Para Que Es El Tomillo?

Para Que Es El Tomillo

Propiedades farmacológicas e indicaciones terapéuticas El tomillo es un fármaco con acción antiespasmódica, expectorante y antiséptica, entre otras. Está muy difundido en nuestro país, donde puede encontrarse solo (fármaco, extracto fluido, aceite esencial, etc.

) y en numerosas asociaciones, especialmente mezclas para infusión destinadas al tratamiento de afecciones respiratorias y digestivas o para lavados antisépticos tópicos (cutáneos, bucales, vaginales, etc.

La autora aborda en este trabajo las propiedades farmacológicas y las indicaciones terapéuticas del tomillo. El género Thymus pertenece a la familia de las labiadas, es de clima templado y originario de los países de la cuenca mediterránea occidental. Crece sobre suelos secos y soleados y resiste bien las heladas y sequías.

Presenta una gran diversificación en subespecies y la Península Ibérica es una de las zonas más ricas en cuanto al número y de mayor endemicidad. Se trata de una planta aromática (su nombre genérico proviene del verbo griego Thym , en alusión a su intenso y agradable aroma), vivaz, leñosa, de 10-40 cm de altura y muy ramificada.

Las hojas, de 3-8 mm, son lineares, oblongas, sentadas o brevemente pediceladas, opuestas, tomentosas, sin cilios, con el pecíolo o sus márgenes revueltos hacia abajo y blanquecinas por su envés. Las flores son axilares y están agrupadas en la extremidad de las ramas, formando una especie de capítulo terminal, a veces con inflorescencia interrumpida.

Las brácteas son verde-grisáceas, el cáliz, algo giboso, con pelos duros, con tres dientes en el labio superior, cortos, casi iguales y dos en el inferior, muy agudos, más largos, con pelos en sus bordes y de color rojizo.

La corola, un poco más larga que el cáliz, con el labio superior erguido y el inferior trilobulado y de color blanquecino o rosado. Los 4 estambres sobresalen de la corola y el fruto es un tetraquenio, lampiño, de color marrón. Es una especie muy variable, tanto en su fenología como en la composición química de su aceite esencial, en el que ya se han detectado 7 quimiotipos.

Esto ha dado lugar a confusiones taxonómicas en este género, ya que se han considerado como especies distintas a sus variedades o ecotipos. Composición química El fármaco está constituido por las sumidades aéreas desecadas de Thymus vulgaris L.

y Thymus zygis L. En su composición química destacan el aceite esencial y los flavonoides. Según prescripción de la Real Farmacopea Española, el fármaco oficinal debe contener un mínimo de 1,2 % (v/p) de aceite esencial y un 0,5 % (v/p) de fenoles volátiles (respecto al fármaco desecado).

El aceite esencial (1,0-2,5%) está constituido principalmente por fenoles monoterpénicos, como timol, carvacrol, p-cimeno, gammaterpineno, limoneno, borneol y linalol. No obstante, se ha de tener en cuenta que la composición del aceite esencial es variable según la época y lugar de la cosecha, además de la bien conocida existencia de diferentes quimiotipos, tanto de T.

vulgaris como de T. zygis. Por este motivo, la Farmacopea Francesa exige que la esencia tenga un mínimo del 30% de fenoles totales. Entre ellos, los principales son el timol y el carvacrol. El fármaco también contiene flavonoides, como luteolina, apigenina, naringenina, eriodictol, cirsilineol, salvigenina, cirsimaritina, timonina y timusina, entre otros.

  • Otros componentes también destacables son los ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico (ácidos cafeico y rosmarínico), triterpenos (ácidos ursólico y oleanólico), saponinas, taninos y un principio amargo (serpilina);

Acciones farmacológicas Está clasificada como planta medicinal expectorante, pero, además de ésta, tiene otras acciones farmacológicas de interés. Actividad antiespasmódica y expectorante El tomillo presenta actividad espasmolítica en las vías respiratorias y ejerce un efecto relajante del músculo liso bronquial que justifica su uso como antitusivo.

  • La acción antiespasmódica se debe al timol y al carvacrol del aceite esencial, que se cree tienen la capacidad de inhibir la disponibilidad del calcio, con lo que podrían bloquear la conducción nerviosa;

Por otro lado, se ha comprobado que la acción de los flavonoides derivados del luteolol potencia la acción espasmolítica de los fenoles, actuando sobre todo en la tráquea, gracias a una inhibición de la fosfodiesterasa, seguida de un incremento del nivel intracelular del AMPc.

  1. De hecho, estos flavonoides serían los principales causantes de la actividad de los extractos fluidos de tomillo, cuyo contenido en timol y carvacrol suele ser muy bajo;
  2. El tomillo presenta además una actividad expectorante, gracias a que su aceite esencial aumenta la actividad de los cilios bronquiales, a la vez que por un efecto irritante aumenta la producción de secreción bronquioalveolar;

Esto causa una fluidificación de las secreciones bronquiales y favorece su eliminación. Actividad antiséptica La esencia de tomillo tiene un efecto antiséptico superior al del fenol y al del agua oxigenada. De hecho, en el siglo xix y primera mitad del xx, cuando todavía no se conocían los antibióticos, el tomillo era considerado como un eficaz desinfectante.

Actualmente, está comprobado que sus componentes fenólicos, timol y carvacrol, tienen actividad antibacteriana frente a gérmenes grampositivos y gramnegativos. Este efecto se debe a su acción sobre la membrana bacteriana.

Además, también tienen acción antifúngica (eficaz contra Candida albicans ) y antivírica. Al eliminarse por vía respiratoria y renal, el tomillo produce efecto antiséptico en el árbol respiratorio y en las vías urinarias. Por su actividad antiséptica, el tomillo también tiene interés como antiséptico de la cavidad bucofaríngea, así como para el lavado de heridas.

La acción antibacteriana del tomillo se ve potenciada por la capacidad que tiene de producir una estimulación de la leucopoyesis y una elevación de los valores de trombocitos en la sangre, por lo que también se considera que puede ser interesante su uso como potenciador de la acción de otros inmunoestimulantes.

La acción antibacteriana del tomillo se ve potenciada por la capacidad que tiene de producir una estimulación de la leucopoyesis y una elevación de los valores de trombocitos en la sangre Actividad béquica El tomillo actúa como un eficaz y seguro antitusígeno, limpia las vías respiratorias, inhibie el crecimiento bacteriano y ejerce un efecto antiespasmódico sobre éstas, debido a la suma de sus acciones expectorante, espasmolítica y antiséptica.

  1. Antihelmíntico Es especialmente activo frente a Ankylostoma duodenale;
  2. Actividad antiinflamatoria En aplicación tópica, el aceite esencial es rubefaciente;
  3. Además, especialmente el carvacrol tiene una acción inhibidora de la biosíntesis de prostaglandinas;

Ello justifica la inclusión de la esencia de tomillo en linimentos y otros preparados para el tratamiento de dolores musculares y osteoarticulares. El ácido rosmarínico, presente en el fármaco, también tiene acción antiinfalmatoria, debido a su capacidad de inhibir la activación del complemento.

Actividad eupéptica Popularmente, al igual que otros fármacos con aceite esencial, el tomillo se emplea como aperitivo, digestivo y carminativo, ya que abre el apetito, favorece la digestión e impide la formación de gases.

Actividad antioxidante Tiene acción antirradicalar, en la que se consideran implicados el timol y el carvacrol de la esencia, así como los flavonoides y otros polifenoles. Actividad estrogénica Tiene un efecto débilmente estrogénico, ya que compite con el estradiol en los receptores intracelulares.

Por esta acción algunos autores sugieren su posible interés en la prevención de enfermedades producidas por un exceso de xenoestrógenos, como es el caso del cáncer de mama. Indicaciones terapéuticas Por sus propiedades antiespasmódica, expectorante y antiséptica, el tomillo está especialmente indicado en el tratamiento de ciertas afecciones de las vías respiratorias altas, particularmente las que cursan con tos irritativa, laringitis, bronquitis, asma, enfisema y gripe.

De hecho, las indicaciones terapéuticas aprobadas por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán para el tomillo son los síntomas de bronquitis, tos ferina y catarros de las vías respiratorias superiores. Por otro lado, parece que su uso es eficaz como preventivo de síndromes gripales y resfriados.

You might be interested:  Ajo Perejil Capsulas Blandas Para Que Sirve?

Así, es recomendable tomar una taza de infusión con miel en ayunas durante todo el invierno. Incluso, en el caso de personas para las que estas enfermedades puedan suponer un riesgo especial, se puede recomendar asociar la ingesta de infusiones de tomillo con la administración de extractos de equinácea.

Por su actividad antiséptica y antiinflamatoria, el tomillo también es útil en el tratamiento de las estomatitis y otras afecciones de la cavidad bucal, como aftas y piorrea. En estos casos se pueden utilizar colutorios con infusión de tomillo o con el extracto fluido (diluido al 50%).

  1. En estos casos, el extracto fluido también puede aplicarse puro en forma de toques o pinceladas;
  2. En gargarismos resulta muy efectivo para tratar las faringitis y amigdalitis;
  3. Debido a su aceite esencial, el tomillo es un fármaco amargo-aromático, estimulante de la motilidad y secreciones digestivas, útil en caso de inapetencia y dispepsias hiposecretoras, meteorismo y flatulencia;

Se puede utilizar la infusión o el extracto hidroalcohólico (40 gotas por dosis), administrados media hora antes de las comidas. Su acción aperitivoeupéptica aumenta si se mantiene en la boca antes de digerirse. Por su actividad rubefaciente, antiinflamatoria y analgésica, el aceite esencial se emplea tópicamente para paliar las molestias de inflamaciones osteoarticulares, mialgias o contracturas musculares.

Por sus propiedades antibacterianas, antifúngicas y antivíricas, su uso, por vía tópica, también está indicado en el tratamiento de infecciones en los órganos genitales externos, tanto femeninas (vaginitis, cistitis y vulvitis) como masculinas (uretritis y prostatitis).

Además, debido a estas mismas propiedades, el tomillo es útil en el lavado de heridas y llagas. Por último, también se emplea como antihelmíntico en las parasitosis intestinales (anquilostomiasis, ascaridasis, oxiuriasis). Uso culinario El tomillo se utiliza habitualmente como condimento de uso culinario y en la elaboración de encurtidos.

Favorece la conservación de los alimentos que se aliñan con él, gracias a las propiedades antimicrobianas y a las antioxidantes, en las que intervendrían timol, carvacrol, los flavonoides y los polifenoles del fármaco.

En licorería se utiliza para la elaboración del licor Chartreuse y un aguardiente italiano llamado grapa, entre otros. Contraindicaciones, efectos secundarios y toxicidad Los preparados a base de tomillo están contraindicados en caso de hipersensibilidad a alguno de sus componentes, a otras labiadas o a los bálsamos.

Tampoco debe usarse durante el embarazo ni la lactancia debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. No se han descrito interacciones medicamentosas ni tampoco se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.

Sin embargo, a altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones alérgicas de tipo dermatológico, como dermatitis por contacto. Formas de administración El tomillo se utiliza tanto por vía oral como por vía tópica.

  1. Debido a su aceite esencial, el tomillo es un fármaco amargo-aromático, estimulante de la motilidad y secreciones digestivas, útil en caso de inapetencia y dispepsias hiposecretoras, meteorismo y flatulencia Vía oral * Infusión al 5%: infundir 25 min, 2-3 tazas al día;

* Fármaco pulverizado encapsulado: 400 mg del polvo del fármaco encapsulados, 1-2 cápsulas cada 8 h. * Extracto fluido, 1:1 (g/ml): 1-2 ml cada 8 h. * Extracto seco (5:1): 300 mg por cápsula. * Aceite esencial: el aceite esencial se puede administrar por vía oral (1-5 gotas por dosis, sobre un terrón de azúcar o en solución acuosa), en forma de inhalaciones secas (5 gotas sobre un pañuelo), inhalaciones húmedas o vahos (5-10 gotas en 0,5 l de agua hirviendo), cápsulas entéricas (25-50 mg por cápsula), entre otras.

  1. Vía tópica * Decocción al 5%: hervir 3 min;
  2. * Gel antiséptico al aceite esencial de tomillo: 5% de extracto glucólico;
  3. Dar 2-3 aplicaciones al día sobre la zona afectada;
  4. * Alcohol de tomillo (antiséptico);
  5. * Aceite al tomillo (antiséptico);

* Extracto fluido (1:1): puro (en toques o pinceladas) o diluido al 50% (colutorios o gargarismos). CONSEJOS DESDE LA FARMACIA Cómo evitar las reacciones adversas Las posibles reacciones adversas del uso del tomillo se deben principalmente al aceite esencial.

  • En general debe tenerse en cuenta que: * Salvo indicación expresa, el uso del aceite esencial puro (sin diluir) por vía interna está contraindicado durante el embarazo, la lactancia, en niños menores de 6 años o en pacientes con insuficiencia cardíaca o renal, gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, enfermedad de Parkinson u otras enfermedades neurológicas;

* Por sobredosificación, el aceite esencial puro puede causar náuseas, vómitos, gastralgias, vértigo, fenómenos convulsivos e incluso coma por colapso cardiorrespiratorio. * En el tratamiento de la sinusitis, el aceite esencial de tomillo no debe aplicarse de forma continua.

* Por vía tópica, puro o si no está convenientemente diluido, es dermocáustico y neurotóxico. * Debe evitarse el contacto del aceite esencial con los ojos y otras mucosas, heridas o zonas dérmicas alteradas.

No aplicar tópicamente a niños menores de dos años ni a personas con alergias respiratorias. * Es conveniente evitar la administración de preparados con contenido alcohólico (extracto fluido, tintura, jarabe, etc. ) en embarazadas, niños menores de dos años y en pacientes en proceso de deshabituación alcohólica.

¿Qué es lo que cura el tomillo?

¿Para qué sirve el tomillo? – El tomillo es una hierba utilizada para tratar afecciones en las vías respiratorias y actúa como antiséptico, expectorante y mucolítico, y se recomienda para tratar la tos, resfriados, gripe y catarro. Otro de sus usos fundamentales es para problemas digestivos, ya que favorece la eliminación de mucosidades del tracto intestinal, sirve para tratar la indigestión, incrementar la secreción de bilis, combatir parásitos intestinales y facilitar los procesos digestivos. Para Que Es El Tomillo Es ideal para síntomas de muchas enfermedades +Además: Beneficios del té de manzanilla.

¿Cómo se toma el tomillo y para qué sirve?

Propiedades y beneficios del tomillo –

  • Rico en nutrientes. Además del sabor agradable que aporta a las comidas, el tomillo es una hierba rica en nutrientes. Contiene un alto aporte en fibra, que ayuda a combatir el estreñimiento y regula el tránsito intestinal.
  • Alto contenido en calcio y fósforo. Aunque el calcio de los vegetales no se absorbe igual de bien que otros como el de la leche, el tomillo cuenta con un alto contenido en calcio y fósforo, necesarios para el mantenimiento de huesos y dientes.
  • Combate problemas varios. El tomillo también se puede tomar como infusión para combatir problemas como dolores de estómago, diarreas, o como diurético, eliminando toxinas a través de la orina. También es aconsejable en casos de asma, dolor de garganta y tos.
  • Bactericida. Finalmente, su jugo se emplea como bactericida para enjuagues bucales.

Recetas con el tomillo como protagonista.

¿Quién no puede tomar el té de tomillo?

Contraindicaciones del tomillo – El tomillo cuando se consume en cantidades excesivas puede provocar los siguientes efectos:

  • Estreñimiento. Esto gracias a que esta planta contiene taninos, los cuales son sustancias que pueden trabajar como un astringente y de ese modo aumentar el estreñimiento.
  • Quienes son hipersensibles no deben consumir esta planta ni el aceite de tomillo, pues agravará su condición.
  • En mujeres embarazadas no se puede proporcionar tomillo, ya que pueden provocarse abortos involuntarios.
  • Problemas digestivos. Si usted sufre de ulceras en el estómago, gastritis, irritación ene l colon u otra condición gastrointestinal, deberá consultar con su médico para saber si es prudente el consumo de tomillo.
You might be interested:  Ajo En Los Oidos Para Que Sirve?

¿Qué pasa si tomo té de tomillo todos los días?

Es relajante – Beber infusión de tomillo ayuda a relajarse, disminuye la ansiedad y la tensión, y si se toma antes de dormir, ayuda a conciliar el sueño.

¿Qué bacterias mata el tomillo?

INTRODUCCIÓN Staphylococcus aureus se encuentra mayormente en los conductos nasales, pero también se le encuentra en la piel, tracto gastrointestinal y en la cavidad oral (Todar, 2017). Es una bacteria gram-positiva esférica (Grijalva et al. , 2014) que al ser observada en el microscopio presenta una forma de racimo (Arteaga-Delgado et al.

, 2016). Esta bacteria patógena es causante de una gran cantidad de infecciones cutáneas de tejidos blandos, pleuropulmonares y osteoarticulares (Tong et al. , 2015). Se ha demostrado que S. aureus es resistente a antibióticos como la meticilina (Aires-de-Sousa, 2017), haciéndose cada vez más necesario el uso de nuevas alternativas para su control, como podría ser el uso de extractos vegetales (Pereira Arantes et al.

, 2016). El aceite de Thymus vulgaris muestra actividad antifúngica y antimicrobiana (Matiz et al. , 2015) por su componente mayoritario que es el 1,8-cineol en un 21. 5%, seguido del B-pineno con 20% y el o-cimeno con 17. 9% (Coy y Acosta, 2013), variando su composición de acuerdo al genotipo, localización geográfica, periodo de cosecha y método de extracción (Nevas et al.

, 2004). Diversos estudios demuestran su acción contra S. aureus a una concentración mínima inhibitoria del 0. 03% v/v (Reyes et al. , 2014). El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia antimicrobiana in vitro del aceite esencial de tomillo ( Thymus vulgaris ) sobre Staphylococcus aureus.

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se realizó en el Laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Ambato (Campus Querochaca), ubicada en el cantón Cevallos, Tungurahua, Ecuador, a 2883 msnm. El laboratorio estuvo bajo ambiente controlado a 29 ºC y 40% de humedad.

Se adquirió 5 kg de tomillo en un mercado de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. El material fue lavado con agua destilada y secado en un lugar ventilado y obscuro por 24 horas. El aceite fue obtenido mediante destilación por arrastre de vapor en equipo tipo Clevenger, para lo que se añadió 1.

5 litros de agua destilada por kilo de material vegetal. Las concentraciones del aceite esencial de tomillo utilizadas fueron de 1, 5, 10, 30, 50, 70 y 90% (v/v), utilizando como solvente el etanol al 96. 8%, calculadas de manera porcentual, en 5 ml de volumen total para cada concentración.

  1. La cepa certificada Staphylococcus aureus ATCC® BAA-976™* fue adquirida del distribuidor en Ecuador MEDIBAC (Corporate Headquarters, Minnesota, EEUU);
  2. Para determinar la concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida se colocó la cepa en agar Manitol y con un asa bacteriológica se realizó el estriamiento por el método escocés e incubó a 37 °C durante 24 h;

Se siguió la metodología descrita por García (2006) utilizando el método de microdilución en caldo o de Kirby-Bauer, en donde se tomaron cinco colonias aisladas de la cepa certificada y se las transfirió a 5 ml de caldo Cerebro-Corazón, estandarizado en el espectrofotómetro con el fin de obtener un valor de 0.

4 de absorbancia. La solución resultante tuvo 1×10 8 Unidades Formadoras de Colonias (UFC). Se colocó 1 ml de la escala estandarizada en tubos de ensayo más 1 ml de las concentraciones del aceite esencial de tomillo y fueron incubados a 37 °C durante 24 h, estableciendo la menor turbidez como la concentración mínima inhibitoria.

Luego, al realizar la siembra de los tubos que presentaron menor turbidez en agar MacConkey se determinó la concentración mínima bactericida y su interpretación valorada a través del cero crecimiento de colonias en placa. Para la prueba de difusión por disco, se tomaron cinco colonias de la cepa certificada cultivada previamente por 24 h en agar Manitol salado y se inocularon en 5 ml de caldo Cerebro-Corazón.

  • Se incubaron a 37 °C durante 2-3 h hasta que apareció una turbidez semejante al tubo N;
  • ° 0;
  • 5 de la escala de MacFarland;
  • La solución resultante tuvo 1×10 8 UFC;
  • Una vez estandarizada la cepa se cultivó por estriado múltiple en agar Mueller Hinton, dejando reposar por 10 min antes de colocar los discos de sensibilidad OXOID impregnados con las dosis de aceite de tomillo y etanol al 96;

8 % como testigo. Se colocaron cuatro discos de sensibilidad en la superficie del agar de cada placa y se incubaron a 37 °C durante 24 h. Posteriormente se midieron los halos de inhibición usando una regleta. RESULTADOS El comportamiento de la cepa Staphylococcus aureus ATCC® BAA976™* frente al incremento en las concentraciones de tomillo mostró actividad específica observada en la turbidez de las muestras, demostrando que, desde la concentración de 1% en adelante no presentó turbidez y, por tanto, no existió crecimiento bacteriano. En la concentración bactericida mínima no se apreció crecimiento de colonias en agar Mueller Hinton, por lo tanto, las concentraciones de aceite de tomillo al 1, 5, 10, 30, 50, 70 y 90% no permitieron el desarrollo bacteriano de la cepa de Staphylococcus auerus ATCC® BAA-976™** En el Cuadro 1 se observa que los resultados de las diluciones de los tratamientos al 5 y 10% fueron estadísticamente similares, en tanto que el halo de inhibición en la concentración de 1% fue significativamente menor (p<0. 05). Es importante indicar que no se pudo determinar la sensibilidad a las concentraciones de 30, 50, 70 y 90% ya que el crecimiento bacteriano en placa quedó totalmente inhibido. DISCUSIÓN El aceite esencial de tomillo resultó altamente eficaz sobre la cepa Staphylococcus aureus , en forma similar a otros estudios (Sartoratto et al. , 2004; Imelouane et al. , 2009; Coy y Acosta, 2013; Fahimi et al. , 2014) donde se utilizó aceite esencial de Thymus vulgaris como antimicrobiano contra S. aureus. No obstante, el extracto acuoso de tomillo no fue efectivo en el estudio de Herrera y García (2006), indicando que este tipo de extracto funciona mejor en condiciones anaerobias, mientras que Hammad et al.

  1. (2007) señalan que la efectividad antimicrobiana del tomillo en estado acuoso varía en función de la concentración;
  2. La Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) evidenció un efecto claramente marcado a partir del 1% del aceite esencial de tomillo sobre la cepa de S;

aureus , resultados similares a los obtenidos con el 1. 23% por De Souza et al. (2008) y con 0. 3% por Hammad et al. (1999) y Sadiki et al. (2014). Por otro lado, García (2006) determinó una CMI de 2. 77%, haciendo mención que la variación se debió al empleo de extracto alcohólico, el cual necesita de mayor concentración para inhibir el crecimiento bacteriano.

La comparación de datos obtenidos en este estudio con respecto a resultados de otros estudios resulta compleja. Asi, Hammer et al. (1999) mencionan que la composición de aceites y extractos de T. vulgaris cambia según las condiciones climáticas y ambientales de cada región.

You might be interested:  Que Pasa Si Sale Humo Blanco Del Escape?

Los resultados de la prueba de sensibilidad antimicrobiana del aceite esencial de T. vulgaris sobre S. aureus se asemejan a los obtenidos por Zeghad y Merghem (2013), quienes utilizaron aceite esencial de T. vulgaris al 30%, obteniendo halos de inhibición entre 10 y 15 mm. CONCLUSIONES

  • El aceite esencial de tomillo ( Thymus vulgaris ) demostró una alta eficacia antimicrobiana in vitro sobre la cepa de Staphylococcus aureus.
  • La concentración mínima bactericida de aceite esencial de tomillo que impidió el desarrollo de colonias bacterianas fue de 1%.
  • Concentraciones de 30% y mayores de aceite esencial de tomillo inhibieron totalmente el crecimiento bacteriano.

LITERATURA CITADA 1. Acosta O, Castro A, Roque M, Felix L. 2000. Composición química del aceite esencial de Thymus vulgaris L «Tomillo », por cromatografía de gasesespectrometro de masa GC/MS y análisis de su actividad antimicrobiana. Cienc Invest 3(2): 69-78. [ Links ] 2.

De igual manera, Acosta et al. (2000), reportaron halos de 8 y 20 mm en concentraciones al 5 y 10%, respectivamente. Arteaga-Delgado LC, Espinosa-López Y, Chávez-Vivas M. 2016. Prevalencia de Staphylococcus aureus que coloniza el personal de salud de un hospital de la ciudad de Cali.

Cienc Salud 14(1): 9-19. doi: 10. 12804/revsalud- 14. 01. 2016. 01         [ Links ] 3. Aires-de-Sousa M. 2017. Methicillinresistant Staphylococcus aureus among animals: current overview. Clin Microbiol Infec 23: 373-380. doi: 10. 1016/ j. cmi. 2016. 11. 002         [ Links ] 4. Corey R, Good S, Jiang H, Moeck G, Wikler M, Green S, Manos P, et al.

2014. Single-dose oritavancin compared to 7-10 days of vancomycin in the treatment of gram-positive acute bacterial skin and skin structure infections: the SOLO II noninferiority study. Clin Infect Dis 60: 254-262.

doi: 10. 1093/cid/ciu778         [ Links ] 5. Coy A, Acosta G. 2013. Actividad antibacteriana y determinación de la composición química de los aceites esenciales de romero (Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus vulgaris) y cúrcuma (Curcuma longa) de Colombia.

  1. Rev Cubana Plant Med 18: 237-246;
  2. [ Links ] 6;
  3. De Souza Prestes L, Frascolla R, Santin R, Ziemann dos Santos M, Costa Schram R, Alves Rodrigues M, Araújo Meireles M;
  4. 2008;
  5. Actividad de extractos de orégano y tomillo frente a microorganismos asociados con otitis externa;

Rev Cubana Plant Med 13(4). [ Links ] 7. Fahimi S, Hajimehdipoor H, Shabanpoor H, Bagheri F, Shekarchi M. 2014. Synergic antibacterial activity of some essential oils from lamiaceae. Res J Pharmacog 2(3): 23-29. [ Links ] 8. García C. 2006. Actividad antibacteriana de extractos vegetales en cepas hospitalarias de Staphylococcus aureus con resistencia múltiple.

Tesis de pregrado. Torreón, México: Univ. Autónoma Agraria Antonio Narro. 100 p. [ Links ] 9. Hammad M, Sallal AK, Darmani H. 2007. Inhibition of Streptococcus mutans adhesion to buccal epithelial cells by an aqueous extract of Thymus vulgaris.

Int J Dent Hyg 5: 232-235. doi: 10. 1111/j. 1601-5037. 2007. 00266. x         [ Links ] 10. Hammer KA, Carson CF, Riley TV. 1999. Antimicrobial activity of essential oils and other plant extracts. J Appl Microbiol 86: 985-990. doi: 10. 1046/ j. 1365-2672. 1999. 00780. x         [ Links ] 11.

  1. Herrera F, García R;
  2. 2006;
  3. Evaluación in vitro del efecto bactericida de extractos acuosos de laurel, clavo, canela y tomillo sobre cinco cepas bacterianas patógenas de origen alimentario;
  4. Bistua 4: 13-19;
  5. [ Links ] 12;

Imelouane B, Khedid K, Bachiri A, Ankit M, Amhamdi H, Wathelet J. 2009. Chemical composition and antimicrobial activity of essential oil of thyme (Thymus vulgaris) from Eastern Morocco. Intet J Agric Biol 11: 205-208. [ Links ] 13. Matiz G, Fuentes K, León G.

2015. Microencapsulación de aceite esencial de tomillo (Thymus vulgaris) en matrices poliméricas de almidón de ñame (Dioscorea rotundata) modificado. Rev Colomb Cienc Quím Farm 44: 189-207. doi: 10. 15446/rcciquifa.

v44n2. 56293         [ Links ] 14. Nevas M, Korhonen A, Lindström M, Turkki P, Korkeala H. 2004. Antibacterial efficiency of Finnish spice essential oils against pathogenic and spoilage bacteria. J Food Prot 67: 199-202. [ Links ] 15. Pereira Arantes V, Fernandes dos Santos L, Da Silva K, Oliveira da Silva G, Meireles Costa G.

2016. Estudo comparativo da atividade antibacteriana de extractos vegetais de Senna spectabilis, Rosmarinus officinalis E Eugenia uniflora frente à cepa padrão de Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, Staphylococcus aureus ATCC 6538 E Streptococcus pyogenes ATCC 19.

Arq Ciênc Saúde UNIPAR Umuarama 20: 151-158. [ Links ] 16. Reyes F, Palou E, López A. 2014. Métodos de evaluación de la actividad antimicrobiana y de determinanción de los componentes químicos de los aceites esenciales. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos 8(1): 68-78.

[ Links ] 17. Sadiki M, Balouiri M, Barkai H, Maataoui H, Koraichi S, Elabed S. 2014. Synergistic antibacterial effect of Myrtus communis and Thymus vulgaris essential oils fractional inhibitory concentration index.

Int J Pharm Pharm Sci 6: 121-124. [ Links ] 18. Sartoratto A, Machado A, Delarmelina C, Figueira M, Duarte M, Rehder V. 2004. Composition and antimicrobial activity of essential oils from aromatic plants used in Brazil. Braz J Microbiol 35: 275-280. doi: 10.

  1. 1590/S1517- 83822004000300001         [ Links ] 19;
  2. Todar K;
  3. 2017;
  4. Staphylococcus aureus and Staphylococcal Disease;
  5. In: Todar’s online textbook of bacteriology;
  6. [Internet];
  7. Available in: www;
  8. -textbookofbacteriology;

net/staph. html 20. Tong SY, Davis JS, Eichenberger E, Holland TL, Fowler VG. 2015. Staphylococcus aureus infections: epidemiology, pathophysiology, clinical manifestations, and management. Clin Microbiol Rev 28: 603-661. doi: 10. 1128/ CMR. 00134-14         [ Links ] 21.

¿Cuántas veces al día se puede tomar tomillo?

Los expertos aconsejan tomar un máximo de 3 o 4 infusiones de tomillo al día. Igual te sirve para dar sabor a un plato como para curarte de un catarro.

¿Qué daños causa el tomillo?

El tomillo es una planta segura, con pocas precauciones a seguir – El tomillo es seguro siempre que se consuma en cantidades normales. Solo en ingestas realmente abusivas podría causar malestar en el sistema digestivo, dolor de cabeza o mareos. Para las personas que quieren usarlo de forma tópica, como aceite, simplemente deben asegurarse antes de que no les produce irritación.

  • Como siempre, el consumo de cualquier alimento debe controlarse especialmente durante el embarazo , el período de lactancia y en los niños;
  • Como ves, puedes seguir condimentando tus comidas con tomillo con total tranquilidad y sabiendo que estás ayudando a tu organismo en muchos aspectos;

Las mejores marcas de esta planta las puedes encontrar en tu Gadis habitual. Volver Utilizamos cookies en nuestro sitio web para ofrecerle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en “Aceptar todas”, usted consiente el uso de TODAS las cookies.

¿Cómo tomar tomillo para adelgazar?

Cómo preparar el té de tomillo para bajar de peso – Preparar el té de tomillo para bajar de peso es muy sencillo. Pon un cazo un poco de agua y cuando empiece a hervir agrega Pon a calentar la taza de agua, cuando comience a hervir agrega una cucharadita de tomillo.

¿Cómo se toma el té de tomillo?

Preparación – Poner el agua en un cazo y dejar hervir. Echar el tomillo seco, tapar y dejar reposar 5 minutos. Al abrir la tapa, dejar que los vapores entren por la nariz y respirar profundamente. A continuación, beber esta infusión.

¿Cómo tomar el tomillo para el colon?

Cómo usar el tomillo Hervir el agua durante 1 o dos minutos será suficiente y luego añadir la infusión y dejar reposar durante unos 5 minutos, de esta manera se podrán aprovechar los beneficios de esta planta.