Como Cuidar El Tomillo?

Como Cuidar El Tomillo

Como Cuidar El Tomillo Tomillo, un condimento con personalidad Apuesto a que muchos de nosotros hemos incursionado en el mundo del cultivo a través de las hierbas aromáticas: menta, lavanda, tomillo. Cultivar tomillo es lo que toca hoy en tu mesa de cultivo. Desde la Antigüedad el tomillo es utilizado con fines medicinales sin embargo sus usos culinarios fueron descubiertos recién en la Edad Media. Desde entonces, esta hierba -generosa como pocas-  nos regala un sinfín de posibilidades a la hora de cuidar nuestra salud y comer rico.

Historia Originario de la región mediterránea, el tomillo era usado en la Antigüedad con fines medicinales hasta su expansión en Europa. En la Edad Media los gastrónomos comenzaron a recomendarlo a los nobles para compensar la densidad y aromatizar las comidas que eran altas en grasas.

El tomillo pertenece a la familia de las Labiadas y a pesar de ser una sencilla hierba de crecimiento rastrero y de pequeño tamaño – no más de 30 cm- es ideal para aromatizar carnes, guisos, sopas y salsas debido a su intensidad. Su nombre científico es Thymus vulgaris y la mejor forma de obtener todo su potencial es frotándolo.

La siembra Al momento de pensar en cultivar tomillo debes elegir un suelo ligero y bien drenado pues entonces crecerá mejor. Se adapta a la perfección a los terrenos secos, calizos y rocosos. Por otra parte, es una hierba que necesita del sol por lo que puedes dejarlo completamente expuesto que no sufrirá ningún daño.

Si plantas tu ejemplar en macetero o mesa de cultivo, lo mejor será hacerlo en una mezcla de arena, compost y tierra de jardín. Todo en partes iguales. Luego esparce las semillas sobre la superficie y cúbrelas con una capa fina de tierra. Si en cambio tienes la idea de plantar directamente en el suelo, lo mejor será añadir arena a la tierra para mejorar el drenaje. Como Cuidar El Tomillo El riego El tomillo es una hierba que no necesita abundante agua y soporta bien la sequía. Riega en forma moderada y evita el suelo demasiado mojado y ni hablar de los encharcamientos. Recuerda que el exceso de agua pudre a la planta, por ello presta atención al sistema de riego que utlizas. La poda Cultivar tomillo tiene su obligación de poda.

La poda se realiza en otoño y consiste en quitar las flores marchitas pero el momento exacto será cuando observas que las hojas comienzan a marchitarse. Entonces hay que retirarlas para favorecer un creamiento denso.

Plagas y enfermedades El tomillo es muy resistente a los ataques de plagas y enfermedades, salvo en climas muy húmedos, donde pueden aparecer hongos. Una de las plagas más comunes son:

  • Nematodos fitófagos: estos provocan hojas amarillentas en la parte superior de algunas ramas.

La cosecha La recolección del tomillo se realiza una vez el primer año aunque luego de pasados los primeros 365 días puedes hacerlo dos veces al año. La misma se realiza a los tres meses de iniciado el ciclo. ¿Cuándo es el mejor momento para la cosecha? Aprovecha la época de la floración. Entonces corta los brotes de 15 cm. de largo no así los tallos que se encuentran en la base de la planta. Cuidados imprescindibles ¿Decidido a cultivar tomillo en tu mesa de cultivo? – Si cultivas tomillo en interiores, ubica tu planta cerca de una ventana para que reciba la luz del sol.

– Es una hierba que no necesita de un abono especial, basta con un suelo con muy buen drenaje. – El tomillo no necesita de mucho espacio pues es una planta con tallos muy finos. – Agrega un fertilizante líquido cada 2 o 3 semanas al final de la primavera o al comienzo del verano.

¿Más razones para cultivar tomillo en tu huerto en casa ? Bien, aquí hay varias: es una hierba digestiva que evita los espasmos gástricos. Además, es antiséptica, alivia el dolor de garganta y otros malestares como la tos, los resfriados y la bronquitis. Sencillamente perfecto… ¡ideal para tu jardín o terraza! Recent Posts

¿Cuánto sol necesita el tomillo?

Requisitos climáticos del tomillo – El tomillo es una planta perenne resistente a las heladas que puede soportar incluso el clima frío de Siberia. Se comercializa en muchos países con una gran variedad de condiciones climáticas (Rusia, Polonia, Suiza, Marruecos, España, Irán, Egipto, Sudáfrica).

Sin embargo, los mejores rendimientos se consiguen en países con clima mediterráneo, es decir clima templado con pleno sol y una larga temporada de crecimiento (España, Francia, Marruecos). La planta necesita una exposición completa al sol y prefiere climas cálidos y moderadamente secos, inviernos suaves y veranos soleados.

Crecerá en temperaturas medias de 20 a 30°C (68 a 86°F) en la primavera y principio del verano. Las temperaturas del suelo superiores a 65°F (18°C) favorecen el crecimiento y la regeneración después de la cosecha.

¿Qué cuidado necesita el tomillo?

Cómo cuidar una planta de tomillo – guía de cuidados – El tomillo es una planta muy fuerte que requiere de pocos cuidados, pero como siempre, vamos a darte unas guías para que tu planta se encuentre siempre lo más saludable y bonita posible:

  • El clima adecuado : el tomillo es una planta muy adaptada al clima templado mediterráneo seco, por lo que soporta muy bien la sequía y necesita de pocos riegos. Cuando riegues tu tomillo, procura siempre no encharcar el suelo ni humedecerlo demasiado porque, como con la mayoría de plantas de este tipo, se pudriría ante el exceso de humedad.
  • Enfermedades : estamos hablando, también, de una planta muy resistente frente a plagas y enfermedades, de modo que lo único que puede afectarle más son los hongos en caso de que sufra exceso de humedad. No te pierdas este artículo de Fungicidas caseros para mantener a tu planta siempre protegida.
  • Sustratos y abonos : por todo lo ya expuesto, cuando plantes tu tomillo en una maceta, prepárale un sustrato con buen drenaje y con una base de arenilla o grava en el fondo. Puedes aportarle algo de abono o fertilizante común o casero cada dos o tres semanas en verano si quieres darle una ayuda en los meses más duros, pero si vives en un clima frío, no uses uno rico en nitrógeno o minerales, pues harían a la planta más débil frente a las heladas.
  • Exposición solar : tu tomillo agradecerá además una exposición directa al sol, que lejos de dañarla la fortalecerá.

.

¿Cuántas veces hay que regar el tomillo?

¿Entonces, cada cuánto he de regar el tomillo en la maceta? – Lo ideal sería una vez a la semana, con abundante agua. Asegúrate de que la maceta drena bien: el agua no debe acumularse dentro del recipiente ni tampoco en un plato.

¿Dónde plantar tomillo sol o sombra?

Como Cuidar El Tomillo Ya hemos hablado en otros artículos de aromáticas  que nos ayudan en nuestro huerto combatiendo plagas, atrayendo insectos beneficiosos o simplemente las usamos para preparar extractos o remedios ecológicos que podemos utilizar en la huerta. Las aromáticas deben formar parte de nuestro huerto al igual que las flores y es indispensable que poco a poco les vayamos haciendo un hueco. En el vídeo y articulo de hoy, vamos a conocer un poco mas porqué debemos plantar tomillo en nuestro huerto y que beneficios tiene aparte de los culinarios y medicinales.

Es una planta que no va a requerir muchos cuidados ademas es una planta que debido a su rusticidad se adapta muy bien casi a cualquier suelo o clima, aunque evidentemente tiene sus preferencias para desarrollarse mejor siempre en terrenos poco ácidos y que drenen muy bien.

El tomillo nos durara muchos años , así que lo ideal como muchas aromáticas perennes es ponerlas en los bordes del huerto o incluso en espirales de aromáticas. La plantaremos en primavera ( si sembramos las semillas lo haremos en invierno ) y siempre debemos intentar ponerla en la zona mas soleada de nuestro huerto.

Así mismo también podemos ponerla en nuestro huerto urbano o terraza, junto a otras aromáticas para atraer polinizadores que aveces nos cuesta tanto en las terrazas. El mayor cuidado que debemos tener con el tomillo es el riego , para nada es una planta exigente en cuanto al riego y es mucho mejor que pequemos de regar muy poco a ahogar la planta, así que riegos casi inexistentes , si no llueve, podremos regar una vez al mes.

Para todo lo demás os dejo con el vídeo de como plantarla y los beneficios como repeler la mosca de la col entre otros. Como Cuidar El Tomillo Aun así por si en el vídeo no se me entiende bien, o por si queréis tener la información a mano, os pongo interesantes datos sobre el tomillo y su cultivo. Exposición solar:  le gusta el sol o media sombra ligera. Clima: el tomillo es todoterreno, resiste tanto heladas como la falta de agua. Suelo:  el tomillo necesita tierra muy permeable, de excelente drenado, ya que uno de sus peores enemigos es el exceso de agua.

  1. Debes evitar los suelos ácidos, encharcados y húmedos;
  2. Se adapta muy bien a terrenos secos, calizos y rocosos;
  3. Multiplicación:  mediante semillas (al empezar la primavera), esquejes y división de matas (verano);

Y ahora , sabiendo los beneficios del tomillo en la huerta os animo a todos a plantar tomillo en vuestra huerta o macetohuerto. ¿Os animáis a plantarlo? ¿Ya lo tenéis plantado? Autor:   Toni Frito. Como Cuidar El Tomillo Como Cuidar El Tomillo Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!.

¿Cuánto tiempo dura la planta de tomillo?

Wiki – La planta de tomillo – El tomillo ( Thymus vulgaris ) es un arbusto corto perenne con una altura promedio de 8 pulgadas (20 cm) y una vida productiva promedio de 6 años. Pertenece a la familia de Lamiaceae (la misma familia de la lavanda, el romero y la menta).

  1. La planta crece de primavera a otoño;
  2. Florece durante el verano (julio en la mayoría de las áreas de EE;
  3. UU;
  4. Hay más de 200 especies diferentes de tomillo en donde el tomillo común (Thymus vulgaris) es el más extenso y popular;

El tomillo se cultiva en muchos países del mundo con diferentes condiciones climáticas (Rusia, Polonia, Suiza, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Marruecos, Sudáfrica y otros). La planta se cultiva debido a sus hojas aromáticas que son ricas en aceite esencial y también pueden tener usos culinarios.

  1. Se sabe que el aceite esencial de tomillo es antibacteriano, antiespasmódico, diurético, hipertensivo, calmante y tiene muchas propiedades adicionales;
  2. El aceite esencial de tomillo es producto global respetado, ya que se utiliza en muchas industrias (farmacéuticas, cuidado de la salud personal, detergentes, insecticidas, etc;

) El tomillo atrae a las abejas. Las abejas que se alimentan de tomillo producen una miel de alta calidad con un sabor único. La miel de tomillo es un tipo de miel Premium y puede ser comercializada a precios altos. Usted puede enriquecer este artículo dejando un comentario o una foto de sus plantas de tomillo.

) Información sobre la Planta de Tomillo 2. ) Cultivo de Tomillo en Casa 3. ) Cultivando el Tomillo como Negocio 4. ) Requisitos de Clima y Suelo para el Tomillo 5. ) Cultivo y Propagación de las Plantas de Tomillo 6.

) Como sembrar tomillo con semillas 7. ) Reproducción del tomillo por esquejes 8. ) Riego de planta de tomillo 9. ) Cómo fertilizar las plantas de tomillo 10. ) Control de la Maleza en los Cultivos de Tomillo 11. ) Cosecha de Tomillo 12. ) Producción del Aceite Esencial de Tomillo 13.

) Preguntas y Respuestas Sobre las Plantas de Tomillo ¿Tiene usted experiencia en el cultivo de tomillo? Por favor comparta su experiencia, métodos y prácticas en los comentarios a continuación. Todo el contenido que usted añada será revisado con rapidez por nuestros agrónomos.

Una vez aprobado, se añadirá a Wikifarmer. com e influirá de forma positiva en miles de agricultores novatos y experimentados en todo el mundo. Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas: English Français Deutsch Nederlands العربية Türkçe 简体中文 Русский Italiano Ελληνικά Português .

You might be interested:  Como Hacer Aceite Esencial De Orégano?

¿Cómo hacer crecer el tomillo?

Deberás sembrar el tomillo en en un suelo preferentemente seco y una zona donde dé el sol la mayor parte del día. En climas fríos, deberás proteger esta planta aromática de las heladas, ya que procede de zonas cálidas y no tolera demasiado bien el exceso de frío.

¿Cómo cuidar una planta de tomillo en maceta?

Las macetas y la tierra. –

La planta del tomillo tiene unas raíces muy largas que necesitan una profundidad aceptable para poder arraigar bien. ¿Qué significa eso? Que necesitarás adquirir macetas o jardineras bastante altas y profundas y, esto es importante, que tengan un buen sistema de drenaje. La tierra con la que llenes tus macetas no tiene por qué ser de excelente calidad ya que el tomillo crece casi en cualquier tipo de terreno.

  1. .

    ¿Qué se hace cuando el tomillo florece?

    Descargar el PDF Descargar el PDF Al cultivar se debe podar habitualmente a lo largo de los años para que la hierba tome una buena forma y para estimular el crecimiento continuo. Si el tomillo crece demasiado porque no se poda, se pondrá muy leñoso y no dará muchos tallos y hojas nuevos. Si el tomillo alcanza esta etapa, es mejor plantar un arbusto nuevo y adoptar buenos hábitos para podarlo en el futuro. Para darle mantenimiento habitualmente, planifica podar la hierba en la primavera según quieras durante la temporada de crecimiento y en el otoño antes de la primera helada. [1]

    1. 1 Poda el tomillo a principios de la primavera cuando notes que comience a crecer nuevamente. Podrás ver el nuevo crecimiento en la base de la planta o en los tallos inferiores. [2] Cuando esto pase, recorta alrededor de 1/3 de las partes de la planta más viejas y leñosas con tijeras de jardín pequeñas o tijeras normales. [3] No recortes el nuevo crecimiento.
      • Si recortas más de 1/3 de la planta, la dejarás demasiado desnuda y eso podría hacer que el crecimiento y la producción sean más lentos, así que ten cuidado de no recortarla demasiado. [4]
    2. 2 Corta los tallos frescos de tomillo durante toda la temporada según lo requieras para cocinar. Corta ramitas de 15 cm (5 pulgadas) para usar en las recetas con tijeras de jardín o tijeras normales. Procura elegir los tallos en los que puedas dejar al menos 15 cm (5 pulgadas) de crecimiento.
      • No tendrás que podar más que la cosecha habitual durante la temporada. Si recortas el tomillo habitualmente, estimularás el crecimiento y tendrá una forma más redondeada. [5]
    3. 3 Corta las flores marchitas para mantener una buena apariencia y estimular nuevo crecimiento. Después de que florezcan y se marchiten, corta las flores muertas del tallo con tijeras o con los dedos. Corta o pellizca el tallo justo debajo de la cabeza de la flor, pero arriba del primer conjunto de hojas sanas. [6]
      • Si quitas las flores muertas, la planta podrá concentrar su energía en producir tallos y crecimiento nuevos y saludables, y la planta se mantendrá fresca y con vida. [7]
    4. 4 Corta un tercio de la parte de arriba de los tallos antes de la primera helada para prepararlos para el invierno. Hazlo alrededor de 1 mes antes de la fecha estimada de la primera helada para que la planta tenga tiempo para sanar y para retrasar su crecimiento antes de que llegue el invierno. [8] Quita solo los tallos verdes y suaves de la planta con tijeras de jardín pequeñas o tijeras normales.
      • Si se corta bastante el tomillo, la hierba resistirá mejor el clima invernal y esto estimulará nuevo crecimiento en la siguiente temporada.
    1. 1 Cosecha el tomillo justo antes de que la planta florezca para que tenga un mejor sabor. Cuando la planta comienza a florecer, la hierba comienza a perder parte de su sabor y su intensidad. Puedes usar el tomillo después de que florezca, pero tendrá un sabor más suave. [9]
    2. 2 Corta el tomillo cuando alcance los 20 a 25 cm (8 a 10 pulgadas). Corta justo debajo del nudo donde se empiece a formar un brote o un conjunto de hojas nuevos. Solo quita los tallos frescos y verdes y deja la parte dura y leñosa. También asegúrate de dejar al menos 15 cm (5 pulgadas) para que la planta pueda seguir prosperando. [10]
      • Corta el tomillo en la mañana después de que el rocío se haya evaporado para que tenga la mayor concentración de aceites. [11]
    3. 3 Lava el tomillo en agua fría. Enjuaga la suciedad y los insectos del tomillo bajo un chorro de agua fría. Sacude el exceso de agua y seca suavemente las ramitas con papel de cocina limpio. [12]
      • Como alternativa, puedes lavar la planta de tomillo con una manguera y dejarla secar por un par de horas antes de cortar los tallos. [13]
    4. 4 Puedes guardar el tomillo fresco en una bolsa de plástico en el refrigerador por un máximo de 1 semana. El tomillo fresco tiene mejor sabor y es muy intenso. Puedes darles sabor a las sopas, los estofados y las carnes con las ramitas, o usarlas como decoración. [14]
      • Puedes hacer aceite, vinagre o mantequilla con las ramitas frescas de tomillo. [15]
    5. 5 Seca el tomillo para preservarlo y usarlo en el futuro. Puedes secar el tomillo en un deshidratador, en el horno o colgándolo en un lugar cálido, seco y oscuro. Cuando el tomillo esté completamente seco, desmorona las ramitas y ponlas en un frasco o recipiente hermético. [16] Puedes almacenar el tomillo seco en un lugar fresco y oscuro por un máximo de 4 años. [17]
      • Para secar el tomillo en un deshidratador, coloca las ramitas en las rejillas de la máquina formando una sola capa por un máximo de 2 días. [18]
      • Si quieres secar el tomillo en el horno, pon una bandeja para hornear con las ramitas en el horno ligeramente abierto a 80 ºC (180 ºF) por 1 o 2 horas.
      • Para que el tomillo se seque colgando, junta de 4 a 6 ramitas con una cuerda. Cuelga los manojos en un lugar cálido y seco fuera de la luz solar directa por 1 semana aproximadamente. [19]

    ¿Que plantar junto al tomillo?

    Las asociaciones óptimas son menta, jengibre y albahaca; albahaca y orégano; perejil y orégano o romero; tomillo y salvia.

    ¿Cómo se planta el tomillo en maceta?

    Esta vez me puse a investigar sobre cómo plantar tomillo. Lo más interesante que descubrí, es que el tomillo además de ser utilizado en la cocina, es un remedio natural muy popular. Por las vitaminas y minerales que contiene, se emplea mucho en medicina alternativa, aromaterapia y medicina homeopática. 2. Si vas a plantarlos en una maceta, llénala con sustrato para plantas y colócale un sistema de drenaje para evitar que el agua de riego quede encharcada. La maceta debe ir en un sitio donde reciba la mayor luz solar posible. 3. Planta los esquejes de tomillo con la ayuda de una pala de jardinería. 4. Si prefieres plantarlos en tu jardín, que sea en un suelo seco y en una zona donde dé el sol la mayor parte del día. 5. Si vives en una zona fría, deberás protegerlo de las heladas, ya que procede de zonas cálidas y no tolera demasiado bien el exceso de frío. 6. En cuanto al abono, el tomillo no precisa ninguna fertilización especial. 7. Debes tener cuidado al regarlo,  pues el exceso de humedad le perjudica. Puedes hacerlo con un atomizador. .

    ¿Cuándo se trasplanta el tomillo?

    Es originario de los países de la cuenca mediterránea occidental. Presenta una gran diversificación en especies, su utilización se remonta al Antiguo Egipto, donde era empleado como ungüento en embalsamamientos y quemado como purificador del aire durante las epidemias. Se trata de una planta aromática (su nombre genérico proviene del verbo griego Thym, en alusión a su intenso y agradable aroma), vivaz, leñosa, de 10-40 cm de altura y muy ramificada, al frotar sus hojas despiden un perfume intenso, fragante y levemente terroso. Se puede emplear fresco durante todo el año, ya que es una planta de hojas perennes (No pierde sus hojas en todo el año). O seco, recolectando sus hojas antes de la floración para después secarlas a la sombra y sin humedad, una vez seco, se puede conservar en un recipiente cerrado de cristal alejado de la luz, la humedad y el calor. La flor del tomillo se emplea en las más variadas formas en la cocina actual, formando parte de ensaladas, aromatizando vinos y licores o elaborando helados y salsas especiales.

    Actualmente no solo se utiliza para condimentar platillos gracias a su sabor picante que incorpora notas de clavo de olor, alcanfor y menta, haciéndolo insustituible en la cocina, sino que también es un fármaco con acción antiespasmódica, expectorante y antiséptica, entre otras propiedades.

    Prefiere climas templados y crece sobre suelos secos y soleados, resiste bien las heladas y sequías, los métodos principales de multiplicación del tomillo son: por semillas o vegetativamente, por división de pies o por esquejes. Las épocas de siembra más convenientes son otoño y principios de primavera. Se puede sembrar de dos formas: Siembra indirecta Es cuando colocamos la semilla directamente en el contenedor en el que se desarrollará, se pueden elaborar surcos esparciendo sobre ellos en línea recta las semillas, o en una pequeña cama de cultivo, maceta o bolsa, se esparcen las semillas al boleo. Después se cubren con un poco del sustrato y se riega con cuidado, de preferencia con un aspersor Es cuando colocamos las semillas en un semillero para que germinen, una vez que han crecido lo suficiente, se trasplantan al sistema de cultivo elegido. Con cuidado, debes colocar 2-5 semillas en cada cavidad del semillero, el sustrato que utilices debe de estar previamente húmedo, las cubrirás con un poco de sustrato y realizarás un riego con un aspersor, después lo colocarás en un lugar oscuro para promover la germinación, procurando que el sustrato siempre esté húmedo. Los sustratos más adecuados para la germinación son el peat moss y el polvillo de coco. Tus semillas germinarán alrededor de 7-16 días y lo primero que verás serán los cotiledones (hojas falsas). Desde que surgen los cotiledones y comienzan a tomar un color verde, tendrás que colocar tu semillero en un lugar con más luz, por ejemplo una ventana. Es importante tomar en cuenta la protección de tu semillero si lo colocas al aire libre, ya que las plantas aún son pequeñas y se pueden dañar por la luz del sol, la lluvia o el viento. Para evitar esto, puedes colocar una protección con plástico, malla sombra o malla anti-áfidos. El trasplante se realizará solo en siembras indirectas, cuando la plántula alcanza 8-10 cm de altura y ha desarrollado hojas verdaderas, con mucho cuidado sacaremos la plántula del semillero con ayuda de un abate-lenguas y la colocaremos en un contenedor, maceta o bolsa de cultivo con el sustrato previamente humedecido. Puedes ayudarte con un riego abundante al semillero antes de sacar las plántulas. Nota: Para evitar una fuerte deshidratación en las plántulas es necesario trasplantarlas en la tarde o en días nublados. Para las distintas técnicas hidropónicas (sobre sustrato), es recomendable la siguiente distancia entre planta y planta: -Distancia entre plantas 20 – 30cm -Distancia entre hileras 30 – 75cm Logrando así obtener 15 plantas por metro cuadrado. Se recomienda el cultivo en sustrato para obtener mejores resultados en su producción. El cultivo en sustrato se puede realizar en bolsas, contenedores o camas de cultivo, prefiere suelos capaces de retener la humedad. El sistema más adecuado de riego, es el riego por goteo pero también se puede ocupar el riego por aspersión. Cuando está en las primeras fases de su desarrollo, el riego debe ser abundante y regular, ya que la plántula debe tener un crecimiento continuo. Recuerda que la solución nutritiva debe manejar rangos de pH entre 5. 5 y 6. 5 y su conductividad eléctrica debe ser entre 700 y 1500ppm Se realiza manualmente, en función de la región, se pueden llevar a cabo uno o inclusive dos cortes. Se pueden elegir dos épocas distintas, según el destino de la planta. Si es la obtención de aceites esenciales se llevará a cabo antes de la floración, de Mayo a Noviembre. Cuando se realiza en época de floración, se cortan las plantas a unos pocos centímetros del suelo, para permitir el rebrote y la posibilidad de realizar un segundo corte a principios de otoño, a veces es probable realizar dos cosechas en el año, una a mediados/fin de primavera, y otra a finales de verano principios de otoño, pero no es siempre posible, varía de los cuidados y lugares en que se ubiquen nuestras plantas. La cosecha debe realizarse en días secos y cuando se haya ya levantado el rocío. El producto de la cosecha se deja secar en un lugar ventilado y a la sombra, para que conserven su color natural, de tal modo, el secado es rápido. Es importante hacer una buena limpieza del producto, separando las hojas de los tallos. El producto de la cosecha fresco o después de un oreado se destila con vapor de agua.

       
       
       
       

    .

    ¿Cómo hacer un esqueje de tomillo?

    El tomillo es una de las hierbas aromáticas más usadas en la cocina mediterránea, para salsas y las carnes asadas o estofadas es casi imprescindible en muchas recetas. Podemos reproducir fácilmente el tomillo mediante esquejes lo cual nos permitirá cultivar tomillo en abundancia. Como Cuidar El Tomillo El corte de los esquejes se hará en los meses de pleno verano, es cuando el tomillo se encuentra en todo su esplendor y potencia. Para hacer la reproducción por esquejes del tomillo necesitaremos unas tijeras de podar bien afiladas para cortar limpiamente los esquejes y una maceta rellena con un sustrato ligero formado por tierra calcárea y arena de río o perlita a partes iguales.

    • Elegiremos tallos fuertes y robustos para el corte y lo haremos por la mañana temprano antes de que el sol caliente demasiado;
    • Cortaremos un esqueje de uno 10 o 15 cm de longitud, quitaremos las flores si las tuviera y las hojas de la parte inferior dejando sólo unas pocas hojas en el extremo superior;

    Haremos un pequeño orificio en la tierra de la maceta o bandeja de cultivo con un lápiz, plantaremos el esqueje y lo recubriremos con tierra. Seguidamente regaremos abundantemente y colocaremos el recipiente en un lugar a la sombra y resguardado del viento.

    1. Otra forma de conseguir que los esquejes echen raíces es cortando estos igual que en la técnica anterior pero en vez de plantarlos directamente los pondremos en un vaso de cristal trasparente con agua;

    Pondremos el vaso en un lugar luminoso y al cabo de unos pocos días veremos que los esquejes echan raíces. Entonces será el momento de plantarlos en la tierra. En ambos casos hemos de regar regularmente hasta que veamos que el esqueje se comienza a desarrollar, no hemos de dejar que se seque la tierra en este momento.

    ¿Cuáles son las plagas del tomillo?

    o Pulgones, Aphis gossypii y Myzus persicae Las plagas de pulgones y, junto con la plaga de caracoles y babosas, son muy comunes principalmente en primavera y verano y pueden ocasionar daños muy graves en algunos casos.

    ¿Qué función tiene el tomillo?

    Propiedades farmacológicas e indicaciones terapéuticas El tomillo es un fármaco con acción antiespasmódica, expectorante y antiséptica, entre otras. Está muy difundido en nuestro país, donde puede encontrarse solo (fármaco, extracto fluido, aceite esencial, etc.

    ) y en numerosas asociaciones, especialmente mezclas para infusión destinadas al tratamiento de afecciones respiratorias y digestivas o para lavados antisépticos tópicos (cutáneos, bucales, vaginales, etc.

    La autora aborda en este trabajo las propiedades farmacológicas y las indicaciones terapéuticas del tomillo. El género Thymus pertenece a la familia de las labiadas, es de clima templado y originario de los países de la cuenca mediterránea occidental. Crece sobre suelos secos y soleados y resiste bien las heladas y sequías.

    Presenta una gran diversificación en subespecies y la Península Ibérica es una de las zonas más ricas en cuanto al número y de mayor endemicidad. Se trata de una planta aromática (su nombre genérico proviene del verbo griego Thym , en alusión a su intenso y agradable aroma), vivaz, leñosa, de 10-40 cm de altura y muy ramificada.

    Las hojas, de 3-8 mm, son lineares, oblongas, sentadas o brevemente pediceladas, opuestas, tomentosas, sin cilios, con el pecíolo o sus márgenes revueltos hacia abajo y blanquecinas por su envés. Las flores son axilares y están agrupadas en la extremidad de las ramas, formando una especie de capítulo terminal, a veces con inflorescencia interrumpida.

    Las brácteas son verde-grisáceas, el cáliz, algo giboso, con pelos duros, con tres dientes en el labio superior, cortos, casi iguales y dos en el inferior, muy agudos, más largos, con pelos en sus bordes y de color rojizo.

    La corola, un poco más larga que el cáliz, con el labio superior erguido y el inferior trilobulado y de color blanquecino o rosado. Los 4 estambres sobresalen de la corola y el fruto es un tetraquenio, lampiño, de color marrón. Es una especie muy variable, tanto en su fenología como en la composición química de su aceite esencial, en el que ya se han detectado 7 quimiotipos.

    Esto ha dado lugar a confusiones taxonómicas en este género, ya que se han considerado como especies distintas a sus variedades o ecotipos. Composición química El fármaco está constituido por las sumidades aéreas desecadas de Thymus vulgaris L.

    y Thymus zygis L. En su composición química destacan el aceite esencial y los flavonoides. Según prescripción de la Real Farmacopea Española, el fármaco oficinal debe contener un mínimo de 1,2 % (v/p) de aceite esencial y un 0,5 % (v/p) de fenoles volátiles (respecto al fármaco desecado).

    1. El aceite esencial (1,0-2,5%) está constituido principalmente por fenoles monoterpénicos, como timol, carvacrol, p-cimeno, gammaterpineno, limoneno, borneol y linalol;
    2. No obstante, se ha de tener en cuenta que la composición del aceite esencial es variable según la época y lugar de la cosecha, además de la bien conocida existencia de diferentes quimiotipos, tanto de T;

    vulgaris como de T. zygis. Por este motivo, la Farmacopea Francesa exige que la esencia tenga un mínimo del 30% de fenoles totales. Entre ellos, los principales son el timol y el carvacrol. El fármaco también contiene flavonoides, como luteolina, apigenina, naringenina, eriodictol, cirsilineol, salvigenina, cirsimaritina, timonina y timusina, entre otros.

    1. Otros componentes también destacables son los ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico (ácidos cafeico y rosmarínico), triterpenos (ácidos ursólico y oleanólico), saponinas, taninos y un principio amargo (serpilina);

    Acciones farmacológicas Está clasificada como planta medicinal expectorante, pero, además de ésta, tiene otras acciones farmacológicas de interés. Actividad antiespasmódica y expectorante El tomillo presenta actividad espasmolítica en las vías respiratorias y ejerce un efecto relajante del músculo liso bronquial que justifica su uso como antitusivo.

    1. La acción antiespasmódica se debe al timol y al carvacrol del aceite esencial, que se cree tienen la capacidad de inhibir la disponibilidad del calcio, con lo que podrían bloquear la conducción nerviosa;

    Por otro lado, se ha comprobado que la acción de los flavonoides derivados del luteolol potencia la acción espasmolítica de los fenoles, actuando sobre todo en la tráquea, gracias a una inhibición de la fosfodiesterasa, seguida de un incremento del nivel intracelular del AMPc.

    De hecho, estos flavonoides serían los principales causantes de la actividad de los extractos fluidos de tomillo, cuyo contenido en timol y carvacrol suele ser muy bajo. El tomillo presenta además una actividad expectorante, gracias a que su aceite esencial aumenta la actividad de los cilios bronquiales, a la vez que por un efecto irritante aumenta la producción de secreción bronquioalveolar.

    Esto causa una fluidificación de las secreciones bronquiales y favorece su eliminación. Actividad antiséptica La esencia de tomillo tiene un efecto antiséptico superior al del fenol y al del agua oxigenada. De hecho, en el siglo xix y primera mitad del xx, cuando todavía no se conocían los antibióticos, el tomillo era considerado como un eficaz desinfectante.

    1. Actualmente, está comprobado que sus componentes fenólicos, timol y carvacrol, tienen actividad antibacteriana frente a gérmenes grampositivos y gramnegativos;
    2. Este efecto se debe a su acción sobre la membrana bacteriana;

    Además, también tienen acción antifúngica (eficaz contra Candida albicans ) y antivírica. Al eliminarse por vía respiratoria y renal, el tomillo produce efecto antiséptico en el árbol respiratorio y en las vías urinarias. Por su actividad antiséptica, el tomillo también tiene interés como antiséptico de la cavidad bucofaríngea, así como para el lavado de heridas.

    La acción antibacteriana del tomillo se ve potenciada por la capacidad que tiene de producir una estimulación de la leucopoyesis y una elevación de los valores de trombocitos en la sangre, por lo que también se considera que puede ser interesante su uso como potenciador de la acción de otros inmunoestimulantes.

    La acción antibacteriana del tomillo se ve potenciada por la capacidad que tiene de producir una estimulación de la leucopoyesis y una elevación de los valores de trombocitos en la sangre Actividad béquica El tomillo actúa como un eficaz y seguro antitusígeno, limpia las vías respiratorias, inhibie el crecimiento bacteriano y ejerce un efecto antiespasmódico sobre éstas, debido a la suma de sus acciones expectorante, espasmolítica y antiséptica.

    Antihelmíntico Es especialmente activo frente a Ankylostoma duodenale. Actividad antiinflamatoria En aplicación tópica, el aceite esencial es rubefaciente. Además, especialmente el carvacrol tiene una acción inhibidora de la biosíntesis de prostaglandinas.

    Ello justifica la inclusión de la esencia de tomillo en linimentos y otros preparados para el tratamiento de dolores musculares y osteoarticulares. El ácido rosmarínico, presente en el fármaco, también tiene acción antiinfalmatoria, debido a su capacidad de inhibir la activación del complemento.

    1. Actividad eupéptica Popularmente, al igual que otros fármacos con aceite esencial, el tomillo se emplea como aperitivo, digestivo y carminativo, ya que abre el apetito, favorece la digestión e impide la formación de gases;

    Actividad antioxidante Tiene acción antirradicalar, en la que se consideran implicados el timol y el carvacrol de la esencia, así como los flavonoides y otros polifenoles. Actividad estrogénica Tiene un efecto débilmente estrogénico, ya que compite con el estradiol en los receptores intracelulares.

    • Por esta acción algunos autores sugieren su posible interés en la prevención de enfermedades producidas por un exceso de xenoestrógenos, como es el caso del cáncer de mama;
    • Indicaciones terapéuticas Por sus propiedades antiespasmódica, expectorante y antiséptica, el tomillo está especialmente indicado en el tratamiento de ciertas afecciones de las vías respiratorias altas, particularmente las que cursan con tos irritativa, laringitis, bronquitis, asma, enfisema y gripe;

    De hecho, las indicaciones terapéuticas aprobadas por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán para el tomillo son los síntomas de bronquitis, tos ferina y catarros de las vías respiratorias superiores. Por otro lado, parece que su uso es eficaz como preventivo de síndromes gripales y resfriados.

    Así, es recomendable tomar una taza de infusión con miel en ayunas durante todo el invierno. Incluso, en el caso de personas para las que estas enfermedades puedan suponer un riesgo especial, se puede recomendar asociar la ingesta de infusiones de tomillo con la administración de extractos de equinácea.

    Por su actividad antiséptica y antiinflamatoria, el tomillo también es útil en el tratamiento de las estomatitis y otras afecciones de la cavidad bucal, como aftas y piorrea. En estos casos se pueden utilizar colutorios con infusión de tomillo o con el extracto fluido (diluido al 50%).

    En estos casos, el extracto fluido también puede aplicarse puro en forma de toques o pinceladas. En gargarismos resulta muy efectivo para tratar las faringitis y amigdalitis. Debido a su aceite esencial, el tomillo es un fármaco amargo-aromático, estimulante de la motilidad y secreciones digestivas, útil en caso de inapetencia y dispepsias hiposecretoras, meteorismo y flatulencia.

    Se puede utilizar la infusión o el extracto hidroalcohólico (40 gotas por dosis), administrados media hora antes de las comidas. Su acción aperitivoeupéptica aumenta si se mantiene en la boca antes de digerirse. Por su actividad rubefaciente, antiinflamatoria y analgésica, el aceite esencial se emplea tópicamente para paliar las molestias de inflamaciones osteoarticulares, mialgias o contracturas musculares.

    • Por sus propiedades antibacterianas, antifúngicas y antivíricas, su uso, por vía tópica, también está indicado en el tratamiento de infecciones en los órganos genitales externos, tanto femeninas (vaginitis, cistitis y vulvitis) como masculinas (uretritis y prostatitis);

    Además, debido a estas mismas propiedades, el tomillo es útil en el lavado de heridas y llagas. Por último, también se emplea como antihelmíntico en las parasitosis intestinales (anquilostomiasis, ascaridasis, oxiuriasis). Uso culinario El tomillo se utiliza habitualmente como condimento de uso culinario y en la elaboración de encurtidos.

    Favorece la conservación de los alimentos que se aliñan con él, gracias a las propiedades antimicrobianas y a las antioxidantes, en las que intervendrían timol, carvacrol, los flavonoides y los polifenoles del fármaco.

    En licorería se utiliza para la elaboración del licor Chartreuse y un aguardiente italiano llamado grapa, entre otros. Contraindicaciones, efectos secundarios y toxicidad Los preparados a base de tomillo están contraindicados en caso de hipersensibilidad a alguno de sus componentes, a otras labiadas o a los bálsamos.

    Tampoco debe usarse durante el embarazo ni la lactancia debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. No se han descrito interacciones medicamentosas ni tampoco se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.

    Sin embargo, a altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones alérgicas de tipo dermatológico, como dermatitis por contacto. Formas de administración El tomillo se utiliza tanto por vía oral como por vía tópica.

    • Debido a su aceite esencial, el tomillo es un fármaco amargo-aromático, estimulante de la motilidad y secreciones digestivas, útil en caso de inapetencia y dispepsias hiposecretoras, meteorismo y flatulencia Vía oral * Infusión al 5%: infundir 25 min, 2-3 tazas al día;

    * Fármaco pulverizado encapsulado: 400 mg del polvo del fármaco encapsulados, 1-2 cápsulas cada 8 h. * Extracto fluido, 1:1 (g/ml): 1-2 ml cada 8 h. * Extracto seco (5:1): 300 mg por cápsula. * Aceite esencial: el aceite esencial se puede administrar por vía oral (1-5 gotas por dosis, sobre un terrón de azúcar o en solución acuosa), en forma de inhalaciones secas (5 gotas sobre un pañuelo), inhalaciones húmedas o vahos (5-10 gotas en 0,5 l de agua hirviendo), cápsulas entéricas (25-50 mg por cápsula), entre otras.

    • Vía tópica * Decocción al 5%: hervir 3 min;
    • * Gel antiséptico al aceite esencial de tomillo: 5% de extracto glucólico;
    • Dar 2-3 aplicaciones al día sobre la zona afectada;
    • * Alcohol de tomillo (antiséptico);
    • * Aceite al tomillo (antiséptico);

    * Extracto fluido (1:1): puro (en toques o pinceladas) o diluido al 50% (colutorios o gargarismos). CONSEJOS DESDE LA FARMACIA Cómo evitar las reacciones adversas Las posibles reacciones adversas del uso del tomillo se deben principalmente al aceite esencial.

    En general debe tenerse en cuenta que: * Salvo indicación expresa, el uso del aceite esencial puro (sin diluir) por vía interna está contraindicado durante el embarazo, la lactancia, en niños menores de 6 años o en pacientes con insuficiencia cardíaca o renal, gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, enfermedad de Parkinson u otras enfermedades neurológicas.

    * Por sobredosificación, el aceite esencial puro puede causar náuseas, vómitos, gastralgias, vértigo, fenómenos convulsivos e incluso coma por colapso cardiorrespiratorio. * En el tratamiento de la sinusitis, el aceite esencial de tomillo no debe aplicarse de forma continua.

    * Por vía tópica, puro o si no está convenientemente diluido, es dermocáustico y neurotóxico. * Debe evitarse el contacto del aceite esencial con los ojos y otras mucosas, heridas o zonas dérmicas alteradas.

    No aplicar tópicamente a niños menores de dos años ni a personas con alergias respiratorias. * Es conveniente evitar la administración de preparados con contenido alcohólico (extracto fluido, tintura, jarabe, etc. ) en embarazadas, niños menores de dos años y en pacientes en proceso de deshabituación alcohólica.

    ¿Cómo cuidar una planta de tomillo en maceta?

    Las macetas y la tierra. –

La planta del tomillo tiene unas raíces muy largas que necesitan una profundidad aceptable para poder arraigar bien. ¿Qué significa eso? Que necesitarás adquirir macetas o jardineras bastante altas y profundas y, esto es importante, que tengan un buen sistema de drenaje. La tierra con la que llenes tus macetas no tiene por qué ser de excelente calidad ya que el tomillo crece casi en cualquier tipo de terreno.

  1. .

    ¿Cómo se planta el tomillo en maceta?

    Esta vez me puse a investigar sobre cómo plantar tomillo. Lo más interesante que descubrí, es que el tomillo además de ser utilizado en la cocina, es un remedio natural muy popular. Por las vitaminas y minerales que contiene, se emplea mucho en medicina alternativa, aromaterapia y medicina homeopática. 2. Si vas a plantarlos en una maceta, llénala con sustrato para plantas y colócale un sistema de drenaje para evitar que el agua de riego quede encharcada. La maceta debe ir en un sitio donde reciba la mayor luz solar posible. 3. Planta los esquejes de tomillo con la ayuda de una pala de jardinería. 4. Si prefieres plantarlos en tu jardín, que sea en un suelo seco y en una zona donde dé el sol la mayor parte del día. 5. Si vives en una zona fría, deberás protegerlo de las heladas, ya que procede de zonas cálidas y no tolera demasiado bien el exceso de frío. 6. En cuanto al abono, el tomillo no precisa ninguna fertilización especial. 7. Debes tener cuidado al regarlo,  pues el exceso de humedad le perjudica. Puedes hacerlo con un atomizador. .

    ¿Cuánto sol necesita el orégano?

    El orégano es una de las plantas aromáticas más populares y conocidas, aportando un sabor delicioso a nuestros platos al tiempo que cuenta con un exquisito olor, razones suficientes para querer cultivarlo en casa. Una de las grandes ventajas de esta planta es su resistencia y adaptabilidad a distintos suelos y climas, soportando a la perfección el calor así como también las bajas temperaturas. Conocer sus cuidados es clave para garantizar que crezca de forma saludable, por eso en unComo.

    com te explicamos con detalle cómo cuidar el orégano y hacer que esta planta aromática crezca y se mantenga a la perfección. Pasos a seguir: 1 El orégano es una planta aromática muy resistente que, con los cuidados adecuados, puede producir flores y hojas saludables hasta por 5 años.

    Aunque su duración puede ser superior a este período de tiempo, se recomienda sembrar y utilizar una planta nueva transcurrido este tiempo, al menos si usas sus hojas para cocinar. 2 Al momento de cuidar el orégano es muy importante tener en cuenta que esta planta soporta muy bien las temperaturas extremas tanto altas como bajas, esto se traduce en que su riego debe ser moderado con el fin de evitar que se pudra. 3 También debes tener en cuenta el espacio en el que ubicarás tu planta de orégano. La misma puede recibir el sol directo sin problema , de hecho es conveniente que así sea aunque también puedes ubicarla en un espacio en el que cuente con sol y con sombra en distintos momentos del día. 4 Esta planta aromática no es de las que más abono requiere, pues crece bien sin demasiado estímulo.

    Ten en cuenta que la tierra solo debe regarse cuando se encuentre completamente seca, siendo más frecuente el riego en invierno que en verano. A pesar de ello, y si lo deseas, pues abonarla dos veces al año en primavera y verano usando algún abono natural o artificial, pero ten en cuenta que para hacerlo por primera vez es conveniente que tu planta haya alcanzado al menos los 15 centímetros de altura y cuente con ramificaciones.

    5 Debido a que el orégano es una planta usada normalmente en la cocina y que además cuenta con muchos beneficios para nuestra salud , extraer y secar sus hojas es la principal finalidad de cultivarla, por eso es importante conocer el momento adecuado para hacerlo. 6 Una vez que hemos extraído las hojas de orégano debemos reunirlas en manojos y colgarlos en un lugar seco y ventilado para secarlos. Cuando estén secos podremos almacenar las hojas en un recipiente preferiblemente hermético para una mejor conservación, añadiéndolas a nuestras recetas favoritas para aportarles su delicioso aroma y sabor. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo cuidar el orégano , te recomendamos que entres en nuestra categoría de Jardinería y plantas ..

    ¿Qué se hace cuando el tomillo florece?

    Descargar el PDF Descargar el PDF Al cultivar se debe podar habitualmente a lo largo de los años para que la hierba tome una buena forma y para estimular el crecimiento continuo. Si el tomillo crece demasiado porque no se poda, se pondrá muy leñoso y no dará muchos tallos y hojas nuevos. Si el tomillo alcanza esta etapa, es mejor plantar un arbusto nuevo y adoptar buenos hábitos para podarlo en el futuro. Para darle mantenimiento habitualmente, planifica podar la hierba en la primavera según quieras durante la temporada de crecimiento y en el otoño antes de la primera helada. [1]

    1. 1 Poda el tomillo a principios de la primavera cuando notes que comience a crecer nuevamente. Podrás ver el nuevo crecimiento en la base de la planta o en los tallos inferiores. [2] Cuando esto pase, recorta alrededor de 1/3 de las partes de la planta más viejas y leñosas con tijeras de jardín pequeñas o tijeras normales. [3] No recortes el nuevo crecimiento.
      • Si recortas más de 1/3 de la planta, la dejarás demasiado desnuda y eso podría hacer que el crecimiento y la producción sean más lentos, así que ten cuidado de no recortarla demasiado. [4]
    2. 2 Corta los tallos frescos de tomillo durante toda la temporada según lo requieras para cocinar. Corta ramitas de 15 cm (5 pulgadas) para usar en las recetas con tijeras de jardín o tijeras normales. Procura elegir los tallos en los que puedas dejar al menos 15 cm (5 pulgadas) de crecimiento.
      • No tendrás que podar más que la cosecha habitual durante la temporada. Si recortas el tomillo habitualmente, estimularás el crecimiento y tendrá una forma más redondeada. [5]
    3. 3 Corta las flores marchitas para mantener una buena apariencia y estimular nuevo crecimiento. Después de que florezcan y se marchiten, corta las flores muertas del tallo con tijeras o con los dedos. Corta o pellizca el tallo justo debajo de la cabeza de la flor, pero arriba del primer conjunto de hojas sanas. [6]
      • Si quitas las flores muertas, la planta podrá concentrar su energía en producir tallos y crecimiento nuevos y saludables, y la planta se mantendrá fresca y con vida. [7]
    4. 4 Corta un tercio de la parte de arriba de los tallos antes de la primera helada para prepararlos para el invierno. Hazlo alrededor de 1 mes antes de la fecha estimada de la primera helada para que la planta tenga tiempo para sanar y para retrasar su crecimiento antes de que llegue el invierno. [8] Quita solo los tallos verdes y suaves de la planta con tijeras de jardín pequeñas o tijeras normales.
      • Si se corta bastante el tomillo, la hierba resistirá mejor el clima invernal y esto estimulará nuevo crecimiento en la siguiente temporada.
    1. 1 Cosecha el tomillo justo antes de que la planta florezca para que tenga un mejor sabor. Cuando la planta comienza a florecer, la hierba comienza a perder parte de su sabor y su intensidad. Puedes usar el tomillo después de que florezca, pero tendrá un sabor más suave. [9]
    2. 2 Corta el tomillo cuando alcance los 20 a 25 cm (8 a 10 pulgadas). Corta justo debajo del nudo donde se empiece a formar un brote o un conjunto de hojas nuevos. Solo quita los tallos frescos y verdes y deja la parte dura y leñosa. También asegúrate de dejar al menos 15 cm (5 pulgadas) para que la planta pueda seguir prosperando. [10]
      • Corta el tomillo en la mañana después de que el rocío se haya evaporado para que tenga la mayor concentración de aceites. [11]
    3. 3 Lava el tomillo en agua fría. Enjuaga la suciedad y los insectos del tomillo bajo un chorro de agua fría. Sacude el exceso de agua y seca suavemente las ramitas con papel de cocina limpio. [12]
      • Como alternativa, puedes lavar la planta de tomillo con una manguera y dejarla secar por un par de horas antes de cortar los tallos. [13]
    4. 4 Puedes guardar el tomillo fresco en una bolsa de plástico en el refrigerador por un máximo de 1 semana. El tomillo fresco tiene mejor sabor y es muy intenso. Puedes darles sabor a las sopas, los estofados y las carnes con las ramitas, o usarlas como decoración. [14]
      • Puedes hacer aceite, vinagre o mantequilla con las ramitas frescas de tomillo. [15]
    5. 5 Seca el tomillo para preservarlo y usarlo en el futuro. Puedes secar el tomillo en un deshidratador, en el horno o colgándolo en un lugar cálido, seco y oscuro. Cuando el tomillo esté completamente seco, desmorona las ramitas y ponlas en un frasco o recipiente hermético. [16] Puedes almacenar el tomillo seco en un lugar fresco y oscuro por un máximo de 4 años. [17]
      • Para secar el tomillo en un deshidratador, coloca las ramitas en las rejillas de la máquina formando una sola capa por un máximo de 2 días. [18]
      • Si quieres secar el tomillo en el horno, pon una bandeja para hornear con las ramitas en el horno ligeramente abierto a 80 ºC (180 ºF) por 1 o 2 horas.
      • Para que el tomillo se seque colgando, junta de 4 a 6 ramitas con una cuerda. Cuelga los manojos en un lugar cálido y seco fuera de la luz solar directa por 1 semana aproximadamente. [19]