacto explosivo dentro o en las inmediaciones del Tribunal Electoral y de sus sedes.

OBJETIVO. – El propósito de este Plan de Emergencia, denominado ” Código Negro ” , es delinear los procedimientos específicos para llevar a cabo una respuesta adecuada a alguna amenaza de bomba, ya sea verbal o escrita, o al descubrimiento de algún paquete u objeto sobre el que existan sospechas fundadas de que puede contener un artefacto explosivo.

ALCANCE. – Este plan aplica para la totalidad del inmueble involucrado e incluye a TODO EL PERSONAL de TODAS LAS ÁREAS. CONTROL DE ACCESOS. – Al emitirse el Código Negro, todos los accesos deberán cerrarse inmediatamente impidiéndose el ingreso y salida de cualquier persona, con la excepción de la Puerta 8, la cual deberá abrirse para permitir la salida del personal al Punto de Reunión al momento de evacuar el inmueble.

EVACUACIÓN. – La persona titular de la Coordinación de Protección Institucional o de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil ordena hacer sonar la Alerta Sísmica con lo que da inicio la evacuación del inmueble de forma ordenada hacia los Puntos de Reunión establecidos.

QUIEN RECIBE LA LLAMADA. – La persona que recibe la llamada de amenaza de bomba deberá avisar o pedir que den aviso de esto a la Extensión 2600 utilizando para ello un teléfono distinto al que se usó para recibir la llamada (la idea es que trate de mantener en la línea al autor de la amenaza).

  • Siguiendo las indicaciones de la Tarjeta Amarilla, recaba y escribe la mayor información posible sobre la amenaza y el artefacto y la entrega a la Coordinación de Protección Institucional;
  • CENTRO DE CONTROL;

– El Centro de Control recibe el aviso e informa de inmediato a la persona titular de la Coordinación de Protección Institucional o de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil, quien le ordenará hacer sonar la Alerta Sísmica para iniciar la evacuación del inmueble.

  1. De manera inmediata debe solicitar el apoyo de la unidad antibombas a los teléfonos establecidos en el Directorio de Emergencias;
  2. PROTECCIÓN CIVIL;
  3. – El personal de protección civil y quienes componen las Brigadas de Protección Civil, coordinan la evacuación ordenada del inmueble, de la misma manera en que esta se lleva a cabo en casos de sismo, con la diferencia que en este caso, NINGUNA BRIGADA DEBE HACER REVISIÓN DEL INMUEBLE;

UNIDAD DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL. – El personal de seguridad y vigilancia lleva a cabo una revisión minuciosa de todas las instalaciones, con especial cuidado en lugares poco transitados y de fácil acceso: pasillos, sanitarios, bodegas, almacenes y estacionamientos en búsqueda del artefacto y con base en la información obtenida a partir de la Tarjeta Amarilla.

En caso de detectar algún paquete u objeto sospechoso o que haya sido identificado por el personal de seguridad y vigilancia, NO DEBERÁ TOCAR NI MANIPULAR el objeto y sólo se dedicará a mantener un perímetro seguro y a evitar que ninguna persona se acerque.

La persona titular de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil de la Coordinación de Protección Institucional solicitará el apoyo al Escuadrón Anti bombas de la SEMAR y/o al Grupo Zorros de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.

En caso que la revisión no arroje ningún resultado positivo, la persona titular de la Coordinación de Protección Institucional o de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil dará por concluido el Código Negro, ordenando el regreso a sus labores de todo el personal.

TERMINACIÓN. – El Código Negro concluye cuando el escuadrón antibombas indica que no existe ningún peligro, ya sea porque fue una falsa alarma, o porque haya sido desactivado o neutralizado el artefacto explosivo y a la persona titular de la Coordinación de Protección Institucional o de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil ha ordenado la vuelta a la normalidad.

La o el Supervisor de Turno deberá llenar un Reporte de Incidente. ANEXO F, PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE MANIFESTACIONES FRENTE A LAS SEDES, CÓDIGO BLANCO _________________________________________________________________ ANTECEDENTES.

– De forma recurrente el Tribunal Electoral es objeto de manifestaciones frente a sus sedes, lo que causa una serie de problemas que pueden afectar sus funciones jurisdiccionales, administrativas y académicas y secundarias. Tales manifestaciones pueden en ocasiones pasar súbitamente de reuniones pacíficas a reacciones violentas donde el nivel de concentración es determinante para la definición de capacidades de control de multitudes.

En este sentido, el Tribunal Electoral depende esencialmente de capacidades externas, ya que el control de multitudes es responsabilidad de los gobiernos federal y del Distrito Federal. OBJETIVO. – El propósito de este Plan de Emergencia, denominado ” Código Blanco ” , es delinear los procedimientos específicos para llevar a cabo una respuesta adecuada en casos de manifestaciones frente a las sedes del Tribunal Electoral, permitiendo el alertamiento del personal de seguridad y vigilancia y de las dependencias de seguridad locales y federales, según corresponda.

La lógica detrás del Código Blanco es que una manifestación pacífica frente a las sedes no tendría por qué representar una amenaza para el Tribunal y para ello hay que ordenar los espacios para la libre manifestación de las demandas y los flujos de las personas para evitar riesgos a la integridad de las mismas y de los empleados del Tribunal Electoral.

  1. El Código Blanco inicia cuando se tiene información confirmada de que se dará alguna manifestación frente a las sedes del Tribunal Electoral y termina cuando estas se disuelven, se retiran o se transforman en acciones violentas con intentos de intrusión a las instalaciones del Tribunal, pasando a una condición de alertamiento que se atiende a través de acciones que se ordenan mediante el denominado ” Código Naranja “;

ALCANCE. – Este plan aplica sólo para el personal del Centro de Control y de Seguridad y Vigilancia del Tribunal Electoral y se limita a los puestos de vigilancia periféricos. CONTROL DE ACCESOS. – Al emitirse el ” Código Blanco ” , todos los accesos deberán cerrarse inmediatamente ” dosificando ” el ingreso y salida de personas de acuerdo a la situación y según lo ordene a la persona titular de la Coordinación de Protección Institucional o de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil, privilegiando toda acción para evitar cualquier intrusión.

  • UNIDAD DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL;
  • – Cuando se tenga información confirmada de que alguna manifestación o contingente se dirige hacia las instalaciones del Tribunal Electoral, la persona titular de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil ordenará la implementación del Código Blanco;

La o el Supervisor de Turno revisará que todos los accesos sean cerrados y se pongan en operación los sistemas de exclusas con el fin de evitar cualquier intento de intrusión. El Supervisor de Turno deberá realizar rondines por todos los accesos con la finalidad de determinar la seriedad de la situación y evaluar las necesidades de reacción por parte de la Coordinación de Protección Institucional.

  • Actualizará periódicamente la situación del personal y de los accesos;
  • La persona titular de Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil o en su caso el Supervisor de Turno, solicitará la intervención de las Fuerzas Disuasivas de la Policía Auxiliar y de Protección Federal;

En caso que estas capacidades se vean rebasadas por el tamaño y/o actitud del o los contingentes, el Jefe de Unidad de Seguridad y Protección Civil solicitará la intervención del Grupo de Granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal a través del Sector Culhuacán (Directorio de Emergencias).

  • CENTRO DE CONTROL;
  • – El Centro de Control deberá monitorear las cámaras de vialidad y periféricas y mantener al tanto de la situación a la persona titular de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil, transmitiendo actualizaciones constantes sobre el número de personas reunidas, movimiento de contingentes y actitudes de la multitud;

Asimismo, mediante observación minuciosa intentará identificar a los líderes de la manifestación y/o agitadores y transmitir toda esta información a la o el Jefe de Unidad de Seguridad y Protección Civil. El Centro de Control tendrá a la mano el Directorio de Emergencias para solicitar el apoyo de la fuerza pública en caso que sea necesario.

TERMINACIÓN. – El Código Blanco concluye cuando la persona titular de la Coordinación de Protección Institucional o de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil ordena la terminación del Código, ya sea porque se ha dispersado la manifestación o porque se tiene que pasar a la implementación del Código Naranja.

El Supervisor de Turno deberá llenar un Reporte de Incidente. ANEXO G, PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INTENTO DE INTRUSIÓN, CÓDIGO NARANJA ___ ANTECEDENTES. – En el Tribunal Electoral existen antecedentes de intentos de toma de instalaciones, por lo que este tipo de acciones representan un riesgo para la seguridad del mismo.

Con frecuencia, los intentos de intrusión se dan a partir del escalamiento de otro tipo de acciones, como manifestaciones pacíficas frente a las sedes, por lo que es importante contar con procedimientos que también permitan escalar las capacidades para neutralizar una amenaza de esa naturaleza.

En ese sentido, un ” Código Naranja ” será la continuación del Código Blanco sin que exista impedimento alguno para su implementación de manera independiente. Para la activación de este Código, se espera que la fuerza pública ya haya sido avisada y que ya esté actuando o esté en vísperas de actuar, por lo que las acciones bajo este Código serán complementarias a las de la fuerza pública y estarán limitadas a proteger a las personas, bienes e información del Tribunal Electoral, dentro de sus instalaciones.

  1. OBJETIVO;
  2. – El propósito del Código Naranja es ordenar acciones concretas para prevenir y repeler cualquier intento de intrusión o de toma de instalaciones bajo los principios de RACIONALIDAD, PROPORCIONALIDAD, USO MÍNIMO DE LA FUERZA y USO DE LA FUERZA LETAL SÓLO EN CASOS DE DEFENSA PROPIA o DE DEFENSA DE LA VIDA DEL PERSONAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL;

ALCANCE. – Este plan aplica para la totalidad del inmueble amenazado del Tribunal Electoral e incluye a TODO EL PERSONAL de TODAS LAS ÁREAS. CONTROL DE ACCESOS. – Al emitirse el Código Naranja, se ordenará el cierre de TODOS los accesos con candados y cadenas y se prohibirá la entrada y/o salida de TODA persona.

  • TODO el personal de vigilancia estará atento de las instalaciones y entrará en acción para evitar y/o repeler cualquier intento de intrusión o violación a las instalaciones de seguridad perimetral mediante el uso de fuerza NO LETAL, incluyendo el uso de agua a presión del Sistema Contraincendios;

El uso de la ” FUERZA LETAL ” NO ESTÁ AUTORIZADO a menos que sea en defensa propia o en defensa de la vida de personal del Tribunal Electoral que se encuentre DENTRO de las instalaciones al momento de la intrusión o toma de instalaciones. La persona titular de la Coordinación de Protección Institucional o de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil tomará el mando de las acciones que se emprendan, disponiendo la concentración de los elementos de seguridad y vigilancia y de protección civil en las áreas donde se requiera una mayor respuesta para evitar la intrusión.

  1. CENTRO DE CONTROL;
  2. – El Centro de Control monitoreará las bardas y cercas periféricas para indicar a la persona titular de la Coordinación de Protección Institucional o de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil, de los lugares o áreas de mayor vulnerabilidad y de esa manera se pueda dirigir una respuesta de manera efectiva;

Asimismo, el Centro de Control observará las multitudes con el fin de identificar si se están utilizando armas o herramientas para vulnerar las instalaciones de seguridad perimetral. Es vital que el Centro de Control mantenga una comunicación fluida y eficaz con la persona titular de la Coordinación de Protección Institucional o de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil, por lo que todos los puestos deberán evitar entorpecer las comunicaciones al emitir reportes.

TERMINACIÓN. – El Código Naranja termina cuando la persona titular de la Coordinación de Protección Institucional o de la Jefatura de Unidad de Seguridad y Protección Civil ordena su terminación una vez que ha cesado el riesgo de intrusión.

El Supervisor de Turno deberá llenar un Reporte de Incidente. TRANSITORIOS PRIMERO. El presente Manual de Procedimientos entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la página de Intranet del Tribunal Electoral, en consecuencia, se instruye al Coordinador de Asuntos Jurídicos para que realice su publicación.

  • SEGUNDO;
  • Para su mayor difusión, publíquese en la página de Internet del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y en el Diario Oficial de la Federación;
  • Adicionalmente hágase del conocimiento a todas las áreas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a partir de su entrada en vigor;

TERCERO. Se instruye al Centro de Capacitación Judicial Electoral y la Coordinación de Protección Institucional para que conjuntamente implementen cursos de capacitación dirigido a las y los servidores púb l icos del Tribunal Electoral a efecto de que conozcan los cinco planes de emergencia desarrollados en el ” Manual de Procedimientos para el Manejo de Emergencias y Contingencias de la Coordinación de Protección Institucional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

” EL SUSCRITO, LICENCIADO JORGE ENRIQUE MATA GÓMEZ SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 50, FRACCIÓN VIII, DEL REGLAMENTO INTERNO DEL CITADO ÓRGANO JURISDICCIONAL.

CERTIFICA Que el presente documento en 39 fojas útiles, corresponde al ” Manual de Procedimientos para el Manejo de Emergencias y Contingencias de la Coordinación de Protección Institucional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ” , aprobado por la Comisión de Administración mediante acuerdo 12/S1(21-I-2014) , emitido en la Primera Sesión Ordinaria de 2014, que obra en los archivos de la Coordinación de Asuntos Jurídicos.

You might be interested:  Que Significa Vestir De Blanco En Un Funeral?

.

¿Qué significan los colores en el hospital?

El color verde indica que el paciente podría haber sido atendido sin problemas en un punto de urgencias no hospitalarias -un PAC- y puede esperar hasta 120 minutos; y el color azul indica que la patología puede demorar más la atención y admite una demora de hasta cuatro horas.

¿Cuántos codigos hay en un hospital?

Existen 4 códigos que todo departamento de urgencias debe tener, ya que el acceso a tratamiento es muy sensible en el tiempo: 1.

¿Qué es un código gris en el hospital?

Que Significa Codigo Blanco En Un Hospital Mantener la calma durante la activación de algún código es de suma importancia para un cumplimiento satisfactorio. En la actualidad muchas instituciones de salud alrededor del mundo, poseen códigos de colores para emergencias o casos especiales que se podrían suscitar en cualquier momento, está destinado a transmitir información esencial, actividades puntuales y rápidas para salvaguardar la vida de las personas (paciente, personal y comunidad), previniendo el pánico entre pacientes y visitantes de la institución.

BENEFICIOS – Permite un medio de comunicación conciso entre el personal, recibiendo un mensaje común, sin alertar o alarmar innecesariamente a pacientes, familiares o visitantes. – Proporcionar de manera sucinta información clave sobre una emergencia sin perder tiempo.

– Brinda la capacidad de diseñar un plan específico para cada código. – Aporta una respuesta uniforme y planificada a varias emergencias. ACTIVIDADES – Todo el personal debe tener pleno conocimiento de la existencia de los códigos de colores para emergencias.

– El personal debe saber como activar cada color dependiendo el caso. – Los simulacros en las áreas son una gran alternativa para la adherencia y actuación de los mismos, todo el personal debe participar dependiendo la emergencia (personal de salud, vigilancia, etc).

– Se recomienda que el personal porte los códigos en el gafete o en todo caso que este en una lugar visible para el personal y no necesariamente para el usuario o paciente a menos que sea pertinente. – La práctica constante de como comunicar el código es muy importante , por ejemplo: « Código azul, segundo piso, corredor tres, habitación 203A » (Varia dependiendo la emergencia).

  • Dentro de las comparaciones realizadas en diferentes instituciones (páginas web) podemos reconocer algunos de los cuales se mantienen tanto en color como en concepto: COLORES ESTANDARIZADOS 1;
  • – Color rojo : «Fuego» – Indica la presencia de fuego en alguna parte de la institución;

– De preferencia la persona que de aviso debe haber identificado en lugar exacto donde esta ocurriendo y la magnitud del mismo. – El procedimiento a seguir dependerá del protocolo interno de cada institución (Dar aviso a los bomberos, activar brigadas internas contra fuego, evacuar a las personas/pacientes, etc) – Es muy recomendable que cada institución tenga una brigada contra incendios, capacitación del personal en el uso de extintores.

  • – Conoces el número al que deben llamar en caso de incendio en tu país? 2;
  • – Color azul : «Paro cardio/ respiratorio adulto» – Es uno de los más reconocidos a nivel mundial;
  • – Indica que una persona adulta se encuentra en paro cardio/respiratorio;

– Se activa usualmente por la siguientes razones: a) Paro cardíaco, un ataque al corazón o arritmia peligrosa. b) Parada respiratoria. c)Cuando alguien se confunde severamente, no está alerta o muestra signos de accidente cerebrovascular. d) Caída repentina y severa de la presión arterial.

– El personal de salud debe estar capacitado en BLS/ACLS (Basic life support/Advanced cardiac life support) , en general debería ser la institución quién cubre los gastos de capacitación pero muchas veces la realidad es diferente.

– Reconocimiento constante de la ubicación de los coches de paro, así como los DEA (Desfibrilador externo automático) que se podrían encontrar en diferentes puntos de la institución (No olvidar programar el mantenimiento preventivo). – Color Negro: «Amenaza de bomba» – El código puede activarse si ha habido una amenaza a la instalación desde una fuente interna o externa.

– Si el personal o agentes de seguridad han identificado una posible bomba en la instalación o cerca de ella. – Las amenazas más específicas son más creíbles. Las personas que reciben amenazas de bomba por teléfono deben mantener la calma y recopilar tanta información sobre el presunto atacante como sea posible.

– Color Marrón: «Derrame o fuga de sustancia o material peligroso» – Contar con equipos de rescate o de limpieza básicos para las sustancias peligrosas que se manejan en la institución (mascarillas, mandiles descartables, guantes especiales, lentes, etc) – Considerar la evacuación de las personas.

En la búsqueda realizada también encontramos variedad de colores que se utilizan para diferentes emergencias dependiendo de la institución o país, por ejemplo: COLORES CON DIFERENTES USOS 1. – Color amarillo: «Amenaza de bomba» «Emergencia interna» «Persona extraviada» 2.

– Color verde: « Evacuación» «Desastre natural » 3. – Color Rosado: «Emergencia pediátrica» «Extravío o robo de infante o recién nacido dentro de instalaciones» 4. – Color Morado: «Falla eléctrica en alguna zona de la institución» «Situación de rehenes » 5. Que Significa Codigo Blanco En Un Hospital EL OBSTÁCULO Lo ideal seria que internacionalmente haya una estandarización de colores porque la falta de la misma podría provocar confusión en el profesional, muchas veces trabajan en varios lugares y cada institución maneja su propio código de colores, incluso pueden variar entre servicios y dejan de ser consistentes, algunas instituciones utilizan un sistema de números en lugar de colores para identificar sus emergencias. En muchos países de América, Canadá, Nueva Zelanda y Australia utilizan un conjunto de códigos de hospitales de emergencia estandarizados a nivel nacional (Azul – Rojo)los más comunes; esto significa que cada hospital utiliza la misma terminología para comunicarse durante una situación de emergencia.

– Color naranja: «Evacuación» «Desastre natural» 6. – Color blanco: «Emergencia obstétrica» «Agresión» «Emergencia neonatal» 7. – Color gris: «Persona combativa» (comportamiento combativo o abusivo de pacientes, familiares, visitantes, personal o médicos); si se trata de un arma, se debe llamar al código plata.

Como enfermeros debemos siempre de tener en cuenta estos códigos de emergencia y estar preparados para actuar , tratando de que el pánico o miedo no nos invada, practiquemos y si en sus instituciones todavía no manejan algún tipo de códigos seria bueno plantear la alternativa como gestión para bienestar de todos.

No se olviden de revisar sus coches de paros, desfibriladores se encuentren siempre operativos, fechas de vencimiento y con stock es cultura de seguridad para todos. Fuentes: – https://www2. gov. bc. ca/assets/gov/health/keeping-bc-healthy-safe/health-emergency-response/standardized-hospital-colour-codes.

pdf – https://www. oha. com/Documents/Emergency%20Management%20Toolkit. pdf – http://fhd. athabascau. ca/programs/undergrad/lpn-bn/docs/ahs_emergency. pdf – http://www. hasc. org/resource/hospital-emergency-codes – http://www. wsha. org/wp-content/uploads/Standardization_PosterEmergencyCodeCallsAA.

¿Qué es un triage blanco?

Prioridad Tipo V o Blanca – Este color se utiliza para las personas fallecidas. Todos estos criterios para la clasificación de los lesionados por colores, como ya lo hemos mencionado, implican una elección. La cual se ve complementada por un diagnóstico preliminar, cuidados iniciales, estabilización, medidas de supervivencia y transporte. Los cuales se realizan siguiendo una serie de etapas de triage, como son:

  • Etapa diagnóstica: Que conduce a la categorización por colores en cada nivel de triage, según el orden de atención.
  • Fase terapéutica: Que permite adoptar los primeros pasos en el manejo de las lesiones según su gravedad.
  • Etapa de preparación: En la que se prepara y organiza la evacuación de los lesionados hacia el siguiente nivel de triage.

¿Cuáles son los colores de urgencias?

¿Cómo se clasifican los pacientes en urgencias?

¿Las urgencias tienen clasificación por niveles? – Sí, así es. La atención en urgencias no se hace de acuerdo a un orden de llegada, sino de acuerdo con el riesgo que presenta la salud del paciente, según los niveles de clasificación del triage. Primero se atiende a quienes podrían llegar a perder la vida, un órgano o una parte de su cuerpo; luego siguen las urgencias de menor complejidad, que no comprometen la vida.

¿Qué significa código blanco en pediatría?

En las últimas semanas un par de palabras se han vuelto cotidianas en las claves e indicativos de los paramédicos: “código blanco”, esto significa un posible o un caso confirmado de Covid-19, así identifican nuestros cuerpos de emergencia en el día a día a la pandemia que nos tiene confinados en nuestras casas.

  • Ellos han pasado del miedo al asombro, de la resignación al cumplimiento, se ve lo mismo a paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) atendiendo uno a uno de los llamados que han pasado por un filtro previo implementado por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, Locatel y la Agencia Digital capitalina;

En el caso del ERUM, hasta la semana pasada, atendían de 15 a 20 llamadas diarias de emergencias por posibles contagios, de las cuales de dos a tres presentan síntomas o ameritan traslado a hospitales, bajo protocolos de emergencia. Mientras que la Cruz Roja recibe un promedio diario 50 llamadas de emergencia por posibles síntomas de Covid-19, durante la segunda fase de contingencia sanitaria se han concretado 17 traslados de pacientes con la sintomatología del contagio.

  • En medio de la atención a estas emergencias, han derivado varios fenómenos, el primero es que, dentro de los hospitales públicos como el Rubén Leñero, personal médico se ha quejado que cuando se realizan los traslados no se notifica que se trata de posibles contagios, por lo que al recibirlos, la mayoría de las enfermeras o camilleros no están debidamente protegidos debido a la carencia de insumos que están viviendo los nosocomios del sector salud;

Otro hecho, que alerta y que en la semana pasada se hicieron vitales, fueron algunos videos tanto de la Ciudad de México, como de otras partes de la República, donde se observan las agresiones a esos héroes de bata y uniforme de enfermera o enfermero, quienes lo mismo enfrentan actos de discriminación como ataques directos.

  • En el caso del Hospital Regional 1 de Octubre del ISSSTE, ubicado en Avenida Instituto Politécnico Nacional y Revolución, en la alcaldía Gustavo A;
  • Madero, el jueves 2 de abril tuvieron una junta en el tierno nocturno, donde directivos y jefes de médicos y enfermeras pidieron a los trabajadores dejar de venir vestidos con uniforme y, al terminar su jornada, salir con ropa de civil ante las constantes denuncias que han recibido por agresiones y bullying;

Otra experiencia es la de Fátima, enfermera del Hospital General de México, quien hace dos semanas al abordar el Metro en la estación contigua a este nosocomio, otras mujeres comenzaron a decirles que no tenían cuidado por salir del hospital, sin traer ni cubrebocas, ni otros insumos para no infectar a los pasajeros.

¿Qué es código blanco en un hospital pediatría?

¿Qué definimos como violencia sexual? Con este término, como lo señala la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, nos referimos a cualquier actividad o contacto de carácter sexual que se origina sin consentimiento, en el cual puede ser involucrada la fuerza física y la amenaza, así como a través del miedo, la influencia del alcohol o el consumo de sustancias psicoactivas. Recuerda, una persona no puede dar su consentimiento si:  

  • Es menor de la edad de consentimiento legal.
  • Tiene una discapacidad física o mental.
  • Está dormida, intoxicada o inconsciente.
  • Se encuentra bajo la influencia del alcohol.

¡Ojo! Una persona puede cambiar de opinión sobre la actividad sexual en cualquier momento y quitar el consentimiento. ¡Conoce el Código Blanco, tú puedes ayudar!   E s un programa de atención integral en salud a víctimas de violencia sexual el  cual  está dirigido a personas que laboren u ocupen cargos en el área de la salud, es decir, médicos, enfermeras, psicólogos, odontólogos, auxiliares de enfermería, trabajadores sociales, tecnólogos de atención prehospitalaria y conductores de ambulancia. En el Código Blanco, los profesionales de la salud podrán cursar y aprobar diferentes cursos y diplomados, así como asistir a seminarios y congresos en donde aprenderán los siguientes temas y muchos más:  

  • Educación sexual y prevención de la violencia sexual.
  • Anticoncepción de emergencia y acceso a interrupción voluntaria del embarazo en los casos estipulados por la ley.
  • Recepción inmediata a la víctima de violencia sexual en el servicio de urgencias.
  • Realizar una valoración completa clínica inicial de la víctima.
  • Tomar pruebas diagnósticas necesarias para explorar el estado de la salud de la víctima.
  • Profilaxis para ITS, VIH/Sida.

¿Qué puedes hacer si fuiste víctima de violencia sexual?   A continuación, 5 sencillos pero importantes consejos que puedes tener en cuenta si fuiste víctima de violencia sexual:  

  1. Ponte a salvo, aléjate en lo posible del lugar de los hechos y del agresor.
  2. Comunícate con tu número local de emergencia inmediatamente.
  3. Asiste a urgencias y recibe una valoración médica con tu especialista en salud.
  4. No pierdas el control, evita entrar en pánico, realiza respiraciones lentas y profundas.
  5. Busca apoyo y rodéate de tus seres queridos o amigos de confianza.

Recuerda que no estás solo, siempre habrá una luz, un camino y una persona que te  guíen  para tomar las mejores decisiones. Con tu Plan de Beneficios en Salud protegemos tu salud y le decimos no a la violencia sexual, unidos somos más. ¡Tu bienestar es lo más importante!.

¿Qué es un código amarillo en un hospital?

El principal centro de traumas del país se alista para atender los casos de urgencia que, históricamente, se incrementan en estas fechas festivas. El código amarillo significa que el personal debe estar en absoluta disponibilidad y listo para el llamado ante cualquier suceso de emergencia.

El código rojo arranca el martes 24 próximo. Para Navidad Desde este sábado y hasta el lunes 23, el Hospital de Trauma “Prof. Dr. Manuel Giagni” se encuentra en código amarillo. En ese contexto, las cirugías programadas se realizarán hasta el lunes 23 de diciembre, y serán reprogramadas desde el jueves 26 de diciembre.

Cabe señalar que la activación del código amarillo implica que el personal debe estar disponible y listo para el llamado, ante cualquier suceso. En tanto que, el código rojo será activado el martes 24 y el miércoles 25 de diciembre. Este código implica una dotación más importante de recursos humanos, así como de la cantidad necesaria de insumos y medicamentos, y la disponibilidad de camas.

Con el código rojo, también se trabaja la comunicación y la seguridad interna y externa del centro asistencial. Para año nuevo Las cirugías programadas se realizarán hasta el lunes 30 de diciembre y se reiniciarán el jueves 02 de enero del 2020.

Será declarado código amarillo desde el sábado 28 hasta el lunes 30 de diciembre. Y código rojo, el martes 31 de diciembre y el miércoles 01 de enero de 2020..

¿Qué quiere decir el color blanco?

Todas las percepciones y sensaciones que una persona percibe a través de sus sentidos pueden provocar un efecto emocional en ella. Son estímulos que nos pueden ayudar a sentirnos de una determinada forma. Los colores no son una excepción y la psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en las sensaciones y la conducta humana ¿Cómo percibimos y nos comportamos ante la presencia de distintos colores? ¿Qué emociones y sensaciones nos suscitan? Aunque queda mucho por investigar en este campo, lo cierto es que los colores que vemos o vestimos pueden influir en las emociones y el estado mental.

¿Qué significa en color blanco?

Cuál es el significado del color blanco – El blanco es el primero de todos los colores y representa la libertad, la paz, la purificación , un nuevo comienzo. Blanca es la luz, y las sensaciones del blanco remiten a la pureza, animan el orden, la claridad mental. El color blanco simboliza:

  • Simplicidad
  • Independencia
  • Apertura
  • Claridad
  • Pureza
  • Igualdad
  • Aislamiento
  • Distancia
  • Aburrimiento
  • Vacío
  • Crítica
  • Frialdad

¿Por qué el color blanco en los hospitales?

El delantal blanco es uno de los 4 ¡conos que identifican más claramente el gremio médico: el fonendoscopio, el maletín negro, el espejo frontal y el mismo delantal blanco 1. Es un símbolo propio, muy reconocible, que ya para los estudiantes de medicina, en el momento en que se “visten” con el delantal blanco, tiene el significado de un ritual mágico que los incorpora a esta hermandad, a esta cofradía de médicos.

Los símbolos han existido a lo largo de nuestra historia, pudiendo ser cambiantes de acuerdo a las diferentes culturas. Estos símbolos pueden comunicar una rica y compleja gama de ideas 2 y pueden significar maneras de comunicación de particulares creencias de un grupo de personas.

Entonces habría que preguntarse ¿Qué simboliza y porque es blanco el delantal que usamos los médicos? ORIGEN DEL DELANTAL BLANCO Al parecer el delantal blanco fue usado por primera vez en el siglo XIX por los médicos que trabajaban en el laboratorio. Antes, los hospitales y sanatorios eran lugares donde prácticamente se Iba a morir.

  • Sin embargo, con los avances médicos del siglo XIX, los pacientes comienzan a sobrevivir y a mejorar notablemente, por lo que el delantal blanco pasa a ser un símbolo de la curación y de la autoridad 2,3;
You might be interested:  Para Que Sirve La Infusion De Romero?

La visión del médico como un “científico” y no como un “matasanos” comienza a dar el origen al delantal blanco. SIMBOLOGÍA MÉDICA Los uniformes negros, símbolos de muerte y de desgracia, se cambian por blancos en las enfermeras, ya que el color tiene una fuerte asociación y simbolismo con la pureza, la vida, con la bondad y el sentido de protección y seguridad.

El delantal blanco transmite una sensación de seguridad para el paciente, con un fuerte efecto tranquilizante: Imagínense la reacción de un paciente que se siente muy enfermo y que es atendido por un médico con polera o con short, o por el contrario, por un médico con delantal blanco impecable, símbolo de autoridad y conocimiento.

Es tan fuerte este símbolo, que los medios publicitarios cuando desean representar una persona con autoridad emplean el delantal blanco. Sin embargo, en USA hay una ley que Impide la aparición de actores vestidos con una bata blanca para darle una mayor credibilidad a un cierto mensaje publicitario.

Esto porque el delantal blanco es un icono, es un sinónimo de médico. USOS DEL DELANTAL BLANCO Hay básicamente 3 diferentes usos del delantal blanco 2 ; Revisemos cada uno de ellos: 00 a. En el laboratorio: Tal como se comentó previamente, probablemente el origen inicial del delantal blanco estuvo en los laboratorios del siglo XIX.

En este siglo es que la medicina empírica y curandera comienza a convertirse en medicina científica, con los avances realizados en la experimentación dentro de los laboratorios. Los médicos se muestran como científicos, para lograr el prestigio que deseaban.

El delantal blanco comienza a usarse en todos los laboratorios como signo de pureza y de dedicación científica. En los albores del siglo XX, la formación médica comienza a incluir fuertemente el estudio en laboratorio empleando delantales blancos, con lo que empieza a emerger la asociación estereotipada entre el delantal blanco y la preparación científica de los médicos, capaces de manejar con seguridad y precisión las diferentes enfermedades que existen en nuestro mundo.

Como una consecuencia obvia, todo el público comienza a asociar a los médicos con el delantal blanco, adquiriendo este gremio un respeto y una autoridad que prácticamente ninguna profesión tenía. 00 b. En el pabellón quirúrgico: En las fotos y cuadros médicos del siglo XIX referentes al pabellón de operaciones, ya se destaca que tanto los cirujanos como las enfermeras empiezan a usar el delantal blanco, ya sea como protección al paciente de una contaminación por el médico, o para proteger al médico de una determinada operación contaminante.

  • Las mascarillas y guantes aún no se empleaban;
  • Para mantener una rigurosa asepsia, el delantal blanco se alarga, incluso con una abertura trasera para una mayor protección estéril;
  • Posteriormente, ya en años recientes, se cambió el color blanco de los delantales y de los paños quirúrgicos por el color azul o verde, que es más agradable y que hace descansar más los ojos del cirujano, ya que el blanco irradia mucho brillo;

En la década del 60, en los Hospitales Ministeriales se usaba exclusivamente el blanco en todos los paños del pabellón, así como en el delantal. 00 c. En las salas de pacientes, policlínico y consulta: El paulatino cambio que ocurrió en los hospitales desde centros de fallecimiento a centros de vida, hizo cambiar el color negro de muerte y luto por el color blanco, de esperanza y de vida, que empleó todo el personal sanitario del Hospital.

El sentido del delantal blanco paso a ser un signo de curación. Los antiguos cirujanos y alumnos que asistían a clases y a la atención hospitalaria cambian su vestimenta callejera por el delantal blanco y pantalones blancos, con lo que se asoció a limpieza y asepsia.

En las consultas los médicos atienden con pulcritud y dedicación a sus pacientes con delantal blanco. SITUACIÓN ACTUAL A pesar del enorme cambio que ha ocurrido en nuestra sociedad en cuanto a la percepción de los hospitales como centros de excelencia en cuanto a mejora y curación, el delantal blanco del personal médico es visto con admiración y agrado por la mayoría de los pacientes: En un estudio reciente del 2004 en Londres, se hizo una encuesta entre los pacientes si los doctores deben usar o no el delantal blanco 1.

La respuesta en su inmensa mayoría fue afirmativa. Sin embargo, en un estudio del British Medical Journal en 1991 se comprobó, al examinar el delantal blanco de un centenar de médicos, una contaminación importante en los puños y en los bolsillos.

Por otra parte, en la consulta privada y debido a este fuerte simbolismo de autoridad, varios psiquiatras y pediatras han dejado de usar el delantal blanco en sus consultas: A estos autores le parece que es razonable que en algunas especialidades los médicos no usen el delantal blanco en sus consultas, pero en la atención de pacientes adultos creen que es fundamental su uso, por todos los motivos ya expuestos.

Uno se pregunta si a esos cirujanos que atienden en camisa a los pacientes, en el caso que tuvieran ellos a un familiar muy cercano con una grave enfermedad, les gustaría que los atendiera un cirujano con un impecable delantal blanco, con respeto y seriedad o un cirujano con camisa, dando un “aspecto” de menor seriedad.

ESTUDIOS NUESTROS En un estudio prospectivo realizado por nuestro grupo en el año 2001 4 , se realizó una encuesta a un grupo de pacientes que fueron atendidos por diferentes cirujanos en el Centro de Diagnóstico del Hospital Clínico Universidad de Chile.

Se les preguntó la importancia que le asignan a la apariencia personal del médico: aseo personal, vestuario, delantal blanco y acerca de la relación médico-paciente. En el rubro que nos interesa en esta publicación, el 83% de los pacientes considera muy importante la presentación personal del médico.

En la discusión de este estudio se plantea la interrogante que si los pacientes en general, cuando acuden a un control médico van bañados, con sus mejores ropas y bien presentados, si esto es una conducta recíprocamente correspondida por los médicos. CONCLUSIONES Como se aprecia, el delantal blanco de los médicos es equivalente al gorro de los militares o al frac de los músicos en un concierto.

  • El delantal blanco es un símbolo de protección, de pureza, de vida, de sanación y a pesar de algunos problemas, no pasa de moda;
  • El delantal blanco en forma universal identifica a un científico o a un médico;

Para los pacientes, es un importante referente para conocer indirectamente quien es y como es el médico que lo va a atender. REFERENCIAS 1. Vivanco J. La bata blanca pasa por la consulta del médico. Gara 2007, Julio 10. [ Links ] 2. Tristou JM, Ruiz F, Villaverde C, Menoto MR, Jiménez S, Tristou MR.

  1. Contenido simbólico de la bata blanca de los médicos;
  2. Anticapo 2007; 14: 37-45;
  3. [ Links ] 3;
  4. Perancho T;
  5. La bata blanca pierde adeptos entre los médicos, pero los pacientes la prefieren;
  6. El Mundo;
  7. Es, 573, Mayo 2004;

[ Links ] 4. Burdiles P, Csendes P, Molina P, González G, Ramírez C, Purchi A, y cols. Atributos del médico tratante: estudio desde el punto de vista del paciente. Rev Hosp Clin U de Chile 2001; 12: 259-265. [ Links ].

¿Qué es código 100 en un hospital?

Procedimientos operativos: Código 100 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN COORDINADA PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. CODIGO 100 SAMUR-Protección Civil – Fundación Jiménez Díaz Objetivos del procedimiento El objetivo es detectar precozmente, por SAMUR-Protección Civil, personas con riesgo suicida en el ámbito de la emergencia extrahospitalaria, ofreciendo la derivación al programa de prevención de conducta suicida de la Fundación Jiménez Díaz (FJD).

  • En este procedimiento se refuerzan los aspectos esenciales del cuidado inicial del paciente y su entorno garantizando la canalización del caso y la continuidad del tratamiento tras el alta hospitalaria conforme a un plan de actuación de salud mental a medio plazo, y con el fin de evitar la sensación de abandono o desesperanza en este proceso;

Este protocolo será de aplicación a personas mayores de edad (18 años o más) con ideación o conducta suicida. Afecta a todos aquellos pacientes cuyos traslados se deban a atenciones en las que ha intervenido una unidad de SVA (directamente o a requerimiento de una unidad de SVB o cualquier otra unidad del servicio) quedando al margen los traslados por UPSQ (Unidad psiquiátrica) tras orden médica de otros servicios externos u órdenes judiciales.

  1. Incluye también a aquellos pacientes con autolesiones o ideación suicida con intoxicación leve (capaz de mantener nivel de conciencia adecuado, es decir, alerta y mantenido durante la asistencia;
  2. GCS > 14) Los traslados se comunicarán a la Central como Código 100 con la siguiente información posterior (datos del preaviso);

La Central preavisará al psiquiatra receptor transmitiendo estos datos y dando la posibilidad de comunicar directamente al psiquiatra con la unidad asistencial en el lugar. * Cualquier paciente susceptible de terminar siendo atendido en una unidad de cuidados intensivos hospitalarios quedará descartado de este código. ** o presencia de tóxicos que no suponen riesgo para el paciente, salvo observación. *** y consentimiento verbal de traslado a la FJD tras la información recibida sobre el programa ofrecido. Datos del preaviso Entre otras informaciones se comunicará:

  • Nombre y edad.
  • Estado actual: intoxicación o no, alteración del nivel de conciencia (GCS > 14 sin causa orgánica evidente).
  • Circunstancias básicas de la atención
  • Antecedentes previos.
  • Resultado de la realización de la escala de detección del riesgo suicida de SAMUR-Protección Civil. Ver anexo: Escala de Detección de Riesgo Suicida ( procedimiento Urgencias psiquiátricas )
  • Carácter legal del traslado: voluntario o involuntario tras la información recibida sobre el programa de prevención ofrecido.
  • Tiempo estimado de llegada al hospital.

(1) Información requerida en la historia clínica extrahospitalaria Recoger, en la medida de lo posible, la siguiente información en la historia clínica extrahospitalaria (historia de SVA y psicólogos si intervienen ambos):

  • Datos de filiación
    • Debe incluir antecedentes médicos, antecedentes psicológicos/psiquiátricos (incluidos intentos previos) y tratamiento actual.
    • En la medida de lo posible se intentará obtener un teléfono u otro medio de contacto con los familiares más cercanos o las personas más próximas al paciente (importante para corroborar la información e investigar el soporte social disponible).
  • Exploración médica
    • Fundamentalmente dirigida a despistar la causa/afectación orgánica ( ver procedimiento Urgencias psiquiátricas ).
    • Si hay evolución o lesiones orgánicas graves, actuar según procedimiento general específico.
    • Si se trata de patología orgánica leve o ausente, continuar con el código 100.
  • Circunstancias del suceso
    • Lugar en el que se encuentra el paciente.
    • Disponibilidad y letalidad de medios autolíticos (método) en caso de acto, y descripción, elaboración y decisión en el caso ideación.
    • Precipitantes o sucesos vitales estresantes.
    • Reacción tras el hecho.
    • Muy importante señalar “lo objetivo” de las circunstancias, así como recoger palabras “textuales” significativas del paciente.
  • Tipo de conducta: Actitud ante llegada de servicios de emergencia: colaborador, negativista, oposicionista, inquieto, agresivo, pasivo.
  • Consumo de sustancias/drogas en la actualidad (la ingesta de alcohol no invalida la realización de este código).
  • Acompañantes/familiares: Información histórica, actual.
  • Soporte social y familiar.
  • Escala de riesgo suicida empleada en SAMUR-Protección Civil correspondiente al riesgo suicida.
  • Carácter legal del traslado: voluntario o involuntario.
  • Especificar sedación usada si fuera precisa.

Los traslados se realizarán en SVA siendo el médico y el psicólogo si ha estado presente en valoración, responsables de la transferencia de la información, que se realizará directamente con el psiquiatra de guardia, ya preavisado por la Central de comunicaciones. (2) Atención hospitalaria A su llegada a urgencias se realiza:

  • Despistaje de patología orgánica o intoxicación por sustancias.
  • En caso de existir cualquiera de estas circunstancias se derivaría para ser valorado por Medicina Interna en el servicio de urgencias.
  • Entrevista con el paciente para valoración del riesgo suicida.

Protocolo intrahospitalario mínimo:

  • Utilización de escalas psicométricas para la valoración del intento de suicidio:
    • Risk-rescue rating scale (Weisman y Worden, 1972)
    • Suicide Intent Scale (Beck et al, 1974)
    • SAD PERSON Scale (Patterson et al, 1983)
    • Historia de suicidio (Columbia Suicide History Form)
    • Reasons for Living (adaptación española Oquendo, 2001)

(3) Plan de acción tras la evaluación en urgencias Se realizará con la intención de garantizar la continuidad en la atención. En función de la gravedad y necesidad clínica de cada caso concreto, se procederá a atención hospitalaria (ingreso en UHB) o ambulatoria. En caso de ser preciso el ingreso, previo a éste y si el área de salud de referencia del paciente no fuera la correspondiente a la FJD, se le explicará y ofertará la participación en el programa Código 100.

Si tras la información desea participar, se procederá al ingreso en UHB de la FJD, independientemente de que no sea su área de referencia. Si el paciente opta por continuar seguimiento en su área de referencia, se realizará derivación desde la urgencia a las urgencias del hospital correspondiente, previo contacto telefónico con el psiquiatra de dicho hospital, según el protocolo habitual.

La primera consulta del paciente tras alta hospitalaria, será en un máximo de 72 horas (3 dias) en el Centro de Salud Mental de Moncloa. Si tras la evaluación en urgencias se considera que el seguimiento puede ser ambulatorio, se le ofrecerá al paciente la inclusión en el programa de prevención de suicidios (Código 100).

No obstante, si el tratamiento actual del paciente (en caso de tenerlo) es considerado útil y aceptado por el paciente y por el psiquiatra, se le facilitará su continuación. En este caso, en el informe de alta se indicará la necesidad de valoración por su servicio de psiquiatría de referencia habitual en el mínimo plazo posible.

En el caso de que el paciente inicie seguimiento en el programa Código 100, se le derivará al Centro de Salud Mental de Moncloa, con una primera consulta en las primeras 72 horas tras el alta de urgencias. El objetivo de este procedimiento es que el paciente conozca quién es su médico o persona de contacto, y dónde y cuándo es su próxima consulta, antes de 3 días, tras su alta hospitalaria.

De esta forma, el paciente percibirá un cuidado continuado evitando la sensación de abandono o desesperanza. (4) Sistema de retroalimentación SAMUR-Protección Civil recibirá información de la evolución del paciente a las 72 horas del ingreso, al mes y al año, tras el seguimiento realizado por la Fundación Jiménez Díaz a los pacientes derivados como Código 100.

Por parte de SAMUR, y en cada guardia, se transmitirá información sobre los casos atendidos con el fin de identificar los pacientes derivados por SAMUR. (5) Seguimiento Los pacientes que estén de acuerdo serán incorporados al programa de prevención de conductas suicidas en CSM Moncloa.

Este programa se centrará en la intervención en crisis mediante terapia individual y grupal hasta que se consiga la estabilización del paciente y la reducción del riesgo autolítico. En ese momento se interrumpirá el seguimiento y se continuará la asistencia en el Centro de Salud Mental de referencia del paciente, previo contacto con el responsable clínico en dicho centro para informarle de su situación.

Con independencia de la transferencia asistencial, los pacientes serán contactados telefónicamente a las 72 horas, al mes, a los 6 meses y al año para obtener información sobre su evolución y la posible existencia de nuevas conductas suicidas..

¿Qué es el código amarillo en los hospitales?

El principal centro de traumas del país se alista para atender los casos de urgencia que, históricamente, se incrementan en estas fechas festivas. El código amarillo significa que el personal debe estar en absoluta disponibilidad y listo para el llamado ante cualquier suceso de emergencia.

  1. El código rojo arranca el martes 24 próximo;
  2. Para Navidad Desde este sábado y hasta el lunes 23, el Hospital de Trauma “Prof;
  3. Dr;
  4. Manuel Giagni” se encuentra en código amarillo;
  5. En ese contexto, las cirugías programadas se realizarán hasta el lunes 23 de diciembre, y serán reprogramadas desde el jueves 26 de diciembre;

Cabe señalar que la activación del código amarillo implica que el personal debe estar disponible y listo para el llamado, ante cualquier suceso. En tanto que, el código rojo será activado el martes 24 y el miércoles 25 de diciembre. Este código implica una dotación más importante de recursos humanos, así como de la cantidad necesaria de insumos y medicamentos, y la disponibilidad de camas.

  • Con el código rojo, también se trabaja la comunicación y la seguridad interna y externa del centro asistencial;
  • Para año nuevo Las cirugías programadas se realizarán hasta el lunes 30 de diciembre y se reiniciarán el jueves 02 de enero del 2020;

Será declarado código amarillo desde el sábado 28 hasta el lunes 30 de diciembre. Y código rojo, el martes 31 de diciembre y el miércoles 01 de enero de 2020..