De Que Color Era El Caballo Blanco De Napoleon?

De Que Color Era El Caballo Blanco De Napoleon
Marengo, el célebre “caballo blanco” de Napoleón, en realidad era gris. Fue pintado blanco en los retratos para realzar la figura de Napoleón. Comparte!

¿Qué color era el caballo blanco?

Caballos blancos verdaderos [ editar ] – Los caballos blancos verdaderos poseen piel color rosa y pelaje blanco, muchos tienen ojos oscuros como se observa en esta fotografía. Los caballos blancos poseen piel no pigmentada y un pelaje blanco. Muchos caballos blancos poseen ojos oscuros, aunque algunos tienen ojos azules. A diferencia de los caballos grises que nacen con la piel con pigmentos que mantienen toda su vida y pelaje pigmentado que se aclara con la edad, los caballos blancos verdaderos nacen con una piel esencialmente blanca y pelaje blanco.

Algunos caballos blancos tienen una pigmentación de piel y pelo parcial. Esta pigmentación se puede o no conservar al madurar el animal, pero si se aclara, a diferencia de los grises donde sólo el pelaje se torna blanco, en un caballo blanco verdadero tanto la piel como el pelaje pierden su pigmentación.

Las coloraciones blancas, sean marcas blancas , patrones blancos o blanco dominante son denominados en general como fenotipos depigmentados, y son todos causados por zonas de la piel que no posee células de pigmentación ( melanocitos ). [ 2 ] ​ Existen varias causas genéticas de los fenotipos depigmentados, y aquellas que han sido objeto de estudio por lo general corresponden a los genes EDNRB y KIT.

¿Cómo era el caballo de Napoleón?

Marengo es el nombre de uno de los caballos de Napoleón Bonaparte y el más famoso de todos ellos, destacando en la cuadra de Napoleón, que se componía de unos 130 ejemplares para su uso personal. Marengo ( caballo )

Marengo
Raza Caballo árabe
Sexo Macho
Información biográfica
Propietario Napoleón Bonaparte

.

¿Cómo se llamaba el caballo de Napoleón?

Un polémico esqueleto de caballo realizado en plástico cuelga desde este viernes sobre la tumba de Napoleón Bonaparte, dentro de una exposición de arte contemporáneo que busca ofrecer una mirada actual a esta figura histórica. ‘Napoleón? Encore!’ es el nombre de la exposición, organizada por el Museo del Ejército para complementar otra muestra, de corte más tradicional, y que se centra en asuntos relacionados con el fallecimiento del emperador, como su lecho de muerte o el maletín de instrumentos médicos con el que le realizaron la autopsia.

  1. Ambas muestras forman parte de los eventos de conmemoración del bicentenario de la muerte de Napoleón Bonaparte, que tuvo lugar el pasado martes;
  2. La muestra inaugurada hoy incluye obras contemporáneas que hacen referencia al emperador o a su época, en una forma de mostrar cómo los artistas actuales interpretan esa época de la historia;

Así, se proyecta un vídeo de la artista conceptual Marina Abramovic, ‘El héroe’ (2001), y cuadros como ‘Napoleón en Moscú’ (2017) del ruso Pavel Pepperstein o ‘Napoleón coronándose emperador a sí mismo’, del chino residente en Francia Yan Pei-Ming. Sin embargo, lo que ha desatado la polémica es el esqueleto de plástico de un caballo, que cuelga suspendido en el aire sobre el mismo sepulcro del emperador, una enorme pieza de cuarcita roja.

Se trata de una reproducción del esqueleto de ‘Marengo’, el caballo favorito de Napoleón, que fue tomado como botín por los ingleses tras la batalla de Waterloo, que marcó en 1815 la derrota definitiva del francés y su exilio en la isla de Santa Helena.

Actualmente, la osamenta de ‘Marengo’ se expone en el Museo Nacional del Ejército de Londres, por lo que el artista Pascal Convert la ha reproducido en materiales plásticos. Eso indignó a los entusiastas del emperador, que consideran un “sacrilegio” tanto el concepto del montaje como el uso del plástico.

  • El director de la Fundación Napoleón, el historiador Thierry Lentz, encabezó las expresiones de protesta;
  • “¡Que lo hagan en otro lugar, pero no en la tumba de Napoleón”, señaló la pasada semana;
  • Noticias relacionadas El Museo del Ejército recordó hoy que en las prácticas funerarias de grandes guerreros de civilizaciones antiguas era práctica común enterrarles junto con sus caballos;

Es una obra “respetuosa del lugar y en perfecto diálogo con él, y al servicio de la transmisión de la historia y de la memoria”, añade el museo, que recuerda que “no está ni para la reverencia ni para la irreverencia”, sino por “una mirada a distancia sobre los hechos y los personajes históricos”..

¿Qué color era el caballo blanco de Simón Bolívar?

Palomo
Retrato ecuestre de Simón Bolívar montado en el lomo de Palomo por Arturo Michelena (1898).
Información biológica
Especie Caballo
[ editar datos en Wikidata ]

Palomo fue uno de los caballos de Simón Bolívar. El caballo era blanco, de gran estatura y con una cola que llegaba casi hasta el suelo. Regalo de Casilda Zafra, campesina de la población de Santa Rosa de Viterbo , departamento de Boyacá , Colombia , poco después de la travesía del ejército patriota desde los llanos venezolanos atravesando el páramo de Pisba en 1819.

  1. Sobre el lomo de Palomo, Bolívar venció en la Batalla del Pantano de Vargas , en la Batalla de Boyacá , en la Batalla de Bomboná , en la Batalla de Junín y en la Batalla de Carabobo;
  2. No se sabe cuál fue el final de Palomo;

Se cree que Bolívar se lo regaló al general Andrés de Santa Cruz en Bolivia en el año 1826 y allí se pierde su rastro. Por otra parte, Los habitantes del poblado de Mulaló , municipio Yumbo , Valle del Cauca , en Colombia, aseguran que Palomo murió en esa población el 17 de diciembre del 1840.

¿Qué color es el caballo de Napoleón?

De Que Color Era El Caballo Blanco De Napoleon Dr. Manuel Nieto Bayón. Médico-Estomatólogo Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid. Socio Numerario de la Asociación Española de Médicos, Escritores y Artistas. Historia de un cuadro: Napoleón cruzando los Alpes, de  Jacques-Louis David. De Que Color Era El Caballo Blanco De Napoleon Mi copia del cuadro de David. Óleo sobre lienzo de 60×80 cm. La motivación y el atrevimiento me supuso el reto, llevándome a realizar la copia de este imponente y extraordinario cuadro. El interés particular por el mismo, no fue únicamente por su espectacular colorido, ni la  significación y relieve político a nivel mundial que tuvo su principal personaje Napoleón Bonaparte, sino su belleza, la grandiosidad plástica, enjundia y excelencia del lienzo, que retratando a su  poderoso ejército de soldados avanzando ante las inclemencias del ambiente paisajístico hostil y crudo de los Alpes, además de algunos símbolos como la bandera tricolor; encumbra de manera prodigiosa al mando y en primer plano a un majestuoso Napoleón, enérgico, pletórico y poderoso, a lomos de su favorito y encabritado corcel predilecto, Marengo, componiendo así una grácil figura, a semejanza de un centauro en movimiento.

  • El comienzo y diseño de la realización del cuadro original por David, fue basado en formas geométricas simples, que han sido escrupulosamente respetadas por mi, al intentar la reproducción de esta copia;

Así, el personaje principal se inscribe en una circunferencia delimitada por la cola del caballo y el borde superior de la capa, siendo el pomo de la espada el centro de este círculo; a la vez que Napoleón con su caballo conforman una Z, dando de esta manera dinamismo a la escena. De Que Color Era El Caballo Blanco De Napoleon Retrato de Napoleón. Napoleón, es considerado uno de los mayores genios militares de la historia, ya que comandó campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igual de estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores operaciones militares conocidas hasta ese momento en Europa, en las que involucró a un número de soldados jamás visto en los ejércitos de la época.

  1. Las diagonales que trazan las montañas y las nubes oponiéndose entre sí, refuerzan la impresión de actividad en la imagen;
  2. Napoleón I Bonaparte  Nació en Ajaccio ,  Córcega ,  Francia ,  15 de agosto  de  1769 , muriendo en Longwood ,  Isla Santa Elena ,  5 de mayo  de  1821 ; fue un  militar  , general republicano durante la  Revolución  y el  Directorio , artífice del  golpe de Estado del 18 de brumario  que lo convirtió en  primer Cónsul  de la República;

Además de estas proezas bélicas, se le conoce por el  Código Napoleónico. Es considerado por algunos un « déspota ilustrado » debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo estiman un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas.

Se le juzga como el personaje clave que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior evolución de la Europa contemporánea. Sus soldados le llamaban el Pequeño Cabo (le Petit Caporal), en tanto que los británicos se referían a él con el despectivo Boney, y las monarquías europeas como el tirano Bonaparte, el Ogro de Ajaccio o el Usurpador Universal.

Tras tomar el poder mediante un golpe de estado; emulando  la gesta del cartaginés Aníbal al pasar la cordillera de los Alpes con sus elefantes  y lanzarse a la conquista de Roma; Bonaparte había llevado a su ejército de 50. 000 hombres por la ruta más directa, pero también la más difícil, a través del paso del Gran San Bernardo.

  • El paisaje grandioso, era el marco ideal para lo que el boletín lo presentara como una gesta heroica, «El Primer Cónsul ha descendido de lo alto del San Bernardo arrastrándose sobre la nieve, atravesando precipicios y deslizándose sobre los torrentes»;

Las tropas de Bonaparte llegaron sorpresivamente a través de los Alpes a Génova cuando esta ya había caído; pero él siguió adelante, confiando en alcanzar a los austriacos antes de que pudieran reagruparse. El Ejército de Reserva libró una batalla en  Montebello  el  9 de junio  de1800, antes de asegurarse una victoria decisiva el día 14, en la  batalla de Marengo , de donde extrajo el nombre para su caballo de batalla. De Que Color Era El Caballo Blanco De Napoleon Batalla de Marengo. Cuando Napoleón llegó al poder en 1799, España y Francia llevaban tres años sin problemas. Pero el flamante Primer Cónsul tras la victoria en Italia era un aliado peligroso, así que la táctica de Carlos IV , consciente de su propia debilidad,  fue agasajar al poderoso general.

Durante el tradicional intercambio de regalos (armas, vestidos y trajes parisinos para el rey, joyas para la reina, caballos andaluces…), el monarca español expresó su deseo de encargar a Jacques-Louis David, el pintor favorito de la República Francesa, un gran retrato de Napoleón con uniforme de Primer Cónsul para  decorar el Palacio Real de Madrid.

Napoleón no puso pegas al homenaje. Es más, sin el menor atisbo de falsa modestia ,  encargó a David tres copias adicionales para su propio uso y disfrute. La primera de estas copias estaba destinada al palacio de Saint-Cloud, la segunda, a la biblioteca de  los Inválidos, y la tercera, a su palacio en Milán capital de la República Cisalpina, estado satélite de Francia recién creado por él mismo. De Que Color Era El Caballo Blanco De Napoleon Pintor Jacques-Louis David. Ya puestos,  David decidió quedarse una quinta versión , como buen bonapartista que era. El original permaneció en  Madrid  hasta 1812, cuando lo expolió  José Bonaparte  después de abdicar como Rey de España. El tema escogido estaba  basado en un episodio real.

Napoleón cruzó los Alpes por el puerto de montaña del Gran San Bernardo, a casi dos mil quinientos metros de altitud, para liberar Génova del asedio austríaco. El cuadro pretendía transmitir el mensaje de que Napoleón era un líder insuperable.

Así en primer plano del mismo, sobre las rocas, está grabado, como no, en lugar preferencial BONAPARTE y a continuación ANNIBAL y KAROLVS MAGNVS IMP (imperial). Descripción del cuadro: » Napoleón cruzando los Alpes   « En la versión final, Napoleón se nos presenta a horcajadas de un semental árabe.

Ante él, a su izquierda, vemos unas montañas, mientras que en el fondo, oscurecidas en gran parte por las rocas, las tropas francesas arrastran un gran cañón y, más allá de la línea, hondea al viento la bandera tricolor nacional de Francia, sobre un cielo plomizo que realza la figura del protagonista.

Esta pintura, no tardó en convertirse en el retrato más célebre del dictador, una perfecta arma propagandística, reproducida hasta el infinito en carteles y sellos. Todo es épico en el cuadro, desde su tamaño de 2,6 x 2,21 m. , el caballo encabritado, el rostro decidido de Bonaparte, el índice con el que señala un victorioso porvenir, el viento que agita su capa y como dijimos, dos nombres acompañan al del héroe grabados sobre las rocas, el de  Aníbal , cuya gesta emulaba Napoleón al cruzar los Alpes, y el de  Carlomagno , capaz como él de resucitar el Imperio romano. De Que Color Era El Caballo Blanco De Napoleon Napoleón cruzando los Alpes. Versión de Paul Delaroche. De esta guisa lo pintaría medio siglo después  Paul Delaroche, un pionero del realismo. Pero el cuadro de Delaroche sería unánimemente ridicularizado, y no por falta de calidad, sino porque nadie le perdonó la insolencia de humanizar al mito.

Sobre el  peto  del caballo, se encuentra la firma del autor. El mensaje no puede ser más claro , el hombre que nos mira a los ojos es un líder nato,   un genio de ambición ilimitada. Ateniéndonos a la realidad, el verdadero viaje transalpino fue mucho menos emocionante ,  Napoleón cruzó las montañas a lomos de una mula , ataviado con ropa corriente de campaña y acompañado de un guía local; hacía buen tiempo, y su ejército, lejos de seguirle, había pasado por allí un par de semanas antes.

Elaboración del cuadro: Dificultades técnicas Bonaparte se negó en todo momento a posar para David. En su opinión, el artista no  necesitaba capturar su rostro, sino su carácter. En toda su carrera como retratista oficial, David únicamente logró que posara para él durante tres horas en 1798.

  1. Napoleón, sin embargo, ayudó algo en el proceso de elaboración del cuadro;
  2. Él fue quien aportó la idea de que el retrato fuera ecuestre: «calme sur un cheval fougueux», fueron las instrucciones escuetas que le ofreció al artista;

Y Jacques-Louis David obedeció. Después de todo, qué mejor manera de demostrar la capacidad de Napoleón para exhibir su  poder que esa noble y batalladora compostura. Para reproducir la postura del jinete,  David hizo posar a su propio hijo encaramado a una escalera.

  • Sí logró que le trajeran, el uniforme de general y dos de las monturas de Napoleón, una yegua parda llamada La Belle, y Marengo, un corcel gris de raza árabe que aparece, más o menos retocado, en cuatro de las cinco versiones del cuadro;

A pesar de estas dificultades, David necesitó apenas cuatro meses para completar la obra. El resto de las copias fueron realizadas a lo largo de los años siguientes. Si Carlos IV esperaba ganarse  la lealtad del futuro emperador con este adulador regalo , su plan fracasó.

  1. La derrota de la  flota franco-española en Trafalgar  dejó desprotegidas las colonias americanas;
  2. Los corsarios británicos bloquearon el comercio transatlántico y la Corona entró en bancarrota;
  3. Napoleón como jinete Se dice que Napoleón era un pésimo jinete;

Su complexión, piernas cortas y torso prominente no le favorecían en la equitación. Sus caídas fueron frecuentes y muchas están documentadas. Constant, su ayudante de cámara, dice en sus memorias que los caballos del emperador eran pequeños y mansos,  y que  antes de ser montados por él pasaban previamente por las sabias manos de su hábil maestro de caballería, que utilizaba una técnica muy sofisticada para domarlos a su gusto y para que los animales estuvieran preparados a fin de soportar sin problemas todas las vicisitudes y circunstancias habituales en un campo de batalla.

Para conseguirlo, el entrenamiento recreaba todos los escenarios de guerra posibles y para ello se disparaban cañones cerca de sus cabezas, se desenvainaban espadas y bayonetas, se tocaban tambores, trompetas y se agitaban grandes banderas ante los ojos de los caballos consiguiendo que no se asustaran por nada.

Terminando su preparación como guerreros, se hacía que perros y otros animales como cerdos u ovejas se movieran entre sus patas, logrando que el equilibrio del jinete no se viera comprometido en ningún momento. A pesar de haber sido sometido a un entrenamiento de auténtico “marine”, una de sus caídas tuvo un significado muy intrigante,  se cuenta que durante la trágica retirada del frente ruso, Marengo acabó derribando a Napoleón cuando una liebre se levantó bajo sus patas, lo que fue entendido como un signo más de la derrota francesa, aunque también es cierto que a lo largo de su vida el emperador sufrió más de una caída.

  • Los caballos de Napoleón La cuadra que Napoleón Bonaparte tenía para su uso personal llegó a albergar más de 130 caballos , pero entre todos ellos   el preferido del emperador siempre fue Marengo , un caballo tordo de raza árabe llegado  con siete años desde Egipto en 1800 y que   recibió su nombre de la famosa batalla que los ejércitos franceses ganaron en Italia  el 14 de julio de ese año;

Parece probado que en el pelaje de Marengo mandaban las tonalidades grises, aunque  a los pintores que retrataron a Napoleón les gustó más el blanco con el fin de resaltar la figura del emperador. La imagen de Napoleón montando un caballo blanco es un poco incierta, ya que la mayoría de sus equinos eran grises, bayos o alazanes.

Sus caballos preferidos eran árabes importados desde Egipto, los bávaros, animales colosales, lo hacían ver demasiado pequeño al igual que los rusos. Napoleón gustaba de dar nombres clásicos o mitológicos a sus caballos como Cyrus, Taurus, Tamerlán, Nerón y Cerberé.

También les otorgaba nombres de lugares geográficos o victorias importantes, tanto que Cyrus fue rebautizado como Austerlitz, también tuvo a   Marengo , un Friedland, un Wagram, un Montevideo y un Córdoba. Otros recibieron nombres más creativos como Roitelet, Intendant y Coquet.

  1. Marengo y Waterloo A pesar de tener una altura relativamente corta 1,45 m;
  2. , Marengo destacaba por poseer una constitución muy fuerte y robusta, que le llevó a ser también la montura de Napoleón en las batallas de Austerlitz (1805), Jena-Auerstedt (1806), Wagram (1809) y Waterloo (1815) donde fue herido ocho veces en combate;

Bonaparte era una persona de baja estatura y por ello se dice, que para facilitarle la monta, todos sus caballos eran de también de baja alzada. A lo largo de la historia el valor y la resistencia de Marengo se convirtieron en virtudes legendarias, tanto es así, que cuentan las crónicas como cabalgando al galope llevó a su jinete de Valladolid a Burgos en tan sólo cinco horas, hay quién afirma que fueron 3,5 horas, cubriendo en ese tiempo una distancia de aproximadamente 130 kilómetros.

Una capacidad física que debió ser en parte cierta, porque en el año 1812,  Marengo fue de los pocos caballos que sobrevivió a la retirada del ejército francés de Rusia. Cuando tras la derrota de Waterloo en junio de 1815, Napoleón Bonaparte regresó a  París  lo hizo sin Marengo, su famoso semental blanco conocido en toda Europa por su coraje y resistencia.

Herido y vagabundeando por el campo de batalla, Marengo fue hecho prisionero por el teniente británico Guillermo Henry Francis Petre. A simple vista, el oficial inglés reconoció los motivos imperiales que adornaban sus herrajes y que le identificaban como el caballo de Napoleón.

Curado de sus heridas, Marengo fue conducido a Gran Bretaña y vendido al teniente coronel de los Guardias Granaderos, William Angerstein, que fue su propietario hasta la muerte del animal en 1831, a la edad de treinta y ocho años.

Actualmente el esqueleto de Marengo, restaurado y recolocado con ocasión de la celebración del segundo centenario de la batalla de Waterloo,  se exhibe y es una de las atracciones del Museo Británico del Ejército de Sandhurst, mientras que sus dos cascos delanteros fueron transformados en cajitas de plata para guardar rapé. De Que Color Era El Caballo Blanco De Napoleon Cascos delanteros de Marengo De Que Color Era El Caballo Blanco De Napoleon Esqueleto de Marengo. Una de estas cajas fue entregada a los Guardias Granaderos y se encuentra expuesta en el Palacio de St. James, mientras que la que quedó en manos de la familia Angerstein permaneció extraviada durante al menos cien años, hasta que finalmente fue redescubierta  por un descendiente de Angerstein  de forma casual, en la finca familiar de Somerset y llevada al Museo de la Caballería Real en Londres, donde se exhibe actualmente, explica Christopher Joll,  escritor especializado en temas militares.

¿Cuál es el color zaino?

Los caballos han sido una fuente importante de trabajo y de transporte, aunque también juegan un papel importante en el deporte. Según Guillermo Londoño, Presidente de la Asociación Colombiana de Vaquería, los colores de los caballos son cinco básicamente: negro, castaño, zaino bocifuego, alazán y tordo.

A este último en Colombia se le dice moro. A estos colores también se les llama capas y existen unas que son uniformes, por lo que el caballo es de un solo color pero lo más habitual son los caballos de varios colores , bien porque tengan manchas o bien porque se mezclan pelos de diferente color por todo el cuerpo.

También son frecuentes los caballos con el cuerpo de un color, y las crines y la cola de otro diferente. (Lea: Caballo de Paso Fino Colombiano es una raza autóctona y trasfronteriza ) El negro se caracteriza porque todo el cuerpo y los cabos son de este color, aunque puede presentar alguna mancha de pelos blancos concentrados (en la cara o al final de las patas).

Por su parte, el caballo tordo es muy apreciado y se encuentran muchas variantes, ya que es una capa que evoluciona con los años. El tordo suele nacer de color oscuro, generalmente negro, y se va aclarando con los años, pudiendo incluso ser de color blanco, aunque a menudo conservan las crines y cola grises.

La piel es de color negro. Los pelos grises se distribuyen por todo el cuerpo y dan lugar a diseños con nombre propio, como tordo rodado, tordo vinoso, tordo mosqueado, etc. El zaíno es un nombre que se reserva para los caballos castaños que no tienen ni un pelo blanco o mancha de ese color.

  1. Muchos no son de color uniforme, sino que presentan distintas marcas, generalmente blancas, en diferentes partes del cuerpo, como las patas o la cara;
  2. Otro es el blanco y es el que tienen todos los pelos blancos, incluidas crines y cola;

No es frecuente, y se puede confundir con el tordo en fase blanca. La principal diferencia es que el caballo blanco tiene la piel rosa, mientras que el tordo la tiene negra. Además, el caballo blanco a veces presenta los ojos azules o miel. El castaño es el animal que tiene el cuerpo de color marrón oscuro con los cabos negros.

  • Es un color bastante habitual, y muy atractivo;
  • (Lea: Conozca los conceptos con los que puede estimar la edad de caballos ) Adicionalmente existe el color alazán que es una capa muy popular y especialmente apreciada en el caballo árabe;

Es un color que va desde marrón dorado a rojizo con las crines de tono similar o más claro, incluso blancas, pero nunca negras. De hecho la capa rojo brillante es la más popular. En ese caso se denomina alazán guinda. También existe el bayo que tiene el cuerpo de color marrón claro con los cabos (cola, crines, extremo de las patas) de color muy oscuro o negro.

Es un buen ejemplo de caballo de varios colores. Los caballos de color Isabela presentan el cuerpo de color muy claro (blanco amarillento) con los cabos negros, también se denomina color perla. Igualmente está el leopardo que es la capa habitual en el caballo appaloosa y se caracteriza porque el cuerpo presenta diferentes capas de base, con una parte más o menos extensa de color blanco cubierto de un moteado de distintos colores (negro, marrón, etc.

En este caso, el caballo es de varios colores porque tiene la capa a manchas. El overo es un caballo  que tiene una mezcla de pelos blancos y castaños por todo el cuerpo. Aquí el caballo tiene varios colores porque los pelos de diferente color se mezclan por todo el cuerpo.

(Lea: El caballo evolucionó genéticamente según el uso de los humanos ) El palomino es el de color marrón muy claro con las crines y la cola aún más claras o incluso blancas. El temperamento Según Jaime Taborda, docente de etología y bienestar equino, en un artículo publicado en el portal del Criadero El Astro, los colores han servido como método de selección natural y se evidencia cuando se ven manadas de caballos donde se atraen de acuerdo al color y dependiendo de este registra comportamientos como sementales que solo gustan de un color en las hembras, rechazo en una manada para un individuo, madres a las que separarlas de su cría en el destete es más duro para ellas que para su potrillo, aquellas para las que separase de su cría no ofrece dificultad, revoltosos y peleoneros, amistosos y dependientes, caballos que defecan en un solo sitio, los que defecan en todos lados, los que a pesar de estar sanos no engordan, los que con poca comida permanecen robustos, equinos tozudos, recios, cooperadores, atrevidos, tímidos, respetuosos, irrespetuosos, maduros, inmaduros, juguetones, lideres, tranquilos, vigilantes, activos, sumisos, retadores, defensivos, ofensivos, pacíficos, dependientes, y el color está sin duda presente como influencia en la manifestación de la conducta.

El manejo humano, el ambiente, las experiencias positivas o negativas que pueda vivir el equino, modifican, porque reducen o aumentan su conducta, la desplazan o deforman, sin embargo su base conductual, su conducta innata lo acompaña para siempre , como lo acompaña su apariencia hasta en una mínima porción cuando aún está vivo y ya esté muy viejo.

  1. El caballo negro es celoso quiere que no paren de tocarlo y cuando comienza con uno que no es él, solo ofrece el anca como gesto de celos por haber sido infiel;
  2. El alazán es prevenido , cualquier cambio en su ambiente lo preocupa e incomoda, su gran sensibilidad camuflada por su energía, lo hacen extrañar y notar lo nuevo;

(Lea: Equinoterapia, técnica en que caballos ayudan con problemas psicológicos humanos ) Una yegua alazana de poca alzada y con una o las cuatro patas blancas es de difícil temperamento y en la parte reproductiva puede tener problemas para lograr la preñez El zaino es de mucho carácter, a quien objetar cuando no está de humor le es fácil manifestar y quien también por su temple al trabajar le da la fuerza a su mente para expresar firmeza.

Algunos caballos como el zaino o los colores oscuros y de orejas pequeñas, que son las encargadas del enfriamiento del cuerpo, pueden llegar a ser calificados como de mayor temperamento. Si vive en un clima bastante caliente no debe ser montado al mediodía sino en las horas frescas del día.

Entre tanto el castaño es acentuado, cuando no le hacen daño, será el mismo que una vez siendo potro expreso ser y que será para siempre como quien su cuerpo le crece pero su mente no modifica. (Lea: Conozca cómo entrenar a su caballo, sin violencia ) El 70 % de los caballos que defecan en un solo sitio son de color moro y esto obedece a que son animales de baja jerarquía en el criollo colombiano, esto se hace sin necesidad de marcar territorio, contrario a lo que pasa con los que defecan en todas partes y que son de otro color, que sí lo hacen por esa necesidad dada su alta jerarquía.

  • Así mismo, al caballo moro le es difícil hacer amigos de su misma especie, es rechazado y su pigmentación tiene mucho que ver con su aroma y el no oler a caballo le ha costado ser rechazado por la manada, pero esa característica también le trae beneficios como ser amigo de perros, gatos, gallinas y humanos;
You might be interested:  Mi Novia Bota Un Liquido Blanco Cuando Tenemos Relaciones?

El caballo bayo tiene la habilidad de poder comer a mediodía, mientras que uno oscuro debe buscar la sombra..

¿Cómo se escribe de qué color es el caballo blanco de Santiago?

Haría falta acudir al Castillo de Clavijo, en La Rioja, para conocer la respuesta al intrincado acertijo – Hemos dilucidado la respuesta. El caballo de Santiago no era blanco, ni marrón o negro porque se cayera en un charco, como pretenden hacernos pensar algunos.

  1. El caballo blanco de Santiago era de color alazán;
  2. Y a esta cuestión no hay quién la discuta;
  3. Para encontrar la solución al retorcido acertijo, ha hecho falta acudir al lugar en que nació la leyenda del astuto corcel, en los montes altos de La Rioja, donde mitos e historias confluyen en una de las mayores gestas militares de los primeros años de la Reconquista;

Es el Castillo de Clavijo. Sus ruinas tragan amplias bocanadas de viento desde lo alto de su peñasco, dominando el valle del Ebro con mano de piedra. Desde su posición privilegiada pueden verse La Rioja, Navarra, Álava y las montañas de Soria y Burgos, como fieles sacerdotes adorando el castillo.

  1. Construido a principios del siglo IX por tropas musulmanas para frenar el avance cristiano en el norte peninsular, esta regia fortaleza, todavía atenta , supone un espectáculo para la vista y los amantes de la estrategia medieval;

El peñasco sobre el que fue construido hace de muralla natural por su lado occidental, ni el más valiente caballero habría sido capaz de treparlo, y un muro de argamasa y piedra centenaria protegen su lado oriental.

¿Cómo se llamaba el caballo de Julio César?

Cuando tomó el poder en Roma el emperador Julio César cruzó el río Rubicón a lomos de Genitor, un caballo extraordinario que debido a una malformación tenía en sus patas tres pezuñas que se asemejaban a los pies de un hombre. Gracias a ese atavismo los sacerdotes auguraron que quién montara a Genitor dominaría el mundo. De Que Color Era El Caballo Blanco De Napoleon Si a lo largo de la historia han existido caballos extraordinarios , uno de ellos es sin duda Genitor. Del caballo de Julio César se decía que tenía los cascos prácticamente idénticos a las extremedidades de un hombre, con tres pezuñas al final de sus patas que a simple vista se asemejaban bastante a los dedos de un pie , de ahí que la leyenda haya bautizado a Genitor como el caballo de los pies de hombre.

  1. Esta malformación anatómica que en su caso había dado lugar a una pezuña central y a varios dedos más terminados a su vez en pequeñas pezuñas, tiene una explicación científica que entonces se desconocía por completo;

Durante su desarrollo embrionario Genitor había sufrido la desactivación del gen inhibidor que en los caballos impide el crecimiento de más dedos aparte del tercero , provocando que aquel animal regalo de Sila recibiera el apodo de “el pezuñas”. Por esta razón desde su nacimiento los “augures”, los sacerdotes de la Antigua Roma, tomaron esta rareza como un designio de los dioses , profetizando que aquella persona que montase a Genitor dominaría el mundo.

Por esta razón Julio César lo consideró desde un primer momento su caballo favorito , prohibiendo que nadie más lo montara y asumiendo de forma personal su cuidado y alimentación. Y fue el futuro emperador romano el que eligió, en honor de su padre Cayo Julio, el nombre de Genitor para aquel caballo con pies de hombre, un vocablo cuyo significado en latín es “creador”, “padre” o “reproductor”, e incluso hizo levantar una estatua del animal delante del templo de Venus Genetrix para que las divinidades lo protegieran durante las batallas.

Cuando Julio César cruzó el rio Rubicón durante la noche del 12 de enero del año 50 A. -según el calendario Juliano- para ocupar el vacío de poder en Roma lo hizo a lomos de Genitor, aunque antes el tándem César-Genitor ya había participado en la Guerra de las Galias donde ambos atravesaron ríos caudalosos utilizando odres hinchados a manera de flotadores y realizado etapas agotadoras que ningún otro jinete y caballo del ejército romano, ni siquiera los portadores de mensajes, podían seguir. De Que Color Era El Caballo Blanco De Napoleon Se dice que la habilidad de Julio César montando caballos era extraordinaria. Plutarco cuenta que desde muy niño se entrenaba galopando con las manos cruzadas a la espalda para ejercitar el sentido del equilibrio y que a diario solía caminar a caballo mientras dictaba cartas de forma simultánea a dos de sus escribientes , siendo legendaria su capacidad de resistencia sobre un caballo.

  • También cuentan otros historiadores que, aconsejado por los sacerdotes, Julio César tenía la costumbre de retirar a Genitor del campo de batalla cuando el combate entraba en una fase peligrosa para la integridad del animal y que por ello en la batalla de Munda el emperador echó pie a tierra para combatir como un legionario más después de poner a salvo a su caballo y que cuando Julio César se encontraba en campaña una “guardia pretoriana” se encargaba de velar por la vida de su caballo;

Pero Genitor no fue el único caballo de Julio César que ha pasado a la historia. Después de la batalla de Farsalia el emperador romano conoció a Cleopatra , que en ese encuentro le regaló una yegua de origen árabe. Fue precisamente con esa yegua, bautizada como Spalis, con la que Julio César realizó en tan sólo diecisiete días el viaje entre Roma y Porcuna (España). De Que Color Era El Caballo Blanco De Napoleon.

¿Quién era el caballo Babieca?

Babieca fue el legendario caballo que las fuentes literarias, a partir del Cantar de mio Cid (escrito hacia 1200), y la tradición posterior, atribuyen al noble castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid Campeador, quien llegó a dominar prácticamente todo el oriente de la península ibérica a finales del.

¿Qué pasó el 18 de Brumario?

El golpe de Estado del 18 de brumario del Siglo XVIII en Francia hace referencia al golpe de estado dado en esa fecha del calendario republicano francés, correspondiente al 9 de noviembre de 1799 del calendario gregoriano, que acabó con el Directorio, última forma de gobierno de la Revolución francesa, e inició el.

¿Cómo era la imagen de Napoleón montando un caballo blanco?

Napoleón Bonaparte tuvo 129 caballos para su uso personal. La imagen de Napoleón montando un caballo blanco es un poco incierta, ya que la mayoría de sus equinos eran grises, negros o alazanes. Sus caballos preferidos eran árabes (importados desde Egipto ), los bávaros (animales colosales que lo hacían ver demasiado pequeño) y los rusos.

  • Napoleón gustaba de dar nombres clásicos o mitológicos a sus caballos como Cyrus, Taurus, Tamerlán, Nerón y Verberé;
  • También les otorgaba nombres de lugares geográficos o victorias importantes, tanto que Cyrus fue rebautizado como Austerita, también tuvo un Marengo , un Freilando, un Sagra, un Montevideo y un Córdoba;

Otros recibieron nombres más creativos como Róetele, Intendenta y Coqueta.

¿Por qué el caballito blanco nunca llega a ser el caballo de Napoleón?

Lo primero que tenemos que reconocer es que la mayoría de los caballos blancos en la raza son ejemplares tordillos que tienen el gen dominante “G” presente en su genotipo. Si este gen es aportado por uno o ambos padres el resultado es una progresiva degeneración de cualquiera que sea el pelaje sólido que tiene el caballo.

 
La mayoría de los Caballos Chilenos de pelaje blanco son tordillos de cierta edad que se han emblanquecido totalmente después de haber nacido como un color sólido.

       En presencia de dos genes dominantes (GG) la decoloración del pelaje será más rápido que para aquellos caballos que solamente heredan un gen tordillo dominante (Gg). De hecho es imposible tener un tordillo sin que por lo menos uno de sus padres sea de este color. Además, todo caballo de este color tiene por lo menos 50% probabilidad de procrear tordillos, y 100% tordillos si el(la) reproductor(a) es homocigoto para este gen dominante (GG).

Por lo tanto aunque al nacer los potrillos pueden ser de cualquier color, el caballo con el gen “GG” o “Gg” tendrá un paulatino blanqueamiento de su pelaje hasta que con el pasar de los años, eventualmente la capa se torna totalmente blanca.

Todos los Caballos Chilenos tordillos son 100% registrables y el hecho que ellos se vean totalmente blancos en alguna etapa mas avanzada de su vida, no los clasifica como albinos totales ni parciales. El problema de los términos eliminatorios por los cuales nos regimos en el estándar de la Raza  es que no hay una clara definición de lo que significa la frase “albino total o parcial”.

Por lo tanto no es raro que al hacer esta pregunta a diversos expertos en la raza haya recibido una serie de interpretaciones distintas. Algunos categorizan un albino total como un caballo de pelaje blanco puro, con piel despigmentada y ojos rosados como se evidencia en otras especies del reino animal (humanos, conejos, gorilas, ratas, etc.

)  Otros califican un albino total simplemente un caballo blanco con una despigmentación total de la piel, y también hay quienes califican como albino total cualquier caballo de pelaje totalmente blanco. La misma confusión existe en cuanto a la definición de un caballo que se categoriza albino parcial.

He escuchado explicaciones que esto es un caballo de pelaje blanco pero que tiene ojos normales o zarcos pero no rosados. Otros alegan que son caballos de cualquier color que tienen sectores de su cuerpo con pelaje blanco y la piel despigmentada y por ende predispuesto a una fotosensibilidad.

Otros califican esto como caballos sin ningún pelaje de color, pero que el pelaje que tiene no es un blanco puro, sino más bien un blanco sucio, o cremoso que va acompañado de ojos azules. Es interesante que en el famoso libro  Caballos de las Américas  por Ángel Cabrera hay mención que antiguamente la descripción de albinos parciales se usaba para describir caballos manchados tipo overo y tobiano, ya que esta definición eliminaría todo caballo manchado de nuestros registros.

Si el razonamiento era que un caballo blanco era albino, no es ilógico pensar que un caballo parcialmente blanco (manchado) sea albino parcial. Yo no pretendo definir estas confusiones dentro de la legislación de nuestra raza pero si quisiera sugerir que en la era que vivimos nos conviene que la definición de los colores aceptables dentro de la raza sea muy transparente.

Es importante que lo que es o no es aceptable no sea basado en un criterio personal. Más bien, la legislación debe ser tan clara que todo representante oficial de la Federación y criador de Caballos Chilenos coincidan plenamente en la interpretación del Standard de la Raza.

Aunque este análisis corresponde hacerse en algún comité técnico de Federación de Criadores de Caballos Chilenos, quisiera sugerir las siguientes observaciones para su contemplación. Primeramente, en el caballo doméstico ( Equus caballus ) no existe un verdadero albino, tal como es apreciado en otras especies donde hay piel sin pigmentación y ojos rosados.

El genotipo (composición genética) que da lugar al verdadero albino es un gene dominante y homocigoto (ambos alelos son iguales) que se describe como WW, y desde 1969 se comprobó a ciencia cierta que en el equino este gen es letal poco tiempo después de la concepción.

Por lo tanto es mi opinión que el uso del término “albino total” no es conveniente, ya que un verdadero albino no es una posibilidad de consideración. No obstante, hay caballos de pelaje totalmente blancos como el famoso “Plata” que montaba el Llanero Solitario.

Estos caballos son heterocigotos para el gen blanco y por ende tiene una composición genética de Ww. Como el gene para blanco (W) anula todos los otros esquemas de colores sólidos, el caballo tiene un pelaje totalmente blanco con ojos de colores normales (café oscuro, café claros o azules) y la piel totalmente o parcialmente despigmentada.

  1. Hay gente que se esmeran en criar caballos con este color (o mejor dicho, con ausencia de color) aún cuando hay una menor tasa de concepción debido a que existe un 25% de probabilidad de obtener productos WW que, ya hemos dicho, terminan en una muerte prematura;

El hecho que en la raza del Caballo Chileno un ejemplar de una capa verdaderamente blanca no es registrable, nos podría hacer pensar que en nuestra raza este tipo de caballo no es posible que nazca. De hecho las probabilidades son ínfimas. Pero ya tenemos la experiencia que en la raza del FSI donde no aceptan siquiera capas manchadas, han existido mutaciones o la unión de genes recesivos sumamente raros, que han dado ocasionales caballos blancos (los cuales NO son albinos).

Dentro del último siglo en Estados Unidos nació la yegua  White Beauty  y en Francia nació un potrillo que se llamó  Mont Blanc. En Panamá también pude presenciar el nacimiento de una potranca Fina Sangre Inglés (FSI) blanca.

Por lo tanto, es viable que a través de la mutación sería posible que en la raza del Caballo Chileno tuviéramos un caso muy esporádico de un caballo de capa blanca que necesitaría de una legislación establecida. Pero vale la pena aclarar que este no sería un Albino total, ni parcial, simplemente sería un caballo de capa blanca.

Es mi sospecha que el Caballo Chileno también ha tenido una mutación que ha incorporado la genealogía de una verdadera capa blanca (Ww) en la raza. La yegua   Dichoso Niebla   tiene toda la apariencia fenotípica de coincidir con esta genealogía y los empleados del criadero me dicen efectivamente fue totalmente blanca desde su nacimiento.

La base de datos no estipula de qué color es su padre Alentao, pero es hijo de Canteado (mulato) en Acampa (negra) así que podemos estar seguros que no es un tordillo. Su madre Rayito de Luna está inscrita como baya y quizás debido a eso la Niebla también fue inscrita como tal, a pesar de ser totalmente blanca.

Al no tener padres tordillos tampoco es viable que la Niebla haya nacido baya y blanqueado con la edad por tener el gen G del tordillo. Lo que está claro es que por lo menos en la opinión de un inspector de registro, la capa blanca con ojos oscuros no fue motivo de rechazo en el registro a pesar que muchos equivocadamente llamarían este ejemplar “albino”.

Pero SI se dejó de percibir y reportar la extraordinaria noticia que esta muy rara mutación se ha dado en la población de Caballos Chilenos. Es ejemplo de un caso que merece seguimiento para ver si los hijos de Niebla entran dentro del  estándar de la raza y a la vez la gran conveniencia que no comience una línea de tobianos que prostituiría la pureza de nuestra historia en este lado de los Andes

 Una rarísima capa blanca desde el nacimiento, que tiene múltiples formas de explicarse genéticamente. No obstante NO es un albino

       ¿Entonces por qué será que los fundadores de nuestra raza se tomaron la molestia de hacer esta aclaración en el estándar de la raza si es imposible tener un albino verdadero o sumamente improbable tener un caballo de capa blanca? A mi juicio esto no está relacionado al gen para blanco (W), más bien se trata de uno de los genes de dilución. Hay dos principales genes de dilución en la genética caballar y al que me refiero en este instante es el gen C cr. Para que se entienda la acción de este gen se debe entender la manera que los genes funcionan cuando tienen representantes dominantes o recesivos.

  1. Los alelos son formas alternativas de expresión de un solo gen, por lo tanto la mayoría de los genes tienen alelos dominantes (expresados en mayúsculas) y alelos recesivos (expresados en minúsculas);
  2. Cuando un gen es controlado por una “dominancia total” solo hay dos formas en que se puede ver el efecto de este gen;

Uno es cuando la expresión fenotípica (la que visualizamos al ver estas características del caballo) coincide con el alelo dominante, sea si este aparece en estado homocigoto (dos alelos iguales) o heterocigotos (dos alelos diferentes). La única forma que el fenotipo del alelo recesivo se visualice es si no hay un alelo dominante presente, o sea cuando hay solamente dos alelos recesivos homocigotos.

Se que esto es un poco denso, pero hagan el esfuerzo de seguirme con cuidado porque lo que le voy a explicar puede permitirles una comprensión muy práctica para la eficiencia de su criadero. Ya estamos claro que un gen puede expresarse de tres formas.

Uno es homocigoto de alelos dominantes (ej. WW), otro es heterocigoto de un dominante con un recesivo (ej. Ww), y la tercera opción es un homocigoto de recesivos (ej. ww). Ahora, no todo el tiempo la genética se rige por una “dominancia total”. Hay veces que ciertos genes se rigen por una “dominancia parcial”.

Cuando un gen es controlado por una “dominancia parcial” entonces cada uno de estos genotipos se demuestran con características físicas distintas. Incluso, cuando este es el caso, en la genética todas las combinaciones se demuestran diferentes, porque ningún alelo singular domina totalmente a la otra forma de expresión.

Si miramos el caso del gen de dilución Ccr, veremos que cuando el caballo hereda el CC (condición dominante homocigoto) los colores tapados normales (negro, colorado y alazán) se expresan en toda plenitud. En cambio cuando el caballo hereda la condición heterocigoto de CCcr, los colores básicos sufren una leve dilución.

E s notorio que el palomino es un color que se distingue mucho, y que por tener un genotipo distinto al bayo verdadero merece su propia clasificación como color.

       Si el color base es colorado, la presencia del singular alelo de dilución lo convierte en caballo de pelaje amarillo con cabos negros (con extremos, crin y cola negra). Si el color base es negro la presencia de este gen de dilución no altera el color negro en casi nada. Pero la presencia de un gen de dilución Ccr los cataloga como “negros ahumados” (o “smoky blacks” en inglés). A pesar que la mayoría de estos caballos como adultos parecen caballos negros, al nacer suelen tener ojos claros que luego oscurecen con la edad y algunos pueden nacer con un pelaje bayo oscuro que al mudar a su pelaje permanente se torna en negro.

Si el color base es alazán, el singular alelo de dilución diluirá ese color a un palomino (bayo huevo de pato, isabela, bayo mantequilla, bayo oro, etc. con crin y cola blanca). Como adulto a veces se pueden distinguir los negros ahumados porque tienen un pelaje café dentro de las orejas o en algunos casos se le nota leves rosetas de color café oscuro en el pelaje negro.

Ahora si uno cruza dos de estos animales con la condición heterocigoto para este gen de dilución (CCcr), hay una probabilidad de un 25% que ambos progenitores aporten el gen de dilución y el resultado sea un ejemplar con el genotipo (CcrCcr) lo cual causa un grado mucho más profundo de dilución, dando colores que parecen un blanco cremoso, blanco perla o blanco sucio.

En el caso de un color base alazán, la adquisición de un estatus homocigoto (dos iguales) de este gen de dilución resulta en un producto de capa cremello (color crema), crin y cola blanca, piel rosada (despigmentada) y ojos azules.

Si el caballo tiene el color base colorado, la adquisición de un estatus homocigoto de este gen de dilución resultará en un producto de capa perlino (color perla), crin, cola y extremos de las patas con un color óxido pálido, piel rosada (despigmentada) y ojos azules.

  1. Si el color base es negro la presencia homocigoto de este gen de dilución resulta en un “crema ahumado” (smoky cream) que es muy similar al perlino pero que tiene la crin, cola y extremos de las patas un color óxido más oscuro;

En mi opinión, estos colores pálidos, con pieles despigmentadas y ojos azules eran las verdaderas preocupaciones de los autores del estándar de la raza. A diferencia de los caballos blancos que serán un fenómeno de una vez a las mil quinientas, los caballos cremellos y perlinos son un riesgo constante para los criadores de Caballos Chilenos que desconocen estos principios básicos de la herencia de colores (por tomar la iniciativa de leer este artículo, ya usted no es uno de ellos).

Como se supone que ni el cremello, ni el perlino, ni el crema ahumado son registrables, el tomar el riesgo de producir un potrillo con esta capa es arriesgar perder el tiempo de la monta, más once meses de gestación y un potencial producto perdido en el historial reproductivo de su yegua.

Puede salir cara la ignorancia. Este hecho es sumamente interesante porque dentro de nuestra terminología tenemos un sobre uso (o abuso) de la palabra “bayo”. Existen varios trabajos que contabilizan la incidencia de colores de las capas básicas de los Caballos Chilenos que indican que el bayo es el color más numeroso.

  1. Peor aún es el resultado del estudio de Araya y Herrera que demostró que éste es uno de los términos más usados para la descripción de diversos colores;
  2. Sin embargo, yo quisiera hacer hincapié que en aquellos estudios se están agrupando una serie de genotipos distintos en una categoría global que simplemente se ha definido por un entendimiento tradicional de lo que es un bayo;

En el ejemplo antes mencionado le hago ver dos colores totalmente distintos, uno que proviene de una base de alazán y el otro de colorado que comparten un nombre común. O sea que el palomino y el caballo de capa amarilla con cabos negros difieren drásticamente y se merecen tratar como dos colores distintos.

De hecho, sería muy conveniente que el color palomino (esta palabra origina de una cepa de uva que era de color dorado) se defina con un nombre oficial de la raza, sea cual sea el que se use. El nombre más común que yo he escuchado es el bayo huevo de pato, pero incluso aquellos que lo proponen raras veces lo hacen con seguridad.

El hecho que Uldaricio Prado haya mencionado a Bayo León como un potro con color de pelaje huevo de pato y que también en otras partes se indica como anegretado, demuestra que para ese autor por lo menos, el término huevo de pato describe el color del pelaje amarillento de una genética Ccr y no definía si tenía o no extremos, crin y cola negra o blanca.

  1. De hecho el color palomino en España se determina como color Isabela, y aquí en Chile este término también se escucha algo;
  2. Bayo mantequilla, bayo blanco, bayo de oro, todos son nomenclaturas que sugieren el mismo color para algunas personas, pero ninguno de ellos lo determina como cosa clara dentro del léxico chileno;

Es hora que el palomino reciba su nomenclatura propia, ya que bastante se distingue por tener una capa amarilla sólida, crin y cola totalmente blanca, cosa que es única en las capas caballares. Igualmente pienso que el caballo de pelaje amarillo y extremos negros, producto del gen de dilución Ccr,  debe recibir un nombre específico.

Éste no es un bayo alazán, bayo marrón o barroso y genéticamente tampoco se asemeja a estos otros tipos de bayo que conllevan otro gen distinto de dilución. Es por ello que este color amarillento de cabos negros se llama “buckskin” (piel de venado) en norteamérica, ya que no es lógico darle el mismo nombre que otros colores que tienen una transmisión genética distinta.

Incluso cuando el gen Ccr es el único gen de dilución presente, el color piel de venado no debe tener rayas dorsales, bandas de cruz o rayas de cebra en los antebrazos. Si podemos identificar los palominos y los piel de venado como colores independientes, los criadores podrán determinar con mucho más exactitud los riesgos que corren de absorber las pérdidas de un producto cremello o perlina. Los verdaderos bayos siempre tienen la raya dorsal, pero cuando son amarillentos como éste, cabe la posibilidad que sean un ejemplar piel de venado (buckskin) que también tiene el gen de dilución “D” del verdadero bayo. Ya que estamos hablando sobre caballos con el gen de dilución Ccr quiero mencionar un gen modificador que influye en estos colores porque es uno que vemos mucho en la raza del Caballo Chileno. Hablo del color “coipo” que identificamos como un bayo con alto porcentaje de negro especialmente en su dorso, sus extremidades y alrededor de las rosetas que comúnmente lo acompaña.

A pesar que el gen Ccr se asocia con colores más claros, es importante darnos cuenta que los coipos en realidad son capas con el gen Ccr modificado con el gen hollinador (descrito con el adjetivo “sooty” o “smutty” en inglés).

Aunque nosotros lo asociamos solamente con el bayo verdadero que tiene muchas rayas oscuras, este gen ollinador puede afectar el piel de venado tanto como el palomino. En el piel de venado nos da lo que llamamos “coipo”, pero lo que poco saben es que ese gen también afecta el palomino, dando una capa amarillenta más oscura y con la crin y cola medio gris o blanco sucio.

  •                                  Por lo general se piensa que el coipo es una variedad del verdadero bayo (D).
  •          En realidad el coipo tiene el gen del piel de venado (Ccr) con el gen modificador hollinador.

       Los verdaderos bayos en inglés se conocen como “dun” (curiosamente el “bay” que suena mas parecido a bayo en inglés se refiere al colorado) y estos son caballos que llevan en su genotipo el alelo dominante “D”. Como este gen se controla por una “dominancia total”, el estado homocigoto dominante (DD) o heterocigoto (Dd) tendrá el mismo efecto de diluir los colores bases en el mismo grado. Para que las capas normales se puedan evidenciar en su colorido genuino (negro, colorado y alazán) este gen tienen que existir en su forma homocigoto recesivo (dd).

You might be interested:  Para Que Es Bueno El Romero En Infusion?

El palomino hollinado aún lo consideramos palomino, pero el coipo erróneamente lo vemos como una variación de bayo en vez de piel de venado. Para los criadores este conocimiento es crucial por las razones anteriormente explicadas.

Si un caballo con color base alazán recibe de uno o ambos padres el gen dominante “D”, el resultado será un bayo alazán. En inglés esto es conocido como “claybank dun” lo cual se traduce como  “bayo de barranco de arcilla” (creo que bayo alazán lo describe mejor :-).

Igual que el gen de dilución “Ccr” el gen “D” no influye en el color de las extremidades ya que esto es determinado por la composición del color base. En este ejemplo con una base de alazán que no tiene extremos negros, el bayo alazán mantiene sus extremos, crin y cola alazán aunque a veces junto con la cabeza tienden a ser un color rojizo más oscuro.

Además siempre poseerá una raya dorsal de color rojo oscuro también. Si un caballo con base de color colorado recibe de uno o ambos padres el gen dominante “D”, el resultado será un bayo marrón de distintas tonalidades dependiendo de lo claro u oscuro que sea la base colorada.

Vale la pena mencionar que los verdaderos bayos tienen las bandas de cruz, las rayas de cebra en los antebrazos en algún grado y siempre poseen la raya dorsal. El color piel de venado y el palomino solo tienen estas características cuando el ejemplar posee ambos genes de dilución, ya que estas marcas oscuras son fuertemente asociadas con el gen de dilución “D”.

En cambio, el verdadero piel de venado y palomino puro (sin otro gen de dilución) no tendrá ninguna de estas rayas. No obstante, caballos con ambos genes de dilución tendrán el pelaje del “Ccr” y las rayas del “D”. A diferencia del gen de dilución “Ccr” que en  forma heterocigoto no tiene efecto claro sobre una capa base negra, el gen “D” si influye en diluir la capa con base negra (e incluso el pelaje mulato también) a lo que en Chile se llama, barroso.

En Norteamérica este color se refiere como “grulla” (una palabra en español que se refería a una garza azul que tiene esta tonalidad tan particular del barroso). En Centroamérica es conocido como “gateado” mientras que en Argentina y Uruguay es denominado “lobuno”.

Lo importante es que el bayo alazán, bayo marrón y barroso son todos colores que se producen por la influencia de la “dominancia total” del gen diluyente “D”.   El barroso es un color donde el gen de dilución “D” actúa sobre el color negro y mulato. Cuando este es su único gen de dilución no puede producir ni cremellos ni perlinas.        Este gen solo tiene dos maneras de expresarse, o dejando ver el color base (dd) o imponiendo el efecto leve de dilución (DD o Dd). Por lo tanto un dato muy práctico para recordar siempre es que los verdaderos bayos puros (sin otro gen de dilución) no pueden tener un producto de color casi blanco y piel despigmentada, como los cremellos o perlinos. Este gen de dilución es lejos el más común en la raza del Caballo Chileno y por ende creo que es menos confuso para nuestra raza referirse a las capas (bayo alazán, bayo marrón y barroso) de genotipo “D” con línea dorsal, rayas de cebra y raya de cruz como verdaderos bayos (en Argentina estas capas se denominan “gateados”).

  1. Esto permitiría seguir describiendo la mayoría de los bayos como tal y solo usar una nueva terminología (sugiero “piel de venado”) para un bayo amarillo de cabos negros sin raya dorsal, sin rayas de cebra y sin raya de cruz que corresponde al gen Ccr que forman una parte mínima en el inventario de nuestra raza;

Como último tema poco definido en el estándar de la Raza me gustaría tocar el tema sobre las capas de pelo manchado. Hay por lo menos cinco clases de pelajes manchados que son controlados por una cantidad mayor de genes. Me da la idea que en Chile, por lo general, entendemos poco las diferencias.

  1. Posiblemente la popularidad del término overo para describir el pelaje manchado en Chile, es porque este es el que predomina en nuestro medio;
  2. Siempre he pensado que la más alta incidencia de caballos manchados que no son genéticamente overos en los países trasandinos, es otro indicio de la diferencias en las piscinas genéticas entre la raza Criolla y el Caballo Chileno;

La influencia de la breve ocupación Holandesa en Brasil se culpa por la introducción de caballos Daneses de color tobiano y appaloosa en el sector oriental de Sudamérica. Por más que la tradición Argentina ha tratado de seleccionar en contra del caballo tobiano por su probable contaminación de genes no ibéricos, la popularidad del caballo manchado en Argentina a través de los siglos ha hecho de esto una tarea difícil.

  1. Los genes del appaloosa también están presentes en una proporción menor, pero innegables, dentro del inventario caballar de estos países;
  2. Me es fácil suponer que el color tobiano y appaloosa no existen en el Caballo Chileno porque nunca los he visto;

No obstante mi experiencia es limitada y los capas manchadas forman un porcentaje mucho menor en nuestra raza que en el Criollo de la América. Pero si bien no me atrevo hacer una aseveración definitiva, sí concluyo que de existir o haber existido, sus números son o eran ínfimos, demostrando que no formaban una parte nativa de nuestra población caballar.

  • La forma lógica de hacer una conclusión real sería a través de un estudio de los registros;
  • Desgraciadamente, nuestros registros no han diferenciado las diversas clases de capas manchadas, que tienen un gen, un modo de transmisión y un diseño característico;

Peor aún, a veces ni siquiera hemos sido claros en definir que un caballo tiene manchas en su pelaje. El famoso potro del Criadero Curiche, Alcatraz, tuvo dos manchas enormes en ambas costillas pero en su registro todavía aparece como un barroso.

Nada demuestra más el deseo de esconder la realidad que el floreado Flotador, que a pesar de tener más pelaje blanco que sólido, fue registrado como un alazán. Los ejemplos son muchos, pero pareciera que el deseo de no tener caballos manchados en la raza era tan grande que hasta la SNA reportaba solamente los colores sólidos que quería ver.

Si la terminología usada para describir caballos manchados es indicativo de la clase de manchas que existen en la raza del Caballo Chileno, entonces podríamos aseverar que solo existen overos. Pese a que creo que en gran parte ésta es nuestra realidad, no creo que podamos contar con los registros para aseverarlo, ya que por lo general hay un desentendimiento de qué distingue a un   overo de marco,   un overo sabino, un overo salpicado, un tobiano,   o las diversas variedades de apalusas (“appaloosas”).

  1. Aunque estas clasificaciones se pueden dificultar más cuando hay cruces entre ellos, el hecho que en la raza del Caballo Chileno tenemos menos del 0,5% de la población con alguna clase de mancha, indica que la tarea debe facilitarse mucho;

Yo podría describir cada uno de estos genes y el fenotipo que los representa, pero eso requeriría de un espacio con el cual un artículo de esta naturaleza no cuenta. Basta con decir que hay un gen recesivo para el color overo de marco que probablemente forma parte de la genealogía del Caballo Chileno.

  1. El hecho que este tipo de mancha con bordes irregulares requiere de un aporte para genes de manchas recesivos de parte de ambos padres es indicativo que el gen está más presente de lo que nos percatamos por manchas que están a la vista;

Pero también debemos estudiar este tema más a fondo, porque es posible que también tengamos una influencia del gen recesivo que se denomina salpicado, el cual tiene ciertas similitudes con las manchas bajas en el cuerpo que muchos generalizan como overos, a pesar de tener bordes regulares en las manchas como los tobianos.

  • Sin embargo tomen nota que a mi forma de pensar, el menos comprendido gen overo sabino, podrá ser el más comúnmente presente en la raza del Caballo Chileno;
  • Por ser un gen dominante, es interesante contemplar la mayor propagación del sabino en nuestra raza, especialmente en algunas líneas que han mostrado mayor incidencia de manchados (Ej;

descendientes de Alcatraz, Naquenveque, Reservado, etc. Para los caballos con patas y cara con marcas blancas, pequeñas manchas irregulares en la parte ventral del cuerpo, manchas debajo la quijada y mandíbula y frecuentemente acompañado de partes del cuerpo con muchos pelos blancos  entremezclados  con los de la capa  sólida  (parecido a lo visto en un caballo ruano) hay que tener una fuerte sospecha de la presencia del gen sabino.

  1. Incluso cuando su expresión es bulliciosa se puede ver grandes secciones del cuerpo con un “efecto ruano” (sin tener el gen ruano en su genotipo) y estos caballos generalmente los llamamos “floreados”;

Aunque lo más común es que solo un alelo del gen sabino (el único identificable por análisis de laboratorio es el SB1, pero se  supone  que hay más genes que están por descubrirse) debiéramos mencionar que cuando el sabino se hereda en forma homocigota más del 80% del cuerpo será blanco, e incluso existen ejemplares que son   totalmente   blanco.

  •                                 El gen overo sabino típicamente se presenta con marcas blancas en la
  •                                cara y patas traseras, manchas irregulares en la parte ventral del cuerpo
  •                                y sectores del cuerpo con el “efecto ruano”.

                                                 En fin, el tema de las capas manchadas da para mucha discusión y a pesar que me encanta profundizar en todos estos detalles genéticos, creo que lo importante aquí es prender una luz de alerta para hacer ver que nos falta dedicar más tiempo para entender bien los colores de nuestra raza. Cuando los criadores, los inspectores y los jueces en su mayoría dominen estos conocimientos, será más fácil que nuestros registros representen la realidad y que esa realidad se tome en cuenta de una manera práctica para hacer cruces que se acerquen a los objetivos de la raza en general y de los criadores en particular.

  • Como hay varios tipos de overos que en raras ocasiones pueden expresarse con capas totalmente blancas y ojos oscuros, cualquier caballo de esa descripción que aparezca en nuestra raza necesita analizarse para determinar si es producto de una mutación que ha hecho presente el gen Ww o si ese fenotipo es causa de alguna variedad excepcional de overo;

Ya hemos mencionado que el gen dominante y homocigoto para blanco (WW) es letal pero esto tiene poca aplicación en el Caballo Chileno. Sin embargo el gen dominante y homocigoto para el pelaje ruano también lo es y esto es algo que todo criador puede evitar al no hacer cruces entre dos ruanos.

  • Dos overos pueden ocasionalmente transmitir un segundo gen recesivo simbolizado por “oe” que cuando existe como homocigoto (oe oe) puede dar un “Síndrome de Potrillo Blanco”;
  • Este caballito blanco nunca llega a ser el caballo de Napoleón porque muere pronto después del nacimiento, muchas veces por un cierre o estrechamiento agudo del recto (atresia coli);

En cambio, si el caballo blanco de Napoleón era realmente un tordillo (lo cual es lo mas seguro) entonces probablemente su promedio de vida se recorta por dos años debido a que casi todos los tordillos adquieren una clase de tumor maligno que se denomina “melanoma”.

  1. Esta anomalía que afecta casi todos los caballos tordillos con 15 años de edad;
  2. Frecuentemente empieza alrededor del ano pero también puede invadir la zona de la tráquea, la yugular, o incluso los pulmones y otros órganos vitales que le pueden causar la muerte;

Si queremos evitar pérdidas por genes letales de ciertos colores que nos bajan las tasas de natalidad, o pérdidas de muertes neonatales por problemas fisiológicos que están ligados a ciertos colores, o pérdidas por muerte prematura en colores que tienen mayor incidencia de ciertas enfermedades, o simplemente pérdidas por colores que no son registrables, entonces es prudente que el registro de nuestros caballos se lleve meticulosamente con una descripción más detallada de los colores reales que presentan nuestros productos.

Es mi consejo que todo potrillo hijo de tordillo debe anotarse con el color del pelaje sólido con el cual nace, y dentro del año se debe exigir reportar si el ejemplar está en proceso de aclarar a tordillo o no.

Nuestros registros están llenos de caballos tordillos erróneamente reportados por los pelajes sólidos de la etapa de potrillo por no hacer este seguimiento. Muchos otros caballos solo se conocen como tordillos sin tener idea cual era el color base que heredaron.

  • De haberlo sabido, algunos casos de parentesco dudoso (los famosos parches) se podrían  descifrar analizando la herencia de los capas de los antepasados;
  • Con esta nueva medida todo tordillo tendrá un color descriptivo previo a su clasificación como negro tordillo, bayo tordillo, alazán tordillo, rosillo tordillo, etc;

Por otro lado, los caballos que hoy día se describen como bayos requieren de una denominación más específica que permita distinguir los palominos y piel de venados como colores independientes. En ciertos casos, cuando es obvio que un caballo tiene ambos genes de dilución, el nombre debería indicarlo (por ejemplo un palomino con raya dorsal debe reportarse como un bayo palomino mientras que el que no tiene raya dorsal es solamente un palomino).

Los caballos manchados no solo se deben distinguir por la clase de caballo manchado que son (overo de marco, overo salpicado, overo sabino, tobiano, etc. ) sino también se debe hacer mención al color sólido que forman las manchas.

La descripción del color sólido o la clase de mancha que tiene debe empezar por cuál tiene más del 50% del área del cuerpo. A pesar de algunas referencias sobre colores que indican lo contrario, la proporción de blanco en el cuerpo no tiene ninguna relación con el tipo de gen que produce las manchas.

  • Esto significa que cualquier clase de caballo manchado podrá tener una mayoría de blanco o color sólido;
  • Por lo tanto los registros debieran aparecer como estos ejemplos: colorado overo (más de 50% colorado), o salpicado alazán, (más de 50% blanco), o rosillo sabino (mas de 50% rosillo) o tobiano negro (mas de 50% blanco), etc;

Me agradaría mucho saber que en los próximos años nuestro registro sigue mostrando la exclusividad del overo en pelajes manchados, pero que nuestros herederos puedan tener la certeza de que eso es producto de nuestro conocimiento de lo que realmente es un overo y no porque incorporamos todos los caballos manchados debajo un término global.

Precisamente esto fue la realidad en la era en que los Españoles empezaron a traer caballos a las Américas, ya que todo caballo pinto se reportaba como “pio” u “overo” sin distinción de que clase de caballo manchado era.

Después de más de cinco siglos y frente a una más completa comprensión de la genética de colores, nos urge establecer normas más específicas para describir los ejemplares de la raza del Caballo Chileno. Como todos representamos a una raza que dio la pauta inicial en las razas vaqueras de América, creo que nos corresponde seguir liderando en el dominio de los conocimientos y en la implementación de los mismos dentro de los documentos que representan nuestra raza.

  • Como en previos artículos he demostrado, demasiadas veces nos conformamos con aceptar definiciones que fueron lógicas en el pasado;
  • No obstante re-analizando el tema en la actualidad, podemos proveernos de muchos más datos para hacer conclusiones más concretas, e incluso en ocasiones, conclusiones distintas a las que por mucho tiempo hemos aceptado como un hecho;

La próxima vez que intenten sorprenderlo y le pregunten ¿de qué color era el caballo blanco de Napoleón? responda que por lo menos hay cinco posibilidades y que lo más seguro es que haya sido un tordillo que empezó su existencia con un pelaje sólido y que a los quince años tuvo un melanoma que le acortó la vida.

¿Cuáles fueron los nombres de los caballos de Napoleón?

Napoleón Bonaparte tuvo 129 caballos para su uso personal. La imagen de Napoleón montando un caballo blanco es un poco incierta, ya que la mayoría de sus equinos eran grises, negros o alazanes. Sus caballos preferidos eran árabes (importados desde Egipto ), los bávaros (animales colosales que lo hacían ver demasiado pequeño) y los rusos.

Napoleón gustaba de dar nombres clásicos o mitológicos a sus caballos como Cyrus, Taurus, Tamerlán, Nerón y Verberé. También les otorgaba nombres de lugares geográficos o victorias importantes, tanto que Cyrus fue rebautizado como Austerita, también tuvo un Marengo , un Freilando, un Sagra, un Montevideo y un Córdoba.

Otros recibieron nombres más creativos como Róetele, Intendenta y Coqueta.

¿Cuál es el color de los caballos?

Lo primero que tenemos que reconocer es que la mayoría de los caballos blancos en la raza son ejemplares tordillos que tienen el gen dominante “G” presente en su genotipo. Si este gen es aportado por uno o ambos padres el resultado es una progresiva degeneración de cualquiera que sea el pelaje sólido que tiene el caballo.

 
La mayoría de los Caballos Chilenos de pelaje blanco son tordillos de cierta edad que se han emblanquecido totalmente después de haber nacido como un color sólido.

       En presencia de dos genes dominantes (GG) la decoloración del pelaje será más rápido que para aquellos caballos que solamente heredan un gen tordillo dominante (Gg). De hecho es imposible tener un tordillo sin que por lo menos uno de sus padres sea de este color. Además, todo caballo de este color tiene por lo menos 50% probabilidad de procrear tordillos, y 100% tordillos si el(la) reproductor(a) es homocigoto para este gen dominante (GG).

Por lo tanto aunque al nacer los potrillos pueden ser de cualquier color, el caballo con el gen “GG” o “Gg” tendrá un paulatino blanqueamiento de su pelaje hasta que con el pasar de los años, eventualmente la capa se torna totalmente blanca.

Todos los Caballos Chilenos tordillos son 100% registrables y el hecho que ellos se vean totalmente blancos en alguna etapa mas avanzada de su vida, no los clasifica como albinos totales ni parciales. El problema de los términos eliminatorios por los cuales nos regimos en el estándar de la Raza  es que no hay una clara definición de lo que significa la frase “albino total o parcial”.

Por lo tanto no es raro que al hacer esta pregunta a diversos expertos en la raza haya recibido una serie de interpretaciones distintas. Algunos categorizan un albino total como un caballo de pelaje blanco puro, con piel despigmentada y ojos rosados como se evidencia en otras especies del reino animal (humanos, conejos, gorilas, ratas, etc.

)  Otros califican un albino total simplemente un caballo blanco con una despigmentación total de la piel, y también hay quienes califican como albino total cualquier caballo de pelaje totalmente blanco. La misma confusión existe en cuanto a la definición de un caballo que se categoriza albino parcial.

He escuchado explicaciones que esto es un caballo de pelaje blanco pero que tiene ojos normales o zarcos pero no rosados. Otros alegan que son caballos de cualquier color que tienen sectores de su cuerpo con pelaje blanco y la piel despigmentada y por ende predispuesto a una fotosensibilidad.

Otros califican esto como caballos sin ningún pelaje de color, pero que el pelaje que tiene no es un blanco puro, sino más bien un blanco sucio, o cremoso que va acompañado de ojos azules. Es interesante que en el famoso libro  Caballos de las Américas  por Ángel Cabrera hay mención que antiguamente la descripción de albinos parciales se usaba para describir caballos manchados tipo overo y tobiano, ya que esta definición eliminaría todo caballo manchado de nuestros registros.

Si el razonamiento era que un caballo blanco era albino, no es ilógico pensar que un caballo parcialmente blanco (manchado) sea albino parcial. Yo no pretendo definir estas confusiones dentro de la legislación de nuestra raza pero si quisiera sugerir que en la era que vivimos nos conviene que la definición de los colores aceptables dentro de la raza sea muy transparente.

Es importante que lo que es o no es aceptable no sea basado en un criterio personal. Más bien, la legislación debe ser tan clara que todo representante oficial de la Federación y criador de Caballos Chilenos coincidan plenamente en la interpretación del Standard de la Raza.

Aunque este análisis corresponde hacerse en algún comité técnico de Federación de Criadores de Caballos Chilenos, quisiera sugerir las siguientes observaciones para su contemplación. Primeramente, en el caballo doméstico ( Equus caballus ) no existe un verdadero albino, tal como es apreciado en otras especies donde hay piel sin pigmentación y ojos rosados.

El genotipo (composición genética) que da lugar al verdadero albino es un gene dominante y homocigoto (ambos alelos son iguales) que se describe como WW, y desde 1969 se comprobó a ciencia cierta que en el equino este gen es letal poco tiempo después de la concepción.

  • Por lo tanto es mi opinión que el uso del término “albino total” no es conveniente, ya que un verdadero albino no es una posibilidad de consideración;
  • No obstante, hay caballos de pelaje totalmente blancos como el famoso “Plata” que montaba el Llanero Solitario;

Estos caballos son heterocigotos para el gen blanco y por ende tiene una composición genética de Ww. Como el gene para blanco (W) anula todos los otros esquemas de colores sólidos, el caballo tiene un pelaje totalmente blanco con ojos de colores normales (café oscuro, café claros o azules) y la piel totalmente o parcialmente despigmentada.

Hay gente que se esmeran en criar caballos con este color (o mejor dicho, con ausencia de color) aún cuando hay una menor tasa de concepción debido a que existe un 25% de probabilidad de obtener productos WW que, ya hemos dicho, terminan en una muerte prematura.

El hecho que en la raza del Caballo Chileno un ejemplar de una capa verdaderamente blanca no es registrable, nos podría hacer pensar que en nuestra raza este tipo de caballo no es posible que nazca. De hecho las probabilidades son ínfimas. Pero ya tenemos la experiencia que en la raza del FSI donde no aceptan siquiera capas manchadas, han existido mutaciones o la unión de genes recesivos sumamente raros, que han dado ocasionales caballos blancos (los cuales NO son albinos).

Dentro del último siglo en Estados Unidos nació la yegua  White Beauty  y en Francia nació un potrillo que se llamó  Mont Blanc. En Panamá también pude presenciar el nacimiento de una potranca Fina Sangre Inglés (FSI) blanca.

Por lo tanto, es viable que a través de la mutación sería posible que en la raza del Caballo Chileno tuviéramos un caso muy esporádico de un caballo de capa blanca que necesitaría de una legislación establecida. Pero vale la pena aclarar que este no sería un Albino total, ni parcial, simplemente sería un caballo de capa blanca.

  • Es mi sospecha que el Caballo Chileno también ha tenido una mutación que ha incorporado la genealogía de una verdadera capa blanca (Ww) en la raza;
  • La yegua   Dichoso Niebla   tiene toda la apariencia fenotípica de coincidir con esta genealogía y los empleados del criadero me dicen efectivamente fue totalmente blanca desde su nacimiento;

La base de datos no estipula de qué color es su padre Alentao, pero es hijo de Canteado (mulato) en Acampa (negra) así que podemos estar seguros que no es un tordillo. Su madre Rayito de Luna está inscrita como baya y quizás debido a eso la Niebla también fue inscrita como tal, a pesar de ser totalmente blanca.

Al no tener padres tordillos tampoco es viable que la Niebla haya nacido baya y blanqueado con la edad por tener el gen G del tordillo. Lo que está claro es que por lo menos en la opinión de un inspector de registro, la capa blanca con ojos oscuros no fue motivo de rechazo en el registro a pesar que muchos equivocadamente llamarían este ejemplar “albino”.

Pero SI se dejó de percibir y reportar la extraordinaria noticia que esta muy rara mutación se ha dado en la población de Caballos Chilenos. Es ejemplo de un caso que merece seguimiento para ver si los hijos de Niebla entran dentro del  estándar de la raza y a la vez la gran conveniencia que no comience una línea de tobianos que prostituiría la pureza de nuestra historia en este lado de los Andes

 Una rarísima capa blanca desde el nacimiento, que tiene múltiples formas de explicarse genéticamente. No obstante NO es un albino

       ¿Entonces por qué será que los fundadores de nuestra raza se tomaron la molestia de hacer esta aclaración en el estándar de la raza si es imposible tener un albino verdadero o sumamente improbable tener un caballo de capa blanca? A mi juicio esto no está relacionado al gen para blanco (W), más bien se trata de uno de los genes de dilución. Hay dos principales genes de dilución en la genética caballar y al que me refiero en este instante es el gen C cr. Para que se entienda la acción de este gen se debe entender la manera que los genes funcionan cuando tienen representantes dominantes o recesivos.

Los alelos son formas alternativas de expresión de un solo gen, por lo tanto la mayoría de los genes tienen alelos dominantes (expresados en mayúsculas) y alelos recesivos (expresados en minúsculas). Cuando un gen es controlado por una “dominancia total” solo hay dos formas en que se puede ver el efecto de este gen.

Uno es cuando la expresión fenotípica (la que visualizamos al ver estas características del caballo) coincide con el alelo dominante, sea si este aparece en estado homocigoto (dos alelos iguales) o heterocigotos (dos alelos diferentes). La única forma que el fenotipo del alelo recesivo se visualice es si no hay un alelo dominante presente, o sea cuando hay solamente dos alelos recesivos homocigotos.

You might be interested:  Que Significa Ver Un Perro Blanco?

Se que esto es un poco denso, pero hagan el esfuerzo de seguirme con cuidado porque lo que le voy a explicar puede permitirles una comprensión muy práctica para la eficiencia de su criadero. Ya estamos claro que un gen puede expresarse de tres formas.

Uno es homocigoto de alelos dominantes (ej. WW), otro es heterocigoto de un dominante con un recesivo (ej. Ww), y la tercera opción es un homocigoto de recesivos (ej. ww). Ahora, no todo el tiempo la genética se rige por una “dominancia total”. Hay veces que ciertos genes se rigen por una “dominancia parcial”.

Cuando un gen es controlado por una “dominancia parcial” entonces cada uno de estos genotipos se demuestran con características físicas distintas. Incluso, cuando este es el caso, en la genética todas las combinaciones se demuestran diferentes, porque ningún alelo singular domina totalmente a la otra forma de expresión.

Si miramos el caso del gen de dilución Ccr, veremos que cuando el caballo hereda el CC (condición dominante homocigoto) los colores tapados normales (negro, colorado y alazán) se expresan en toda plenitud. En cambio cuando el caballo hereda la condición heterocigoto de CCcr, los colores básicos sufren una leve dilución.

E s notorio que el palomino es un color que se distingue mucho, y que por tener un genotipo distinto al bayo verdadero merece su propia clasificación como color.

       Si el color base es colorado, la presencia del singular alelo de dilución lo convierte en caballo de pelaje amarillo con cabos negros (con extremos, crin y cola negra). Si el color base es negro la presencia de este gen de dilución no altera el color negro en casi nada. Pero la presencia de un gen de dilución Ccr los cataloga como “negros ahumados” (o “smoky blacks” en inglés). A pesar que la mayoría de estos caballos como adultos parecen caballos negros, al nacer suelen tener ojos claros que luego oscurecen con la edad y algunos pueden nacer con un pelaje bayo oscuro que al mudar a su pelaje permanente se torna en negro.

Si el color base es alazán, el singular alelo de dilución diluirá ese color a un palomino (bayo huevo de pato, isabela, bayo mantequilla, bayo oro, etc. con crin y cola blanca). Como adulto a veces se pueden distinguir los negros ahumados porque tienen un pelaje café dentro de las orejas o en algunos casos se le nota leves rosetas de color café oscuro en el pelaje negro.

Ahora si uno cruza dos de estos animales con la condición heterocigoto para este gen de dilución (CCcr), hay una probabilidad de un 25% que ambos progenitores aporten el gen de dilución y el resultado sea un ejemplar con el genotipo (CcrCcr) lo cual causa un grado mucho más profundo de dilución, dando colores que parecen un blanco cremoso, blanco perla o blanco sucio.

En el caso de un color base alazán, la adquisición de un estatus homocigoto (dos iguales) de este gen de dilución resulta en un producto de capa cremello (color crema), crin y cola blanca, piel rosada (despigmentada) y ojos azules.

Si el caballo tiene el color base colorado, la adquisición de un estatus homocigoto de este gen de dilución resultará en un producto de capa perlino (color perla), crin, cola y extremos de las patas con un color óxido pálido, piel rosada (despigmentada) y ojos azules.

Si el color base es negro la presencia homocigoto de este gen de dilución resulta en un “crema ahumado” (smoky cream) que es muy similar al perlino pero que tiene la crin, cola y extremos de las patas un color óxido más oscuro.

En mi opinión, estos colores pálidos, con pieles despigmentadas y ojos azules eran las verdaderas preocupaciones de los autores del estándar de la raza. A diferencia de los caballos blancos que serán un fenómeno de una vez a las mil quinientas, los caballos cremellos y perlinos son un riesgo constante para los criadores de Caballos Chilenos que desconocen estos principios básicos de la herencia de colores (por tomar la iniciativa de leer este artículo, ya usted no es uno de ellos).

  • Como se supone que ni el cremello, ni el perlino, ni el crema ahumado son registrables, el tomar el riesgo de producir un potrillo con esta capa es arriesgar perder el tiempo de la monta, más once meses de gestación y un potencial producto perdido en el historial reproductivo de su yegua;

Puede salir cara la ignorancia. Este hecho es sumamente interesante porque dentro de nuestra terminología tenemos un sobre uso (o abuso) de la palabra “bayo”. Existen varios trabajos que contabilizan la incidencia de colores de las capas básicas de los Caballos Chilenos que indican que el bayo es el color más numeroso.

  1. Peor aún es el resultado del estudio de Araya y Herrera que demostró que éste es uno de los términos más usados para la descripción de diversos colores;
  2. Sin embargo, yo quisiera hacer hincapié que en aquellos estudios se están agrupando una serie de genotipos distintos en una categoría global que simplemente se ha definido por un entendimiento tradicional de lo que es un bayo;

En el ejemplo antes mencionado le hago ver dos colores totalmente distintos, uno que proviene de una base de alazán y el otro de colorado que comparten un nombre común. O sea que el palomino y el caballo de capa amarilla con cabos negros difieren drásticamente y se merecen tratar como dos colores distintos.

De hecho, sería muy conveniente que el color palomino (esta palabra origina de una cepa de uva que era de color dorado) se defina con un nombre oficial de la raza, sea cual sea el que se use. El nombre más común que yo he escuchado es el bayo huevo de pato, pero incluso aquellos que lo proponen raras veces lo hacen con seguridad.

El hecho que Uldaricio Prado haya mencionado a Bayo León como un potro con color de pelaje huevo de pato y que también en otras partes se indica como anegretado, demuestra que para ese autor por lo menos, el término huevo de pato describe el color del pelaje amarillento de una genética Ccr y no definía si tenía o no extremos, crin y cola negra o blanca.

De hecho el color palomino en España se determina como color Isabela, y aquí en Chile este término también se escucha algo. Bayo mantequilla, bayo blanco, bayo de oro, todos son nomenclaturas que sugieren el mismo color para algunas personas, pero ninguno de ellos lo determina como cosa clara dentro del léxico chileno.

Es hora que el palomino reciba su nomenclatura propia, ya que bastante se distingue por tener una capa amarilla sólida, crin y cola totalmente blanca, cosa que es única en las capas caballares. Igualmente pienso que el caballo de pelaje amarillo y extremos negros, producto del gen de dilución Ccr,  debe recibir un nombre específico.

  1. Éste no es un bayo alazán, bayo marrón o barroso y genéticamente tampoco se asemeja a estos otros tipos de bayo que conllevan otro gen distinto de dilución;
  2. Es por ello que este color amarillento de cabos negros se llama “buckskin” (piel de venado) en norteamérica, ya que no es lógico darle el mismo nombre que otros colores que tienen una transmisión genética distinta;

Incluso cuando el gen Ccr es el único gen de dilución presente, el color piel de venado no debe tener rayas dorsales, bandas de cruz o rayas de cebra en los antebrazos. Si podemos identificar los palominos y los piel de venado como colores independientes, los criadores podrán determinar con mucho más exactitud los riesgos que corren de absorber las pérdidas de un producto cremello o perlina. Los verdaderos bayos siempre tienen la raya dorsal, pero cuando son amarillentos como éste, cabe la posibilidad que sean un ejemplar piel de venado (buckskin) que también tiene el gen de dilución “D” del verdadero bayo. Ya que estamos hablando sobre caballos con el gen de dilución Ccr quiero mencionar un gen modificador que influye en estos colores porque es uno que vemos mucho en la raza del Caballo Chileno. Hablo del color “coipo” que identificamos como un bayo con alto porcentaje de negro especialmente en su dorso, sus extremidades y alrededor de las rosetas que comúnmente lo acompaña.

  1. A pesar que el gen Ccr se asocia con colores más claros, es importante darnos cuenta que los coipos en realidad son capas con el gen Ccr modificado con el gen hollinador (descrito con el adjetivo “sooty” o “smutty” en inglés);

Aunque nosotros lo asociamos solamente con el bayo verdadero que tiene muchas rayas oscuras, este gen ollinador puede afectar el piel de venado tanto como el palomino. En el piel de venado nos da lo que llamamos “coipo”, pero lo que poco saben es que ese gen también afecta el palomino, dando una capa amarillenta más oscura y con la crin y cola medio gris o blanco sucio.

  •                                  Por lo general se piensa que el coipo es una variedad del verdadero bayo (D).
  •          En realidad el coipo tiene el gen del piel de venado (Ccr) con el gen modificador hollinador.

       Los verdaderos bayos en inglés se conocen como “dun” (curiosamente el “bay” que suena mas parecido a bayo en inglés se refiere al colorado) y estos son caballos que llevan en su genotipo el alelo dominante “D”. Como este gen se controla por una “dominancia total”, el estado homocigoto dominante (DD) o heterocigoto (Dd) tendrá el mismo efecto de diluir los colores bases en el mismo grado. Para que las capas normales se puedan evidenciar en su colorido genuino (negro, colorado y alazán) este gen tienen que existir en su forma homocigoto recesivo (dd).

El palomino hollinado aún lo consideramos palomino, pero el coipo erróneamente lo vemos como una variación de bayo en vez de piel de venado. Para los criadores este conocimiento es crucial por las razones anteriormente explicadas.

Si un caballo con color base alazán recibe de uno o ambos padres el gen dominante “D”, el resultado será un bayo alazán. En inglés esto es conocido como “claybank dun” lo cual se traduce como  “bayo de barranco de arcilla” (creo que bayo alazán lo describe mejor :-).

Igual que el gen de dilución “Ccr” el gen “D” no influye en el color de las extremidades ya que esto es determinado por la composición del color base. En este ejemplo con una base de alazán que no tiene extremos negros, el bayo alazán mantiene sus extremos, crin y cola alazán aunque a veces junto con la cabeza tienden a ser un color rojizo más oscuro.

Además siempre poseerá una raya dorsal de color rojo oscuro también. Si un caballo con base de color colorado recibe de uno o ambos padres el gen dominante “D”, el resultado será un bayo marrón de distintas tonalidades dependiendo de lo claro u oscuro que sea la base colorada.

Vale la pena mencionar que los verdaderos bayos tienen las bandas de cruz, las rayas de cebra en los antebrazos en algún grado y siempre poseen la raya dorsal. El color piel de venado y el palomino solo tienen estas características cuando el ejemplar posee ambos genes de dilución, ya que estas marcas oscuras son fuertemente asociadas con el gen de dilución “D”.

En cambio, el verdadero piel de venado y palomino puro (sin otro gen de dilución) no tendrá ninguna de estas rayas. No obstante, caballos con ambos genes de dilución tendrán el pelaje del “Ccr” y las rayas del “D”. A diferencia del gen de dilución “Ccr” que en  forma heterocigoto no tiene efecto claro sobre una capa base negra, el gen “D” si influye en diluir la capa con base negra (e incluso el pelaje mulato también) a lo que en Chile se llama, barroso.

En Norteamérica este color se refiere como “grulla” (una palabra en español que se refería a una garza azul que tiene esta tonalidad tan particular del barroso). En Centroamérica es conocido como “gateado” mientras que en Argentina y Uruguay es denominado “lobuno”.

Lo importante es que el bayo alazán, bayo marrón y barroso son todos colores que se producen por la influencia de la “dominancia total” del gen diluyente “D”.   El barroso es un color donde el gen de dilución “D” actúa sobre el color negro y mulato. Cuando este es su único gen de dilución no puede producir ni cremellos ni perlinas.        Este gen solo tiene dos maneras de expresarse, o dejando ver el color base (dd) o imponiendo el efecto leve de dilución (DD o Dd). Por lo tanto un dato muy práctico para recordar siempre es que los verdaderos bayos puros (sin otro gen de dilución) no pueden tener un producto de color casi blanco y piel despigmentada, como los cremellos o perlinos. Este gen de dilución es lejos el más común en la raza del Caballo Chileno y por ende creo que es menos confuso para nuestra raza referirse a las capas (bayo alazán, bayo marrón y barroso) de genotipo “D” con línea dorsal, rayas de cebra y raya de cruz como verdaderos bayos (en Argentina estas capas se denominan “gateados”).

Esto permitiría seguir describiendo la mayoría de los bayos como tal y solo usar una nueva terminología (sugiero “piel de venado”) para un bayo amarillo de cabos negros sin raya dorsal, sin rayas de cebra y sin raya de cruz que corresponde al gen Ccr que forman una parte mínima en el inventario de nuestra raza.

Como último tema poco definido en el estándar de la Raza me gustaría tocar el tema sobre las capas de pelo manchado. Hay por lo menos cinco clases de pelajes manchados que son controlados por una cantidad mayor de genes. Me da la idea que en Chile, por lo general, entendemos poco las diferencias.

Posiblemente la popularidad del término overo para describir el pelaje manchado en Chile, es porque este es el que predomina en nuestro medio. Siempre he pensado que la más alta incidencia de caballos manchados que no son genéticamente overos en los países trasandinos, es otro indicio de la diferencias en las piscinas genéticas entre la raza Criolla y el Caballo Chileno.

La influencia de la breve ocupación Holandesa en Brasil se culpa por la introducción de caballos Daneses de color tobiano y appaloosa en el sector oriental de Sudamérica. Por más que la tradición Argentina ha tratado de seleccionar en contra del caballo tobiano por su probable contaminación de genes no ibéricos, la popularidad del caballo manchado en Argentina a través de los siglos ha hecho de esto una tarea difícil.

  1. Los genes del appaloosa también están presentes en una proporción menor, pero innegables, dentro del inventario caballar de estos países;
  2. Me es fácil suponer que el color tobiano y appaloosa no existen en el Caballo Chileno porque nunca los he visto;

No obstante mi experiencia es limitada y los capas manchadas forman un porcentaje mucho menor en nuestra raza que en el Criollo de la América. Pero si bien no me atrevo hacer una aseveración definitiva, sí concluyo que de existir o haber existido, sus números son o eran ínfimos, demostrando que no formaban una parte nativa de nuestra población caballar.

La forma lógica de hacer una conclusión real sería a través de un estudio de los registros. Desgraciadamente, nuestros registros no han diferenciado las diversas clases de capas manchadas, que tienen un gen, un modo de transmisión y un diseño característico.

Peor aún, a veces ni siquiera hemos sido claros en definir que un caballo tiene manchas en su pelaje. El famoso potro del Criadero Curiche, Alcatraz, tuvo dos manchas enormes en ambas costillas pero en su registro todavía aparece como un barroso.

  • Nada demuestra más el deseo de esconder la realidad que el floreado Flotador, que a pesar de tener más pelaje blanco que sólido, fue registrado como un alazán;
  • Los ejemplos son muchos, pero pareciera que el deseo de no tener caballos manchados en la raza era tan grande que hasta la SNA reportaba solamente los colores sólidos que quería ver;

Si la terminología usada para describir caballos manchados es indicativo de la clase de manchas que existen en la raza del Caballo Chileno, entonces podríamos aseverar que solo existen overos. Pese a que creo que en gran parte ésta es nuestra realidad, no creo que podamos contar con los registros para aseverarlo, ya que por lo general hay un desentendimiento de qué distingue a un   overo de marco,   un overo sabino, un overo salpicado, un tobiano,   o las diversas variedades de apalusas (“appaloosas”).

Aunque estas clasificaciones se pueden dificultar más cuando hay cruces entre ellos, el hecho que en la raza del Caballo Chileno tenemos menos del 0,5% de la población con alguna clase de mancha, indica que la tarea debe facilitarse mucho.

Yo podría describir cada uno de estos genes y el fenotipo que los representa, pero eso requeriría de un espacio con el cual un artículo de esta naturaleza no cuenta. Basta con decir que hay un gen recesivo para el color overo de marco que probablemente forma parte de la genealogía del Caballo Chileno.

  • El hecho que este tipo de mancha con bordes irregulares requiere de un aporte para genes de manchas recesivos de parte de ambos padres es indicativo que el gen está más presente de lo que nos percatamos por manchas que están a la vista;

Pero también debemos estudiar este tema más a fondo, porque es posible que también tengamos una influencia del gen recesivo que se denomina salpicado, el cual tiene ciertas similitudes con las manchas bajas en el cuerpo que muchos generalizan como overos, a pesar de tener bordes regulares en las manchas como los tobianos.

Sin embargo tomen nota que a mi forma de pensar, el menos comprendido gen overo sabino, podrá ser el más comúnmente presente en la raza del Caballo Chileno. Por ser un gen dominante, es interesante contemplar la mayor propagación del sabino en nuestra raza, especialmente en algunas líneas que han mostrado mayor incidencia de manchados (Ej.

descendientes de Alcatraz, Naquenveque, Reservado, etc. Para los caballos con patas y cara con marcas blancas, pequeñas manchas irregulares en la parte ventral del cuerpo, manchas debajo la quijada y mandíbula y frecuentemente acompañado de partes del cuerpo con muchos pelos blancos  entremezclados  con los de la capa  sólida  (parecido a lo visto en un caballo ruano) hay que tener una fuerte sospecha de la presencia del gen sabino.

Incluso cuando su expresión es bulliciosa se puede ver grandes secciones del cuerpo con un “efecto ruano” (sin tener el gen ruano en su genotipo) y estos caballos generalmente los llamamos “floreados”.

Aunque lo más común es que solo un alelo del gen sabino (el único identificable por análisis de laboratorio es el SB1, pero se  supone  que hay más genes que están por descubrirse) debiéramos mencionar que cuando el sabino se hereda en forma homocigota más del 80% del cuerpo será blanco, e incluso existen ejemplares que son   totalmente   blanco.

  •                                 El gen overo sabino típicamente se presenta con marcas blancas en la
  •                                cara y patas traseras, manchas irregulares en la parte ventral del cuerpo
  •                                y sectores del cuerpo con el “efecto ruano”.

                                                 En fin, el tema de las capas manchadas da para mucha discusión y a pesar que me encanta profundizar en todos estos detalles genéticos, creo que lo importante aquí es prender una luz de alerta para hacer ver que nos falta dedicar más tiempo para entender bien los colores de nuestra raza. Cuando los criadores, los inspectores y los jueces en su mayoría dominen estos conocimientos, será más fácil que nuestros registros representen la realidad y que esa realidad se tome en cuenta de una manera práctica para hacer cruces que se acerquen a los objetivos de la raza en general y de los criadores en particular.

Como hay varios tipos de overos que en raras ocasiones pueden expresarse con capas totalmente blancas y ojos oscuros, cualquier caballo de esa descripción que aparezca en nuestra raza necesita analizarse para determinar si es producto de una mutación que ha hecho presente el gen Ww o si ese fenotipo es causa de alguna variedad excepcional de overo.

Ya hemos mencionado que el gen dominante y homocigoto para blanco (WW) es letal pero esto tiene poca aplicación en el Caballo Chileno. Sin embargo el gen dominante y homocigoto para el pelaje ruano también lo es y esto es algo que todo criador puede evitar al no hacer cruces entre dos ruanos.

Dos overos pueden ocasionalmente transmitir un segundo gen recesivo simbolizado por “oe” que cuando existe como homocigoto (oe oe) puede dar un “Síndrome de Potrillo Blanco”. Este caballito blanco nunca llega a ser el caballo de Napoleón porque muere pronto después del nacimiento, muchas veces por un cierre o estrechamiento agudo del recto (atresia coli).

En cambio, si el caballo blanco de Napoleón era realmente un tordillo (lo cual es lo mas seguro) entonces probablemente su promedio de vida se recorta por dos años debido a que casi todos los tordillos adquieren una clase de tumor maligno que se denomina “melanoma”.

  • Esta anomalía que afecta casi todos los caballos tordillos con 15 años de edad;
  • Frecuentemente empieza alrededor del ano pero también puede invadir la zona de la tráquea, la yugular, o incluso los pulmones y otros órganos vitales que le pueden causar la muerte;

Si queremos evitar pérdidas por genes letales de ciertos colores que nos bajan las tasas de natalidad, o pérdidas de muertes neonatales por problemas fisiológicos que están ligados a ciertos colores, o pérdidas por muerte prematura en colores que tienen mayor incidencia de ciertas enfermedades, o simplemente pérdidas por colores que no son registrables, entonces es prudente que el registro de nuestros caballos se lleve meticulosamente con una descripción más detallada de los colores reales que presentan nuestros productos.

Es mi consejo que todo potrillo hijo de tordillo debe anotarse con el color del pelaje sólido con el cual nace, y dentro del año se debe exigir reportar si el ejemplar está en proceso de aclarar a tordillo o no.

Nuestros registros están llenos de caballos tordillos erróneamente reportados por los pelajes sólidos de la etapa de potrillo por no hacer este seguimiento. Muchos otros caballos solo se conocen como tordillos sin tener idea cual era el color base que heredaron.

De haberlo sabido, algunos casos de parentesco dudoso (los famosos parches) se podrían  descifrar analizando la herencia de los capas de los antepasados. Con esta nueva medida todo tordillo tendrá un color descriptivo previo a su clasificación como negro tordillo, bayo tordillo, alazán tordillo, rosillo tordillo, etc.

Por otro lado, los caballos que hoy día se describen como bayos requieren de una denominación más específica que permita distinguir los palominos y piel de venados como colores independientes. En ciertos casos, cuando es obvio que un caballo tiene ambos genes de dilución, el nombre debería indicarlo (por ejemplo un palomino con raya dorsal debe reportarse como un bayo palomino mientras que el que no tiene raya dorsal es solamente un palomino).

Los caballos manchados no solo se deben distinguir por la clase de caballo manchado que son (overo de marco, overo salpicado, overo sabino, tobiano, etc. ) sino también se debe hacer mención al color sólido que forman las manchas.

La descripción del color sólido o la clase de mancha que tiene debe empezar por cuál tiene más del 50% del área del cuerpo. A pesar de algunas referencias sobre colores que indican lo contrario, la proporción de blanco en el cuerpo no tiene ninguna relación con el tipo de gen que produce las manchas.

  • Esto significa que cualquier clase de caballo manchado podrá tener una mayoría de blanco o color sólido;
  • Por lo tanto los registros debieran aparecer como estos ejemplos: colorado overo (más de 50% colorado), o salpicado alazán, (más de 50% blanco), o rosillo sabino (mas de 50% rosillo) o tobiano negro (mas de 50% blanco), etc;

Me agradaría mucho saber que en los próximos años nuestro registro sigue mostrando la exclusividad del overo en pelajes manchados, pero que nuestros herederos puedan tener la certeza de que eso es producto de nuestro conocimiento de lo que realmente es un overo y no porque incorporamos todos los caballos manchados debajo un término global.

  1. Precisamente esto fue la realidad en la era en que los Españoles empezaron a traer caballos a las Américas, ya que todo caballo pinto se reportaba como “pio” u “overo” sin distinción de que clase de caballo manchado era;

Después de más de cinco siglos y frente a una más completa comprensión de la genética de colores, nos urge establecer normas más específicas para describir los ejemplares de la raza del Caballo Chileno. Como todos representamos a una raza que dio la pauta inicial en las razas vaqueras de América, creo que nos corresponde seguir liderando en el dominio de los conocimientos y en la implementación de los mismos dentro de los documentos que representan nuestra raza.

Como en previos artículos he demostrado, demasiadas veces nos conformamos con aceptar definiciones que fueron lógicas en el pasado. No obstante re-analizando el tema en la actualidad, podemos proveernos de muchos más datos para hacer conclusiones más concretas, e incluso en ocasiones, conclusiones distintas a las que por mucho tiempo hemos aceptado como un hecho.

La próxima vez que intenten sorprenderlo y le pregunten ¿de qué color era el caballo blanco de Napoleón? responda que por lo menos hay cinco posibilidades y que lo más seguro es que haya sido un tordillo que empezó su existencia con un pelaje sólido y que a los quince años tuvo un melanoma que le acortó la vida.